VALOR CIUDADANO 4: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

No existe una pócima mágica para convertirse en científico, pero sí algunos ingredientes que ayudan a conseguirlo. El sentido crítico, la curiosidad, la constancia y la imaginación son algunos de ellos.

Se conocen como valores científicos, un nombre un poco rimbombante, todo aquello que son herramientas valiosas para formular buenas preguntas sobre lo que sucede en el mundo natural y encontrar algunas respuestas.

Es así como se avanza en el conocimiento científico: resolviendo pregunta tras pregunta. El sistema es bastante simple y ha funcionado bien para explicar muchos fenómenos, desde el origen del universo a la evolución de las especies.

Y la buena noticia es que el conocimiento científico también es útil en la vida cotidiana. En las distintas Unidades de este e-studio iremos contando cómo los valores científicos y las buenas preguntas pueden resultar útiles para resolver situaciones en casa, el colegio o la calle.

El presente e-studio consta de 4 Unidades, que se editan separadamente en la web. Para facilitar el trabajo en clase se puede consultar también en un documento único, editado en word, en esta misma Unidad.

VALOR CIUDADANO 4: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO /

UNIDAD 1: El sentido crítico en los nativos digitales

1. LA NOTICIA

Hoy toca hablar de la utilidad del sentido crítico como elemento principal para desarrollar el valor ciudadano del conocimiento científico. Y para hacerlo hemos elegido Internet como escenario, ese lugar virtual en el que se divierten y comunican la mayor parte de los estudiantes de primaria y la ESO de nuestro país.

-Todos ellos han nacido después de 1990, lo que significa que han crecido en un mundo completamente digitalizado. En contraposición a sus padres y profesores, que nacieron en un mundo analógico y luego emigraron al mundo digital, estos alumnos usan la red (al menos en casa) como el principal medio de comunicación, socialización y búsqueda de conocimiento.

-Además, se comportan de un modo completamente diferente a sus progenitores y maestros cuando usan las nuevas tecnologías de la información. Son los llamados nativos digitales.

-En lo que se refiere a la forma de comunicarse y gestionar la información, los alumnos que son nativos digitales comparten una serie de características. Son capaces, por ejemplo, de prestar atención a muchos recursos a la vez: el móvil, el chat, la red social, YouTube, y algún que otro blog. Ven menos la televisión que sus padres y para ellos las principales fuentes de conocimiento son Google y la Wikipedia. Casi no utilizan el correo electrónico, pero no pueden vivir sin el Tuenti o Facebook.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies