INTRODUCCIÓN
En la primera Unidad nos fijamos principalmente en el sentido de la palabra solidaridad y de lo que lleva consigo si queremos de verdad ayudar a los demás. Ahora damos el paso siguiente: ¿cómo, cuándo, con quién podemos organizarnos para hacer algo solidario de una forma sistemática y en equipo? De ahí el título de esta seguida Unidad: Gente Solidaria, y el reto que tienen delante para demostrar su entusiasmo. ¿Podemos con los objetivos del milenio para que la solidaridad sea una realidad en el mundo, empezando tal vez por lo que tenemos más cerca en el colegio, en la calle, en nuestro barrio?
Importante: El e-studio sobre Solidaridad está dividido en 3 Unidades, editadas separadamente en la web, que pueden ser consultadas en un documento único en la versión word adjunta a este documento.
1. LA NOTICIA
20 de febrero
Día mundial de la Justicia Social
Al conmemorarse el 20 de febrero del 2009, por primera vez, el Día Mundial de la Justicia Social, el Secretario General de la ONU subrayó que ese objetivo es el centro de la promoción del desarrollo y la dignidad humana.
En un mensaje, Ban Ki-moon lamentó, sin embargo, que la justicia social continúe siendo un sueño para una gran parte de la humanidad: «La pobreza extrema, el hambre, la discriminación y la negación de los derechos humanos continúan lastimando nuestro paisaje moral. La crisis financiera global amenaza con empeorar aún más estos padecimientos». Agregó que la estabilidad y la prosperidad del mundo dependen de asegurar que la gente tenga niveles aceptables de bienestar e igualdad de oportunidades. «La ausencia de justicia social para todos debe ser una afrenta para todos nosotros», concluyó Ban Ki-moon.
El término Justicia Social fue acuñado por el jesuita Luigi Taparelli en 1840, que participó también en la creación de Civitá Católica (1850) en Nápoles. El Papa León XIII, que estudió bajo la dirección de Taparelli, publicó en 1891 la encíclica Rerum Novarum sobre los condicionamientos del trabajo social.