4. ACTIVIDADES

SESIÓN 1: ANÁLISIS DE LA NOTICIA

(Se entrega una copia a cada alumno de la noticia de la que partimos y del cuadro de análisis)

En esta primera sesión los estudiantes deberán analizar las claves de las noticia. Se cubre el cuadro «Análisis de la noticia» y posteriormente se establece un debate. ¿Qué os parece esta noticia?, ¿alguno conocéis esta tipo de aplicaciones?, ¿alguien la manejó?

 

ANÁLISIS DE LA NOTICIA

Adolescentes usan aplicaciones espía para controlar a sus parejas con el móvil

QUIÉN

Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.

QUÉ

Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.

DÓNDE

Los sitios y los espacios que determinan la situación de la noticia.

CUÁNDO

Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.

CÓMO

Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.

CUÁNTO

Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo y describe mejor lo que ha pasado.

POR QUÉ

Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.

 

SESIÓN 2: ¿Tiene esta noticia algo que ver con el machismo?

 

Por grupos de 4/ 5 personas, se encargan de buscar una definición a uno o dos de los siguientes conceptos: (solo al finalizar la clase exponen sus conclusiones y, si es necesario se completan las definiciones con este documento)

Acoso sexual: Comprende todo comportamiento sexual verbal o físico, no deseado por la persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. 

Androcentrismo: Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son el centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. 

Empoderamiento: Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. 

Estereotipo: Refleja las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos, características o atribuciones que caracterizan y distinguen a los hombres de las mujeres. 

Género: Cualidad sociocultural y simbólica de las distinciones basadas en el sexo. Esta denominación surge para poder diferenciarla del concepto sexo, cualidad biológica. 

Machismo: Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres.Responde a una forma particular de organizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos por parte de los varones. 

Rol de género: Conjunto de normas de comportamiento percibidas asociadas particularmente como masculinas o femeninas, en un grupo o sistema social dado. 

Sexismo: Teoría basada en la inferioridad del sexo femenino que viene determinada por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. 

Violencia machista o de género: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

 

SESIÓN 3: AMOR SANO, AMOR INSANO

En esta tercera sesión se divide a la clase en dos grupos. Uno se encarga de hacer un listado de características de una relación de pareja poco sana y el otro de hacer un listado de características que definen a una relación satisfactoria para ambas partes. 

Antes de comenzar a trabajar, el profesor o profesora comenta algunos de los mitos románticos que están muy extendidos entre los más jóvenes. Pequeño debate inicial: ¿Estáis de acuerdo en que estas ideas del amor romántico están muy en boga?

 

Este es el documento de apoyo sobre los mitos románticos:

“Enamorada del amor”: Este mito equipara el “amor verdadero” con el que transmiten las películas de amor, los finales felices y el mundo artificial y de color rosa de la publicidad que nos llega por distintas vías (series de televisión, novelas, anuncios de moda, películas…). El amor no es necesariamente como lo pintan: empalagoso, artificial, perfecto.

“El sapo y el príncipe”: Este es un mito que da a entender que la mujer, con su gran capacidad de amar, fidelidad y perseverancia, conseguirá transformar al chico feo (sapo) en un apuesto príncipe (el ideal de toda mujer).

“La media naranja” o “El alma gemela”: Da por hecho que somos personas incompletas mientras no encontramos a la pareja de la que necesitamos depender para formar un todo indisoluble. “Yo sin ti no soy nada” es la idea que lo sustenta.

“Quien más te quiere te hará llorar”: Una idea, por desgracia aún muy de actualidad, que entiende que el sufrimiento es una forma de reforzar el vínculo amoroso. En los últimos años cada vez son más frecuentes las conductas de autolesión (cortes en las muñecas, en los muslos, quemaduras en la piel…) de las adolescentes como manifestación del sufrimiento y la frustración que les reportan las relaciones interpersonales. 

Después de la exposición de cada uno de los dos grupos, se entrega y revisa estos dos documentos de síntesis:

 

Síntomas del amor indeseable

1. Los celos. No le dejes que piense «es celoso porque me quiere». Ni “me puse celoso porque estoy enamorado de ella”. No se pueden justificar los celos en nombre del amor. 

2. El control. Sobre lo que hace su pareja (“¿Por qué tenías el teléfono apagado? Me preocupé”), con quién está (“¿Por qué chateabas con tu ex novia a esas horas de la noche?”), cómo se arregla (“Mándame foto con esa falda, me parece demasiado corta”). El control atenta directamente contra la independencia y autonomía de la persona.

3. El aislamiento. Se produce cuando una persona intenta aislar a su pareja de sus amigos, familia, compañeros de clase, redes sociales…

4. El acoso. No hay que confundir una actitud positiva, como el interés y la atención que nos dedica una persona, con el hecho de que nos vigile, persiga, acose, se aparezca todos los días a la puerta del instituto sin avisar…

5. La humillación. Ocurre cuando se ningunea a la pareja, se le dice que no vale para nada, se burla de ella, se avergüenza en público… Esta actitud supone un ataque directo a la autoestima de la persona descalificada.

6. Las amenazas. Se producen cuando se avisa a la pareja de que si no hace lo que le dice, puede tener consecuencias. Las amenazas más típicas son con decirle a los padres que ha hecho algo que ellos ni se imaginan, con ejercer la violencia, con abandonar la relación, con enviar a las redes sociales esas fotos o vídeos comprometidos…

7. El chantaje emocional. Es una forma de intimidación y presión para crear sentimiento de culpa o cargo de conciencia. «Si no vuelves conmigo, me suicido». O bien: «Si no me dices las contraseñas de tu correo, es que no me quieres»

8. La presión. Por ejemplo, para tener relaciones sexuales sin desearlo. Puede mostrarse en forma de enfado, victimismo o amenaza de cambiar de pareja. «Me obligas a buscar a otra que me satisfaga más que tú».

 

Síntomas del amor saludable

Respeto mutuo: Es imprescindible que las relaciones de pareja se establezcan sobre la base del respeto mutuo, en un modelo igualitario, nunca de dominio-sumisión.

Libertad: Debemos darle a la otra persona la libertad que debemos exigir para nosotros mismos.

Independencia: Debemos transmitirles la idea de que una pareja, aunque esté muy unida, no tiene que hacer todo en conjunto. Cada parte de la pareja debe mantener su independencia, por lo que unas veces se pueden compartir actividades y otras se disfrutan con otras personas o  en soledad. 

Diversidad: No hay un único modelo de amor universal para todas las personas. Hay múltiples opciones, y todas son válidas siempre que respeten las anteriores características: respeto mutuo, libertad e independencia.

Bienestar: Una pareja debe aportar alegría, bienestar, emociones positivas… El sufrimiento, el dolor y las lágrimas son incompatibles con el amor.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies