Título: Vacunas
Autora: Patricia Barciela

1. LA NOTICIA

Vacunas, sesenta muertes evitadas cada hora

Hay algo mejor que curar una enfermedad, y es evitarla. La industria farmacéutica no solo investiga en medicamentos, también en vacunas, que previenen cada año tres millones de fallecimientos

La Voz de Galicia, 13/12/2018

MARÍA GONZÁLEZ

Con la excepción del acceso al agua potable, ninguna intervención humana ha tenido un efecto tan importante en la lucha contra las enfermedades prevenibles como las vacunas. Evitan cada año, según la Organización Mundial de la Salud, casi tres millones de fallecimientos, sesenta cada hora. En la actualidad hay más de cuarenta vacunas que previenen unas 25 patologías, pero la investigación de la industria farmacéutica no se detiene, y los científicos trabajan ya para conseguir otras que resuelvan o reduzcan problemas de salud tan relevantes como el VIH, la malaria o determinados tipos de cáncer.

La erradicación total de la viruela o la reducción de la incidencia de la poliomielitis en un 99 %, lo que equivale casi a la desaparición, son ejemplos que dejan claro el efecto de estos productos que van más allá de la curación, ya que evitan que aparezca la enfermedad. Esto se traduce, como es lógico, en un elevado ahorro para los sistemas de salud públicos. El informe Weber, que analiza la relación entre eficiencia y coste de los medicamentos, aporta un dato muy ilustrativo, cada dólar invertido en un paquete de vacunas infantiles se traduce en un ahorro a corto plazo de más de tres dólares en costes directos y diez en costes indirectos. Otro tipo de estudios más genéricos señalan que el retorno de la inversión en inmunización en los países en desarrollo asciende a 44 veces el coste de la vacunación, si se tienen en cuenta los beneficios sociales y económicos a largo plazo. Las vacunas están en constante revisión y actualización. Su futuro, apunta Farmaindustria, pasa por la aparición de nuevos productos, y no solo por las tradicionales vacunas preventivas, es decir, las que evitan directamente que aparezca la enfermedad, sino que también hay novedosas investigaciones que trabajan en la búsqueda de otras terapéuticas, como las del alzheimer, la esclerosis múltiple, la malaria, algunos tipos de cáncer o el ébola.

Más de 260 proyectos
En estos momentos las empresas biofarmacéuticas trabajan en el desarrollo de 264 medicamentos de este tipo para prevenir y tratar enfermedades con un enfoque inmunológico. Según un informe publicado por la asociación de la industria farmacéutica innovadora estadounidense, Pharma, hay 137 proyectos enfocados a la lucha contra las patologías infecciosas, 101 en distintos cánceres, diez para alergias, cuatro para enfermedades autoinmunes, cuatro para el alzheimer, mientras que cinco se dirigen a otras áreas de la salud.

La noticia en La Voz
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2018/10/27/vacunas-sesenta-muertes-evitadas-hora/0003_201810SY27P33991.htm

2. OBJETIVOS

Tras leer la noticia, proponed una recogida de preguntas. Estas preguntas de los alumnos intentarán responderlas ellos mismos al final de la unidad.

El profesor podría complementar las preguntas de los alumnos. Estos son algunos ejemplos:

-Las vacunas: ¿qué es una vacuna? ¿por qué previenen de algunas enfermedades? ¿podría haber vacunas para todas las enfermedades? ¿por qué hay que vacunarse varias veces de algunas enfermedades?…
-La vacuna de la viruela: ¿qué es el virus de la viruela? ¿existe esta enfermedad? ¿me tengo que vacunar? ¿cómo se contagia?…
-La medicina preventiva: ¿es mejor prevenir que curar? ¿y qué significan las vacunas en la prevención de enfermedades?…
-Movimiento antivacunas ¿por qué algunas personas no quieren vacunarse? ¿qué sucede si dejamos de vacunarnos?…

Centrar la noticia

Para centrar la noticia y relacionarla con las preguntas que han surgido en clase tras la lectura se pueden plantear uno o varios de los siguientes objetivos generales:

-Hacer una aproximación a las vacunas.
-Investigar que fue la viruela.
-Descubrir qué fue la Expedición de la Vacuna.
-Comprender qué es la medicina preventiva.

3. CONTENIDOS

La vacunación sirve para que el cuerpo se entrene para combatir una infección. Es un mecanismo de defensa preventiva que consiste en introducir en el organismo un agente infeccioso debilitado, muerto, o incluso trozos del mismo, para desencadenar una respuesta inmunológica de defensa sin causar la enfermedad. El organismo reacciona como si se tratara de una auténtica infección, aprendiendo el proceso. Así, cuando se presenta la infección verdadera, ya sabrá cómo combatirla.

Los linfocitos son células que se encuentran en la sangre. Dan identidad al organismo ya que distinguen lo propio de lo extraño. Muchos circulan por el cuerpo hasta que detectan una infección; entonces se dirigen hacia allí para hacerla desaparecer.

Existen dos poblaciones de linfocitos, los B y los T. Ambos pueden reconocer y unirse a cualquier sustancia extraña -antígeno- que llegue al organismo. Cuando esto sucede, los linfocitos se activan y multiplican rápidamente. La misión de los linfocitos B es fabricar anticuerpos, que son sustancias dirigidas contra el invasor o contra las toxinas que elabora; los linfocitos T se encargan de destruir las células del organismo que están infectadas por virus o que son cancerosas, y de ayudar a los linfocitos B a fabricar los anticuerpos.

Cuando un linfocito B se activa, parte de sus descendientes forman las células de memoria, que se ocuparán de facilitar una respuesta inmune más rápida ante una posterior aparición del mismo antígeno, aunque ocurra varios años más tarde.

Expedición de la Vacuna

Monumento a Francisco Javier Balmis en el paseo del Parrote, de A Coruña. | XOSÉ CASTRO

El 30 noviembre de 1803 partía del puerto de La Coruña la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América. Capitaneados por el médico Francisco Javier Balmis, un grupo de 22 niños coruñeses transportaron en su cuerpo la valiosa vacuna. Se trataba de un largo viaje y esta era la única manera de conservar el fluido vacunal en buenas condiciones.

Isabel Zendal, rectora del hospicio coruñés, acompañó y cuidó a los niños durante la travesía. Su entrega y dedicación la convirtieron en la primera mujer que participó oficialmente en una expedición científica. Los niños eran necesarios para conservar el virus vacunal; cada semana se inoculaban dos de ellos con el material obtenido de las pústulas de los vacunados la semana anterior.

Hacia principios del siglo XIX, La Coruña tenía unos 14.000 habitantes y era sede del órgano de gobierno del Reino de Galicia, razón por la que desarrollaba una importante actividad económica y política. De ahí que se eligiese como punto de partida de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Para asegurar el éxito del transporte hasta América, Balmis necesitaba 22 niños. Como prefería que estuvieran acostumbrados al mar, eligió los niños en las Casas de Expósitos de esta región costera.

La expedición de la viruela gozó de gran reconocimiento y valoración en la misma época de su realización. Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela, afirmó en 1806: “No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como este”. Y Humboldt escribía en 1825: “Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”. Se considera que entre las expediciones científicas promovidas por los reyes españoles, esta fue la más noble y humana, pues vacunó a cientos de miles de personas consiguiendo protegerlas contra la viruela. Hasta esa época, la enfermedad mataba, desfiguraba o incapacitaba a una parte muy importante de la población. Además, por orden real, la vacuna no podría ser objeto de comercio ni beneficio particular alguno.

Durante siete años los expedicionarios cruzaron océanos, selvas y cordilleras, sufrieron las fatigas del calor y de la enfermedad, lucharon contra rechazos sociales y vencieron trabas administrativas para que la vacuna contra la viruela llegara a todas las gentes de las tierras por donde pasaron. Y algunos también dejaron la vida en este objetivo.

Medicina preventiva: los precursores

Se considera que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue el primer programa oficial de vacunación masiva realizado en el mundo. Su objetivo era proteger a la población contra la viruela, enseñar la técnica de inoculación y la forma de conservar el fluido vacunal, incluso fundando hospitales. Gracias a ello, la vacuna pudo difundirse libremente por el mundo. El rey Carlos IV dispuso que se organizara una expedición científica para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de Ultramar. Esta expedición era un programa de gobierno organizado y financiado por España, y se acompañó de los documentos necesarios para que contara con el obligado apoyo de las autoridades e instituciones americanas y filipinas.

En su origen, la expedición responde a las peticiones de ayuda que, procedentes de los territorios españoles de Ultramar, pedían medios para luchar contra la terrible viruela. La vacuna se había difundido por Europa, pero no había llegado a América al no conocerse ningún método eficaz para conservar el material vacunal durante la larga travesía del Atlántico (algo más de dos meses). La vacuna consistía en inocular el fluido fresco de las pústulas que aparecían en las personas que, no habiendo sufrido la enfermedad pues si la hubieran pasado serían inmunes, habían sido vacunadas recientemente. Pero estas pústulas sólo duraban unos días. Para mantener activa la vacuna durante la travesía, se programó una cadena de niños a quienes cada semana se les inoculaba pasándola de brazo a brazo.

4. ACTIVIDADES

¿Cómo llegó la vacuna de la viruela a América?

A partir de esta pregunta se plantean diversas actividades educativas orientadas a los últimos cursos de Primaria y todos los cursos de la ESO.
Las actividades se pueden descargar en la página web de la asociación Isabel Zendal: (https://goo.gl/SrpzU5).

Rincón de lectura 1
Nuevo Mundo. Isabel Zendal en la Expedición de la Vacuna
Nuevo Mundo es un libro que cuenta la vida de Isabel Zendal, la enfermera de la expedición. Una mujer nacida en una humilde familia de campesinos que acabó por convertirse en eslabón imprescindible de una gesta que supuso un punto de inflexión en la historia de la medicina.

Rincón de lectura 2
Os nenos da variola
Una novela de María Solar que se acerca a los niños de la Expedición de la Vacuna. En sus pequeños cuerpos, brazo a brazo, cruzando el Atlántico, llevaron la vacuna de la viruela a América.

Rincón de teatro

Elaborar una pieza de teatro inspirándose en la del colegio Labarta Pose de Baio

5. RECURSOS

Dando voz a una gesta única

La Asociación Isabel Zendal nace en A Coruña en 2016 para investigar, difundir y promover, en los ámbitos local, nacional e internacional, el protagonismo de Galicia en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (REFV). Para valorar la importancia de esta participación, Enrique Bustamante -padre de la historia de la medicina mexicana- decía: “La Expedición de la Vacuna permanece inigualada y corresponde a sus miembros la primacía en la aplicación científica, a escala mundial, de un nuevo y maravilloso procedimiento preventivo”. Este baremo nunca fue utilizado para valorar a los héroes de la mejor contribución filantrópica de Galicia a la Humanidad.

Se pueden conocer sus iniciativas en www.isabelzendal.com.

6. METODOLOGÍA

– Tras la lectura de la noticia se puede comenzar con la recogida de preguntas de los alumnos sobre el tema.

– A partir de estas preguntas, y de las que el profesor pueda añadir, centrar los objetivos que se van a trabajar a partir de la noticia.

– Cada objetivo puede desarrollarse de forma individual con la información que se aporta en el apartado Contenidos. Se puede complementar con más información e imágenes en las páginas web recomendadas en el apartado Recursos.

– A lo largo del tiempo dedicado a la noticia se pueden introducir momentos de trabajo en grupo a partir de las actividades propuestas (vídeos, escape room, lectura de libros).

7. EVALUACIÓN

Una opción de evaluación puede ser que los alumnos respondan las preguntas que surgieron en clase después de leer la noticia.

A partir de esas respuestas podrían elaborar un folleto informativo para repartir en el centro escolar.

 

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies