Experiencia pionera en la prensa española
La Voz de Galicia comenzó a editar el suplemento La Voz de la Escuela el 14 de abril de 1982, con el fin de convertirse en una nueva herramienta pedagógica y didáctica en las aulas. Su objetivo es introducir el periódico en la escuela para que, partiendo de sus informaciones, profesores y alumnos construyan sus propios programas en contacto con la vida y conozcan el alto valor de la prensa escrita en una sociedad libre y democrática.
Los orígenes de esta iniciativa pionera en la prensa española se remontan a la revista Prensa Didáctica, elaborada por la sociedad Padres y Maestros desde 1978. Su destinatario es la clase, el lugar donde la comunidad escolar trabaja conjuntamente, y sus propuestas van encaminadas a que experimenten con las noticias y a que, desde la actualidad, puedan abordar en profundidad temas de contenido científico, político, social, económico o educativo.
A la experiencia de La Voz de la Escuela se fueron sumando otras cabeceras: El Correo Escolar, de El Correo Español-El Pueblo Vasco (1984); el Heraldo Escolar, del Heraldo de Aragón (1985); Diario de la Escuela, del Diario de Mallorca (1986); Diario de la Escuela, del Diario de Navarra (1988); Escuela DB, del Diario de Burgos (1990); y Diario de la Escuela, de Las Provincias (1992).
Evolución
El suplemento pronto se convierte en el motor de una importante serie de acciones que complementan sus objetivos iniciales:
En octubre de 1982 puso en marcha un programa de excursiones escolares: más de 21.000 alumnos de toda Galicia conocieron cómo se elabora un periódico día a día.
En 1985 empezó a impartir cursos de formación para el profesorado sobre la utilización del periódico en clase. Los primeros cursos se realizaron en A Coruña y, posteriormente, en Vigo (1985), Lugo (1986), Pontevedra (1987), Mugardos (1988) y Carballo (1988). Se extendieron también a otras ciudades españolas y portuguesas.
1. Publica en cada suplemento las Guías del Profesor, que analizan la estructura y contenidos de la prensa diaria y sugieren actividades sobre cómo trabajar en clase con noticias de diversas áreas o cómo realizar trabajos de tipo interdisciplinar con la ayuda del periódico.
2. Crea un Registro de Periódicos Escolares Gallegos, para fomentar la elaboración de diarios en los centros educativos. En 1991 se habían inscrito ya 512 títulos.
3. Se presenta en dos Simposios internacionales organizados en 1983 y 1985 por la Generalitat de Cataluña. También participó y colaboró en la organización de otros simposios en Oporto, Lisboa y en la Universidad Iberoamericana de México.
4. Organiza, en julio de 1986, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un Seminario Internacional sobre la utilización del periódico en la escuela. Participaron 125 periodistas y profesores de toda España.
5. En 1990 presenta su experiencia en el Congreso Mundial de Newspaper in Education (NIE) celebrado en Nueva York y en el Congreso Europeo sobre la prensa en la escuela celebrado en Luxemburgo.
6. Impulsa la celebración de la Semana de la Prensa en la Escuela, que se celebró por vez primera en Galicia del 17 al 21 de abril de 1989.
7. La Voz de la Escuela es distinguida en el 2003 con el Premio Galicia Comunicación a la mejor iniciativa.
8. En el 2005, el suplemento y sus actividades se integran en el Programa Prensa-Escuela.
9. En Noviembre del 2012 recibe el Premio Magisterio de Educación.