0. PREPARACIÓN

Podría cada profesor comenzar esta unidad didáctica preguntando a sus alumnos para qué puede querer un ordenador un profesor de Lengua (de cualquier faceta: de instituto, de universidad o de extranjeros) o cualquier otro profesional relacionado con este campo del saber. Probablemente, la respuesta mayoritaria será que para realizar tareas comunes (comunes a cualquier otro usuario de ordenadores), como escribir, intercambiar correos electrónicos, no sé si hacer algo en Facebook o Tuenti y buscar información en Internet. Quizás alguno más imaginativo (o los alumnos de algún profesor más emprendedor) se lance a decir que para hacer powerpoints, mantener un blog como los de Prensa-Escuela, editar vídeo y fotografía.

Pero ¿habrá quien sepa decir alguna utilidad de la informática para desempeñar tareas específicamente relacionadas con el lenguaje? «Pensadlo durante un tiempo», sugiere el profesor. Los minutos se ven pasar despacio por el LED del reloj digital, segundo a segundo, casi se cuentan las décimas congeladas en la pantalla, el profesor corta el silencio con su mirada entre penetrante y angustiada, pero los ojos de sus alumnos apenas se fijan un momento tan breve que resulta incalculable y, ¡nada!

¿O quizá sí? «Bueno, se puede consultar un diccionario en cedé o en línea». Vale, pero eso no deja de ser buscar información en Internet y lo puede hacer cualquiera, no solo los lingüistas. «Vamos, ¿otra idea?%u201D. Podría ser que a alguno por fin se le haya encendido una lucecita: «Se pueden traducir textos. Salió el otro día en La Voz de la Escuela». Bien, sí, pero seguimos en lo mismo. Son aplicaciones que todo el mundo puede usar. Desde luego, son útiles para los estudiosos del lenguaje, quizás más que para otras personas, pero buscábamos algo específico. Algo como los programas para hacer gráficos estadísticos o para dibujar edificaciones en tres dimensiones, como las calculadoras científicas, como los medidores de datos climáticos, o como los programas para alinear las ruedas del coche o para dosificar los componentes químicos de un producto.

«Pues será que no hay nada -empiezan a rendirse los primeros-. ¿Para qué iban a querer algo tan especial los gramáticos, si entre el lenguaje y la informática no hay ninguna relación? ». Pues, bien, el que no quiera rendirse que pase la página (que no es lo mismo que pasar página). Porque los lingüistas sí le han encontrado a la informática utilidades específicas para desempeñar mejor su trabajo y, lo que es más importante, para diversificar sus áreas de interés.

Lo planteaba (muy por encima) el autor de esta unidad didáctica en el mencionado artículo de La Voz de la Escuela («Traduko, translation, Übersetzung», del 9 de diciembre del 2009). Tanto dicho artículo como la presente unidad didáctica parten de una noticia relativa a la recuperación de información y al procesamiento del lenguaje natural aparecida en La Voz de Galicia poco tiempo antes. A continuación presentamos la noticia.

1. LA NOTICIA

El mencionado artículo «Traduko, translation, Übersetzung» (La Voz de la Escuela, 9 de diciembre del 2009, página 6) puede recuperarse de la web del Programa Prensa-Escuela (www. prensa-escuela.es). Aunque el artículo se centraba sobre todo en la utilidad de los traductores automáticos, también se mencionan otras utilidades menos conocidas, como los programas de resumen, los analizadores de textos, etcétera. Su lectura en clase podría servir de aperitivo para despertar el interés de los alumnos por el tema.

Dicho artículo, y esta unidad didáctica, parten de una noticia publicada en La Voz de Galicia el 10 de octubre del 2009: «Investigadores informáticos de las universidades gallegas presentarán en Santiago sus últimos avances%u201D. Puede buscarse en la Hemeroteca web de www.lavozdegalicia.es, pero también incluimos aquí el texto de la noticia:

«La Rede Galega de Procesamento da Linguaxe e Recuperación da Información (PLIR) organiza los días 29 y 30 de octubre las terceras Xornadas Empresa-Universidade en la Facultade de Filoloxía de Santiago, en las que se presentarán a diferentes empresas los avances informáticos que producen sus investigaciones.

El catedrático del área de Ciencias da computación e Intelixencia Artificial de la Universidade de Vigo, Manuel Vilares, coordina estas jornadas, que «teñen como obxectivo favorecer a comunicación entre os investigadores e as empresas», de forma que los trabajos que salgan de las universidades pueden revertir directamente en el tejido productivo de la comunidad. Se trata, en definitiva, de dar un nuevo impulso a la conocida como tercera misión de la universidad. Y es que, según apunta Vilares, las empresas comienzan a sentir una necesidad apremiante de hacer frente a las grandes cantidades de información que se genera en Internet.

Representación nacional

Además, las jornadas cobran cada año mayor importancia, como demuestra el hecho de que esta semana acudirá una representación de la Subdirección de Archivos Nacionales, así como los clústeres de la metalurgia (Aimen) de los conserveros (Anfaco), de la acuicultura (Cetga) e incluso representantes del Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar), tal y como avanzó ayer el coordinador de las jornadas.

Del mismo modo, entre los ponentes habrá grandes nombres como el profesor Guillermo Rojo, Javier Parapar, David Losada, Milagros Fernández, Gael dos Santos Vaamonde, Fita González Domínguez o Miguel Ángel Molinero, muchos de ellos miembros de los grupos COLE (Compiladores e Linguaxes) de la Universidade de Vigo e del LyS (Linguaxe e Sociedade da Información) de la Universidade da Coruña».

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies