4. ACTIVIDADES

Comenzamos en primer lugar con una información de cuáles son los textos fundamentales que constituyen el sentido de esas tres palabras clásicas que sirven para entender en qué consiste este valor ciudadano: igualdad, dignidad, discriminación.

Seguimos después con una investigación que nos ayude a comprender mejor su significado y su aplicación a las noticias donde se hable de igualdad.

TÉCNICA: INFORMACIÓN

A. Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948)

A.1 La palabra <igualdad> se repite textualmente en distintos artículos (a.), cuyo contexto general puedes leerlo en el enlace propuesto

<Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (a.1). Todos son iguales ante la ley (a.7). Los hombres y mujeres tienen derecho a casarse y fundar una familia y disfrutaran de iguales derechos (a.16). Toda persona tiene derecho, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas (a.21). Derecho a las elecciones por sufragio universal e igual (a.21). Igual salario por trabajo igual (a.23). Todos los niños nacidos dentro o fuera de matrimonio, derecho a igual protección social (a.25). El acceso a estudios superiores será igual para todos (a.26) Y otros artículos donde no aparece textualmente la palabra igualdad, pero sí el sentido de la misma>

A.2 La palabra <discriminación> y sus similares: <sin distinción>

<Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (a.2). Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración. Derecho, sin discriminación alguna a igual salario por trabajo igual (a.23). Y otros artículos con términos similares a discriminación.

A.3 La palabra <dignidad>, a la que se añade el complemento esencial de persona, ser humano, familia humana

-La libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento del dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana (Preámbulo Declaración)

-Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana.

-Todos los seres humanos nacen libres en iguales en dignidad y derechos.

-Satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

B. Constitución española (31/10/1978)

Elegimos tres artículos que recogen textualmente las tres palabras clave: igualdad, discriminación, dignidad de la persona.

-España se constituye en un Estado que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (a.1)

-Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna (a.14).

-La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social (a.10)

TÉCNICA: ENCUESTA

Una vez que hemos visto los textos fundamentales donde se basa el derecho a la igualdad, nos fijamos ahora, mediante una encuesta de investigación, en qué significan esas tres palabras clave: igualdad / dignidad / discriminación. Intenta responder a cada una de las preguntas.

A. IGUALDAD: Suele definirse como el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Fíjate, por ejemplo, en los derechos que aparecen descritos en la Constitución Española, desde el artículo 10 hasta el 55. ¿Cuántos aparecen? Si cada uno de clase elige dos artículos, eligiendo la palabra clave para cada derecho, enseguida completaremos la lista y la pondremos en el encerado.

-¿Qué te parece el eslogan <todos iguales todos diferentes?:

-Observa, por ejemplo, esta experiencia <Somos iguales, somos diferentes>: ¿En qué debemos ser iguales, en qué diferentes?

-¿Por qué no hacemos una exposición donde se demuestra que todos los de la clase somos iguales (¿en qué?) y, al mismo tiempo, diferentes (¿en qué)

B. DIGNIDAD: Es una cualidad que tienen todas las personas por el hecho de ser persona. Por eso se llama dignidad personal, independientemente de que sea uno rico o pobre, niño o anciano, o de que tenga una profesión u otra. Basta el hecho de ser persona para tener dignidad y disfrutar de todos los derechos descritos en la Constitución.

-¿En qué sentido es cierto que la dignidad se basa en el reconocimiento de que la persona debe ser merecedora de respeto? Una ayuda a tu respuesta, aquí.

C. DISCRIMINACIÓN: La define el diccionario como la acción de separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. Hablando de derechos, sería dar trato de inferioridad a una persona o colectividad <por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición>.

-Suele afirmarse que la discriminación separa a las personas y va contra la igualdad de oportunidades. ¿Qué te parece esta afirmación y en qué se basa?:

-¿Sabes lo que significa <discriminación positiva>?: Busca ejemplos y noticias donde se cumpla esta definición: Acción que pretende ayudar a gentes y grupos que históricamente haya sufrido injusticias sociales:

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies