1. LA NOTICIA
El momento en el que los ciudadanos vivimos con más intensidad la democracia es aquel en el que nos enfrentamos con el voto. Tenemos en nuestra mano decidir a quién elegir, condenar a unos al fracaso y elevar a otros al éxito. Es el momento de la verdad, del poder último de los electores, la hora en la que el pueblo dicta una sentencia para que dure cuatro años, hasta unas nuevas elecciones. A lo largo del 2015 los ciudadanos mantendremos varias citas con las urnas.
En este año se convocarán, al menos las siguientes elecciones: Autonómicas en Andalucía, ya celebradas el 22 de marzo; Municipales en toda España y Autonómicas en las autonomías donde se celebran juntas, el 24 de mayo; catalanas en el mes de septiembre en Cataluña y Elecciones Generales hacia finales de año en todo el estado.
Las elecciones municipales de mayo contarán con 32.000 electores menos en Galicia que en el 2011
C. PUNZÓN / Vigo / La Voz, 01 de abril de 2015.
La representatividad política y la capacidad de elección menguará de nuevo en Galicia en las elecciones municipales del 24 de mayo. Las cuatro provincias de la comunidad contarán en las elecciones de dentro de 52 días con menos electores en sus censos que los que estuvieron vigentes en los últimos comicios locales de hace cuatro años.
De un censo de 2.316.902 resientes mayores de dieciocho años y con derecho a voto en la comunidad, se pasará ahora 2.284.741, según los datos cerrados ayer por el Instituto Nacional de Estadística. En total, habrá 32.161 potenciales votantes menos, lo que se traducirá en un recorte en el número de concejales en la comunidad de 46 actas en 21 concellos afectados por descender un tramo en el reparto de ediles en función de su número de habitantes. En los comicios del 2011 el conjunto de los ayuntamientos gallegos ya eligieron a 42 concejales menos que cuatro años antes, algo que seguirá ocurriendo en el futuro a tenor de las proyecciones de población que apuntan a que otros 39 concellos se verán condenados, casi con total seguridad a perder también en el 2019 concejales con tan solo repetir la bajada en el número de habitantes que han sufrido en el último cuatrienio. Al margen de que alguno de ellos se salve finalmente, o se añada a la lista de los municipios amenazados alguno más, en los tres procesos electorales que se habrán celebrados desde el 2011 al 2019 serán unos 80 ayuntamientos de Galicia los que habrán visto menguados la dimensión de sus corporaciones.
Para las elecciones de mayo la provincia de A Coruña contará con 12.463 electores menos; la de Lugo con otros 9.633 por debajo de sus registros censales de hace cuatro años; Ourense caerá en otros 8.411, y Pontevedra perderá 1.654 potenciales votantes más. Las cuatro provincias pierden también electores en la bolsa de residentes procedentes de algún país de la Unión Europea, colectivo que contaba hace cuatro años en la comunidad con 10.201 inscritos y ahora baja a 9.869.
El censo electoral estará expuesto en todos los ayuntamientos entre los días 6 y 13 de abril, fechas en las que se podrá realizar igualmente reclamaciones.
Calendario electoral
Tras publicarse ayer en el BOE el decreto de convocatoria de las elecciones, las iniciativas que pretendan convertirse en agrupación de electores tendrán hasta el día 20 de abril para recoger las firmas autentificadas por el secretario municipal que avalen sus candidaturas, por lo general el 10 % del censo total de su localidad. Todas las candidaturas de partidos, agrupaciones y coaliciones deberán presentarse entre el 15 y el 20 de abril, y serán proclamadas el día 27, para abrirse la campaña a las cero horas del día 8 de mayo y cerrarse el día 22.
Desde ayer está abierto el plazo para solicitar el voto por correo, proceso que seguirá abierto hasta el 14 de mayo.
Como ocurrió por primera vez en los comicios municipales de hace cuatro años, los españoles residentes en el extranjero no podrán ya emitir su voto, al establecerse la residencia dentro del territorio estatal como condición para ser elector en los procesos electorales locales. La reforma introducida a finales del 2010 acabó con su participación en la elección de las corporaciones locales, e implantó el voto rogado para los emigrantes en las demás consultas. Al contrario que lo que está establecido en buena parte de países de Europa, y también en Estados Unidos, la reformada ley electoral española no establece límite alguno a la residencia en el extranjero para poder votar.
Tanto PP como PSOE se han comprometido a eliminar dicha obligación de solicitar participar en los comicios generales y autonómicos, tras caer notablemente su participación.
Total de Galicia
2.284.741
El número de electores cayó respecto al censo del 2011 en un 1,38 %.
Electores extranjeros
9.869
También el colectivo de posibles votantes llegados de otros países cae en 341 personas.
Candidaturas
Hasta el 27 de abril
Desde el día 15 podrán presentarse las candidaturas, que se proclamarán el día 27.
Recogido del periódico “Cinco días”, 30 de marzo de 2015
Muchas son las dudas referidas a las elecciones de 2015. La explosión de Podemos como alternativa, la renovación y peligros que acechan al PSOE, que corre peligro de dejar de ser la fuerza hegemónica en la izquierda, la corrupción del PP y su castigo electoral… Todo, en cinco citas clave.
Elecciones andaluzas: 22 de marzo
Las primeras en producirse y las últimas en anunciarse (por ahora). La presidenta andaluza, Susana Diaz, ha dado un golpe de efecto al anunciar estos comicios por sorpresa, un año justo antes del fin de la legislatura. Ella lo justifica por la pérdida de confianza de su socio, Izquierda Unida. Otros ven en la convocatoria un movimiento para asaltar la presidencia del Gobierno central.
Elecciones municipales: 24 de mayo
La fecha de estas elecciones viene dada por la la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que fija el cuarto domingo de mayo de 2015 (día 24) para su convocatoria. Podemos, el partido que amenaza el bipartidismo en España, no concurrirá a esta convocatoria para concentrarse en las generales. Eso sí, estarán algo presentes a través de una marca blanca que les aglutinará: Ganemos.
Estas elecciones se celebrarán en Asturias, Cantabria, Navarra, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Canarias, Islas Baleares, Aragón y Extremadura, y en las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Es decir, en todas las comunidades salvo en Cataluña, Andalucía, Galicia y País Vasco.
Elecciones catalanas: 27 de septiembre
Otra jugada de otro presidente autonómico. Después de semanas de negociaciones con Esquerra Republicana de Catalunya, el president Artur Mas, anunció el adelanto electoral de unas elecciones que tiene la intención de que sean plebiscitarias, en un intento de desbloqueo del proceso soberanista.
La campaña electoral comenzará en la vigilia del 11 de septiembre, la vigilia de la Diada, la fiesta nacional catalana.
Elecciones generales
La gran cita electoral en un 2015 convulso. En esta fecha aún desconocida (su convocatoria podría retrasarse incluso hasta el 17 de enero de 2015, si bien por ley deberían celebrarse a partir del 20 de noviembre), se dirimirá no solo si el Partido Popular de Mariano Rajoy revalida Gobierno. También se la juega el bipartidismo, con un PSOE que según el último barómetro del CIS ha perdido la segunda plaza a manos de Podemos.
Serán las primeras elecciones generales de Felipe VI como Rey. En ellas, se renovarán los 350 diputados del Congreso y los 208 miembros del Senado que son votados por sufragio universal.”
Recogido del periódico “El Mundo digital”, 23 de marzo 2015
La irrupción de Podemos, la renovación del PSOE, el desgaste en el Gobierno del PP tras la peor crisis económica y los casos de corrupción que salpican a unos y otros marcan un año de elecciones en las que, por primera vez en mucho tiempo, no hay nada claro ni decidido de antemano. El bipartidismo imperante se ve amenazado.
Elecciones andaluzas: 22 de marzo
La presidenta andaluza ha dado el golpe de gracia a la coalición de gobierno con IU adelantando las elecciones autonómicas.
Susana Díaz afronta estos comicios como la gran esperanza del PSOE para afianzarse en la comunidad, además de un freno al efecto Podemos, convirtiéndose en la primera dirigente que se mide con el partido de Pablo Iglesias tras las europeas de 2014.
Su decisión de adelantar las elecciones andaluzas un año justo antes del fin natural de la legislatura lo ha justificado por la pérdida de confianza en su socio de gobierno IU, que -asegura- habría dejado al ejecutivo de coalición en una situación de inestabilidad permanente en los próximos meses.
Elecciones municipales: 24 de mayo
De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), el cuarto domingo de mayo de 2015 (día 24) se celebrarán elecciones municipales. En ellas podrán votar los ciudadanos mayores de edad residentes en España, que sean nacionales de países de la UE o con acuerdos que les reconozcan ese derecho, como es el caso de Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
El partido revelación de 2014, Podemos, renuncia a concurrir a estos comicios con su nombre para poner todo su esfuerzo en las generales, pero estarán presentes en algunos municipios bajo la marca paraguas de Ganemos.
Elecciones autonómicas: 24 de mayo
Según la Ley Electoral y de los Estatutos de Autonomía, el mismo día de las municipales se celebrarán autonómicas en Asturias, Cantabria, Navarra, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Canarias, Islas Baleares, Aragón y Extremadura , y en las dos ciudades autónomas ( Ceuta y Melilla ). Es decir, en todas las comunidades salvo en Cataluña, Andalucía, Galicia y País Vasco.
En el caso del País Vasco sí se elegirán en esta fecha las Juntas Generales. También se abren las urnas para elegir los Cabildos Insulares canarios; los Consejos Insulares de Baleares; el Consejo General de Arán y los concejos de Navarra.
Elecciones catalanas: 27 de septiembre
Después de mucho marear y de jugar con la fecha de las elecciones una y otra vez, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, anunció que había acordado con ERC anticipar los comicios y que éstos se celebrarán el 27 de septiembre, fecha simbólica porque fue cuando firmó el decreto de convocatoria de la consulta del 9-N. También importante es el día en que comenzará la campaña electoral, en la vigilia del 11 de septiembre, día de la Diada nacional de Cataluña. La decisión conjunta de ERC y CIU de llamar a las urnas tiene como objetivo desbloquear el proceso soberanista.
Elecciones generales
Las primeras elecciones con Felipe VI como Rey, en las que además de elegir al presidente del país se renovarán los 350 diputados del Congreso y los 208 miembros del Senado que son votados por sufragio universal (los 58 restantes son nombrados por los parlamentos autonómicos), no tiene fecha decidida.
Por Ley deberían celebrarse a partir del 20 de noviembre -día en la que acaba la legislatura de Rajoy -, y como muy tarde el 20 de diciembre. No obstante, el artículo 68 de la Constitución establece que podría ampliarse ese plazo hasta el 17 de enero, un aspecto que el PP ha barajado. Pero esta última opción tiene un serio inconveniente y es que obligaría a hacer media precampaña en fechas navideñas.
Si Mariano Rajoy se mantiene firme a las últimas declaraciones que ha hecho, las elecciones se convocarán dentro del plazo previsto.