INTRODUCCIÓN

En la película Cadena de favores de Mimi Leder (2000), el profesor de Sociales, Eugene Simonet, les propone a sus alumnos una promoción de ideas: ¿Quién es capaz de inventar algo que pueda ayudar a los demás?

El protagonista Trevor, de 11 años, explica con un gráfico en el encerado de la clase cómo puede ayudarse a tres personas, éstas a otras tres, que ya son nueve, que multiplicadas de nuevo por tres llegan a una cantidad importante y sin límite.

La película tuvo su éxito, aunque luego se complica un poco; pero lo importante es el movimiento que logró en muchas escuelas y que incluso forjó una fundación que alienta y mantiene la idea de solidaridad en mucha gente joven y adulta. Se cumplen con ello las dos frases clave palabras que, en un momento de la película, pronuncia el protagonista:

-«Hay que cuidar más de la gente, amar a las personas, protegerlas. Porque no siempre ven lo que necesitan».

-«Es una gran oportunidad de arreglar algo que no sea tu bici: Se puede arreglar a una persona».

Importante: El e-studio sobre Solidaridad está dividido en 3 Unidades, editadas separadamente en la web, que pueden ser consultadas en un documento único en la versión word adjunta a este documento.

1. LA NOTICIA

Cada día los periódicos recogen noticias que van a favor o en contra de la solidaridad, citando personas, hechos, organizaciones. A modo de ejemplo, elegimos dos noticias muy solidarias: una próxima, y otra que viene de lejos y acaba de cumplir 40 años.

1.1 El Banco de Alimentos de A Coruña: Proporciona víveres a más de 200 instituciones gallegas. Para su funcionamiento cuentan con donantes de empresas y particulares. Ellos han sido los protagonistas de un acto de reconocimiento que ha querido tributarles el Banco de Alimentos. Para ellos fueron los aplausos que se escucharon en el acto celebrado en el auditorio de la Fundación Barrié de la Maza en la tarde del sábado 31 de enero del 2009.

1.2 El primer Banco de Alimentos: Arizona, años sesenta: El Estado no sabe cómo atender al creciente número de parados y marginados. Un día, una madre de nueve críos le cuenta a Van Hengel, un jubilado que ayudaba a una institución asistencial, cómo conseguía dar de comer a toda su prole recogiendo los alimentos que caían y nadie recuperaba de las descargas efectuadas de madrugada en un supermercado. Sobre esa idea nació, en 1967, en Fénix, el primer Banco de Alimentos y dio tal resultado que pronto se propagó por Estados Unidos y por Europa.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies