JOEL GÓMEZ

En los 65 minutos y 32 segundos del disco Guitarra Galega, Isabel Rei, profesora del Conservatorio Profesional de Música de Santiago y concertista en varios países de Europa y en Brasil, da vida a 19 composiciones de los cuatro últimos siglos. Presenta esta grabación como un primer volumen, con intención de continuidad. Es una nueva muestra de su trabajo de investigación: defendió su tesis doctoral en la Universidade de Santiago en el 2020, y editó un libro, también titulado Guitarra Galega, el año pasado.

El disco incluye una muiñeira y una sonata del siglo XVIII, anónimas. La primera obra para guitarra compuesta por una gallega, Soidade, de Avelina Valladares, en el XIX. Agrega otras producciones de este siglo, de Federico Moretti, Juan Parga y una adaptación para guitarra de la célebre Negra Sombra, de Montes. Del XX y el XXI incluye a Ramón Gutiérrez, Eugenio Santos, Tino Prados, Manuel Herminio Iglesias, Concepción Plantón y Paco Barreiro (los tres últimos vivos). Resalta asimismo a dos docentes del Conservatorio Superior de Vigo: Antonio Rocha, por adaptar Negra Sombra; y Alejo Amoedo, como depositario de los fondos de Ramón Gutiérrez, un barbero guitarrista y compositor ourensano fallecido en 1945.

Tras varios años de investigación descubrió unas 500 obras gallegas para este instrumento, entre los siglos XVII y XIX, en diferentes vertientes: popular, erudita, tradicional y moderna. El Museo de Pontevedra, la Biblioteca Xeral de la USC, la Real Academia Galega, el Pazo de Vilasuso, el Fondo Local de Música de Rianxo, el Conservatorio y Escola Municipal de Música de Cangas y archivos particulares conservan este patrimonio cultural. Isabel Rei lo divulga en conciertos. También prima la producción de mujeres guitarristas.

Desde la Edad Media

Esta docente, investigadora y concertista defiende la galleguidad de la guitarra desde la Edad Media. Es tan propia como la zanfona o la gaita, dice. La estudia con diferentes formas y tamaños y propone una clasificación.

La Historia Compostelana, del siglo XII; las Cantigas de Santa María, de Afonso X; o el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago están entre los testimonios más antiguos de la presencia de la guitarra e instrumentos antecedentes en Galicia. En Santiago, Betanzos, Caldas, Carboeiro, Pobra do Caramiñal y otras localidades se encuentra representada en trabajos artísticos, algunos en edificios emblemáticos. También describe guitarras originales; el período de música de salón de la primera mitad del XIX; la presencia en la emigración; o aspectos de interés socioeconómico sobre la venta del instrumento, o artesanos que lo construían. La guitarra dialoga así con diversas disciplinas. También con la Literatura, al relacionarla con autores como Rosalía de Castro, Valle Inclán o Castelao, entre otros.

 

300 estudiantes de guitarra en conservatorios gallegos
En la matrícula de guitarra de los conservatorios de música dependientes de la Consellería de Educación constan 304 estudiantes este curso: 283 cursan enseñanzas elementales y profesionales y 21 enseñanzas superiores.

Se especializan en guitarra 14 estudiantes en el Conservatorio Superior de Música de Vigo y 7 en el de A Coruña.

En el grado elemental y profesional se distribuyen 54 en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña (24 de grado elemental y 30 de profesional), 52 en el de Ourense (32 y 20), 49 en el de Santiago (23 y 26), 41 en el de Vigo (26 y 15), 31 en el Xoán Montes de Lugo (15 y 16), otros 31 en el Manuel Quiroga de Pontevedra (16 y 15), y 25 en el Xan Viaño de Ferrol (14 y 11). Suman en total 150 de grado elemental y 133 de grado profesional.

LOS FONDOS MÁS ANTIGUOS

Escultura de guitarrista, del siglo XVI, en la iglesia de Santiago del Deán de Pobra do Caramiñal. Foto: CARMELA QUEIJEIRO 

Por Santiago, Pontevedra, A Coruña, Vigo, Rianxo y Cangas en busca de documentos

El autor más antiguo incluido en el disco de Isabel Rei es Federico Moretti (1769-1839), un italiano, de familia acomodada, quien tras pasar una larga temporada en España y apoyar las ideas de la Revolución Francesa tuvo que marcharse después de fracasar la invasión napoleónica. Incluye un vals, conservado como anónimo en el fondo de la familia Valladares, y del que identificó la autoría, con Xoán Manuel Carreira, al comprobar que era una adaptación para guitarra de una obra para órgano compilada por Teresa Verdugo. Ese Fondo Valladares, ahora conservado en la Biblioteca Xeral de la USC, consta de 130 composiciones para guitarra.

Más antiguo es el que denomina Caderno do Francés, con música del siglo XVIII y de la primera mitad del XIX. Incluye 67 obras y se custodia en el Museo de Pontevedra. Allí se encuentra además el Fondo Pintos Fonseca, con 130 composiciones. En A Coruña, entre la Real Academia Galega y el Pazo de Vilasuso guardan las 90 obras del Fondo Torres Adalid, una familia muy vinculada a la música.

Otros archivos donde se conservan obras utilizadas en el disco de Isabel Rei son el Fondo Local de Música de Rianxo. El legado de Ramón Gutiérrez, de cuya colección es depositario el profesor Alejo Amoedo, del conservatorio superior vigués. El del médico y guitarrista Eugenio Santos Sequeiros, natural de Pobra do Caramiñal, que se halla en el Conservatorio y Escola Municipal de Música de Cangas. Y el del músico y pintor lucense Constantino Prados, en colección particular.

El ourensano Manuel Herminio Iglesias (1949) es, de los compositores gallegos actuales, el que más publica. La lucense Concepción Plantón (1937) desarrolló la parte central de su trayectoria en Gerona y tiene una veintena de obras publicadas para guitarra y ahora reside en Londres. Paco Barreiro (1953), el más joven de los incluidos en este disco, al conocer que iba a ser grabada la obra seleccionada, la retocó y prácticamente es un trabajo nuevo, indica Isabel Rei. La profesora compostelana puso música recientemente en Ferrol a poemas de Ernesto Guerra da Cal, que interpretó María Giménez en el centro cultural Torrente Ballester.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies