4. ACTIVIDADES

SESIÓN 1

Analizamos la noticia. Se divide la clase en cuatro grupos y cada uno de ellos lee y analiza la noticia a través del siguiente cuadro de análisis. Luego se expone en alto y comentan su impresión sobre el tema. Si es posible, resultaría enriquecedor que los estudiantes se conectaran a esta página web a la que hace referencia la noticia y que recoge interesantes actividades para realizar on line.

ANÁLISIS DE LA NOTICIA

El acoso a adolescentes en internet aumenta en un 150% en los últimos cinco años

QUIÉN

Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.

QUÉ

Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.

DÓNDE

Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.

CUÁNDO

Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.

CÓMO

Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.

CUÁNTO

Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.

POR QUÉ

Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.

SESIÓN 2

Buscamos información

En esta segunda sesión, los estudiantes deberán localizar y recortar del periódico todas las noticias relacionadas con un uso inadecuado de internet (para ello habrá que conseguir los periódicos de los últimos días pidiendo la colaboración de todos).

También pueden ir a Buscavoz y localizar todas las noticias publicadas sobre este tema en los últimos meses. Se imprimen y se pegan en un mural en el corcho de la clase o bien se realiza una presentación en Power Point.

Quince minutos antes de finalizar la clase el profesor invita a un representante de cada grupo a leer en voz alta las conclusiones del último informe extraordinario del Valedor do Pobo sobre <Adolescentes e internet en Galicia> (2012), del que se ofrece un extracto en el siguiente cuadro.

Este es un resumen de las conclusiones del último informe extraordinario del Valedor do Pobo sobre <Adolescentes e internet en Galicia> (2012):

¿Con qué frecuencia navegan por internet?

-El 60% de los adolescentes gallegos se conecta a diario a internet. Y casi la mitad está más de una o dos horas.

-9 de cada 10 entra en internet al menos de forma semanal.

¿Desde dónde?

-El 88% se conecta desde su casa. El 22% desde casa de familiares o amigos. El 16% lo hace a través de su teléfono móvil.

-Más de la mitad (55%) tiene conexión a internet en su propia habitación.

¿Cuándo?

-La mayoría se conecta por la tarde, entre las 16.00 y las 21.00 horas. Aunque el 40% también está navegando por la red entre las 21.00 y las 24.00 horas.

-Un nada despreciable 6% de los adolescentes gallegos continúa frente a la pantalla del ordenador de madrugada.

¿Y qué hacen?

-Se meten en las redes sociales (85%), descargan música y material audiovisual (64%), buscan información relacionada con los estudios (60,2%) y consultan su correo electrónico (52%).

-Casi el 30%, además, son usuarios de juegos on-line.

¿Igual ellos que ellas?

No exactamente. Las chicas buscan en mayor medida información relacionada con los estudios e interactúan más en las redes sociales. Ellos dedican más tiempo a ver series, películas, partidos, a participar en juegos on-line y webs de apuestas y a leer el periódico.

¿Qué redes sociales utilizan?

El 85% del alumnado de ESO está registrado en, por los menos, una red social. Las más popular es Tuenti (81%), seguida de Facebook (57%), Twitter (14%) y MySpace (8%). El uso que les dan a estas redes es doble: hablar con amigos y familiares (67%) y ver fotos, chatear y hacer comentarios (34%).

SESIÓN 3

Hacemos una encuesta

Se entrega la siguiente encuesta a cada uno de los grupos. Deben responderla y plasmar los resultados en una cartulina, que se expondrá al resto de la clase:

1.¿Con qué frecuencia te sueles conectar a internet? (una/dos/tres horas al día, a la semana)

2.¿Desde dónde te conectas? (casa, centro educativo, teléfonos)

3.¿En qué franja horaria?

4.¿Qué haces en ese tiempo que estás conectado?

5.¿Qué redes sociales utilizas más?

6.¿Alguna vez te han insultado u ofendido a través de internet?

7.¿Alguna vez has insultado o faltado al respeto?

8.¿En alguna ocasión te has visto implicado como espectador de ciberacoso?

9.¿Qué crees que puede hacer una persona que se siente acosada?

10.¿Y una persona que es testigo de ese abuso (aunque no esté directamente implicada)?

SESIÓN 4

¿Te la estás jugando?

Se entrega a cada uno de los grupos una copia de la siguiente tabla, para que la cubran. Luego se comentan en alto y se analizan las distintas aportaciones.

NIVELES DE RIESGO

-Riesgo bajo

-Riesgo medio

-Riesgo alto

-Medidas que se pueden tomar para evitarlo

ACTUACIONES(Califica las siguientes actuaciones consu nivel de riego, a tu juicio)

Dar la contraseña a los amigos/as o a tu novio/a

Colgar fotografías personales

Publicar fotografías de terceros sin su permiso

Aceptar en las redes sociales amigos desconocidos

Quedar con una persona que has conocido a través de internet

Tener siempre conectada una webcam

Distribuir fotos o vídeos para reírse de alguien

Hablar mal de otra persona en un chat

Enviar mensajes amenazantes por e-mail

Publicar bulos o cotilleos sobre un compañero/a

Para acabar, se visiona el vídeo Don´t be a bully. Loser de dos minutos y medio de duración.

Entre todos se reflexiona sobre el mensaje principal: <Los auténticos perdedores son los que hacen sufrir a los demás>.

Esta frase puede colocarse en el corcho para encabezar todo el trabajo realizado.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies