INTRODUCCIÓN
Sudán, país situado en África y limítrofe por el norte con Egipto, ha vivido decenios de inestabilidad política, inmerso en una guerra civil sin fin con fuertes rasgos tribales y religiosos. Sintetizando mucho, el norte es musulmán y el sur es cristiano. Además, el norte -o sea, la mayor parte del territorio- se inclinó hacia el integrismo islámico y el respaldo al terrorismo internacional, lo cual le valió el castigo de occidente, incluso armado vía bombardeos estadounidenses que se remontan a 1998, la época en la que Bill Clinton ocupaba la Casa Blanca.
El conflicto, que por momentos parecía interminable, fue encaminado hacia las urnas. Es decir, se invitó a los ciudadanos sureños a dirimir de manera pacífica si querían convertirse en país independiente -lo cual, en teoría, debería de poner fin a la guerra puesto que la frontera administrativa ejercería el papel separador de unos y otros- o bien si preferían continuar como hasta ese momento negociando nuevas condiciones de coexistencia, ya que no de convivencia.
Con el auspicio de la ONU, 3,9 millones de personas fueron convocadas a las urnas, con el norte viendo cómo sus ingentes recursos habían sido destinados a armamento, y el empobrecimiento de la población era general. El día de la votación, con los cañones en silencio, fue una fiesta en el sur y no sólo en Yuba, su ciudad más importante y ahora capital, sino incluso en las pequeñas aldeas. El calendario marcaba el 9 de enero, y debido a las dificultades orográficas y de comunicación el referéndum se prolongó, tal y como estaba previsto, hasta el día 16, después de que se acabara en diciembre la elaboración del censo. La Unión Europea mandó a un equipo de un centenar de personas para vigilar que votación y recuento fuesen limpios y transparentes.
Una enorme mayoría se inclinó por la independencia, y algunos países ricos occidentales corrieron a reconocer al nuevo estado. La declaración oficial de independencia tuvo lugar el 9 de julio del 2011 con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, una treintena de jefes de Estado y ochenta delegaciones extranjeras. El nuevo país vivió una jornada de fiesta que hacía presagiar un futuro mejor para todos, sobre todo porque más puertas ya no se le podían abrir: el 14 de ese mes pasaba a ser el Estado 193 de la ONU.
Todo fue un espejismo. Muy rápidamente comenzaron los enfrentamientos armados, a los que no fue ajeno Sudán. O sea, el norte. En diciembre del 2013 el presidente anunciaba la detención de opositores -entre ellos un vicepresidente- por intentar dar un golpe de Estado. Una razón muy habitual en África cuando se quiere quitar del medio a los que no están de acuerdo con la política de otros.
El hambre y la pobreza hicieron el resto. Así las cosas, Sudán se negó a que pasase por su territorio un gran convoy con medicinas y alimentos, lo cual llegó a irritar al actor George Clooney, quien protestó en Nueva York (y fue arrestado) con el fin de llamar la atención del mundo. Clooney es conocido por su firme apoyo al presidente Obama y por su posición progresista y abierta en diversos conflictos.
A pesar del esfuerzo, la guerra volvió a ser una realidad, si bien en esta ocasión con más actores: dentro de Sudán del Sur hubo enfrentamientos difíciles de entender excepto por razones tribales y por ánimo de saqueo de las riquezas, pero además los choques armados se generalizaron con Sudán. El propio Obama hizo un llamamiento a evitar la masacre de inocentes, con resultado negativo. Consecuencia: Estados Unidos ordenó a su personal no imprescindible que abandonara Sudán del Sur inmediatamente porque peligraban sus vidas.
En la primavera del 2014 Unicef desveló la realidad: 50.000 niños iban a morir de hambre en el nuevo país antes de que en las mesas de Occidente se brindase por el nuevo año.
Nota: Las informaciones que vienen a continuación se presentan con orden cronológico. Primero, las más antiguas, para terminar con la más moderna en el momento de cerrar este e-studio.
1. LA NOTICIA
El regocijo de los votantes se impone en el referendo de Sudán del Sur
Un total de 3,9 millones de sudaneses de esta parte del país están convocados hasta el 15 de enero para un referendo de autodeterminación
Agustín de Gracia. Agencia Efe. 9 de enero del 2011
Desde el momento en que enseñó su carné y hasta que depositó su voto en la urna, Plath Piar no abandonó la amplia sonrisa que destacaba en su rostro negro, feliz por poder participar en este día histórico para el sur de Sudán.
El regocijo que mostraba este sudanés de 35 años, emigrante en Australia y que regresó a Yuba sólo para votar, ilustra la jornada que se vivía hoy en el sur de Sudán al inicio de un referendo de siete días para decidir si se mantiene unido al resto del país o se declara independiente.
«Hemos perdido muchas vidas para llegar a este día», declaró a Efe Piar después de votar en un centro instalado en el Mausoleo de John Garang, dos horas después de que lo hiciera en el mismo lugar el presidente de la región autónoma del sur de Sudán, Salva Kiir.
Un total de 3,9 millones de sudaneses de esta parte del país están convocados desde hoy y hasta el 15 de enero para un referendo de autodeterminación.
La UE ensalza el éxito en la organización del referendo del sur de Sudán
La UE ha desplazado a Sudán un equipo en el que están involucradas más de cien personas y que está revisando el proceso desde el registro de los votantes, que concluyó en diciembre, y que se quedará hasta que se anuncien los resultados, a mediados de febrero
Agencia Efe. 11 de enero del 2011
La misión de observadores de la UE en el referéndum de independencia del sur de Sudán considera que la votación está teniendo gran éxito, no sólo en su organización, sino también porque la gente sabe que este plebiscito «cambiará su vida».
«Estamos en el comienzo, pero estoy más que impresionada y emocionada por lo que he visto hasta ahora», declaró en una entrevista con Efe la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea, la eurodiputada belga Veronique de Keyser.
La UE ha desplazado a Sudán un equipo en el que están involucradas más de cien personas y que está revisando el proceso desde el registro de los votantes, que concluyó en diciembre, y que se quedará hasta que se anuncien los resultados, a mediados de febrero.
En este plebiscito, 3,9 millones de sudaneses originarios del sur deciden si siguen unidos al resto del país o se independizan. Las encuestas previas indican que la secesión recibirá un apoyo mayoritario.
La votación, que se extiende por siete días y comenzó el pasado domingo, se está llevando a cabo en los plazos acordados a pesar de que poco antes se temía un retraso por razones técnicas y organizativas.
Berlín reconoce oficialmente el futuro Estado de Sudán del Sur
El Gobierno alemán decidió hoy reconocer el futuro Estado de Sudán del Sur con el que entablará oficialmente relaciones diplomáticas cuando se declare la independencia el 9 de julio
Agencia Efe. 15 de junio del 2011
El Gobierno alemán decidió hoy reconocer el futuro Estado de Sudán del Sur con el que entablará oficialmente relaciones diplomáticas cuando se declare la independencia el 9 de julio, según informó el portavoz gubernamental, Steffen Seibert.
Según Seibert, el reconocimiento de Sudán del Sur por parte de Alemania y otros países europeos es un aporte a la estabilidad del nuevo Estado africano.
El ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, emprende precisamente hoy un viaje a Sudán donde sostendrá reuniones en la capital, Jartum, en Darfur -zona considerada de crisis- y en el sur del país.
Alemania presidirá al mes próximo el Consejo de Seguridad de la ONU y tendrá un papel importante cuando haya que decidir la admisión de Sudán del Sur en Naciones Unidas.
Ha nacido un Estado
Por José Luis Marbán. 2 de julio del 2011
Éramos pocos y el próximo día 9 hará su aparición formal en la escena internacional el Estado de Sudán del Sur, el número 193 del mapa del mundo.
En efecto, sin gran sorpresa, 4 millones de electores sudsudaneses se pronunciaron a favor de la independencia. Representan el 98, 83 % de los consultados, en un referendo cuyos resultados definitivos se hicieron públicos el 14 de febrero pasado.
El acontecimiento es inédito. La geografía africana contemporánea estaba fundamentada en una prohibición: no se tocan las fronteras de la colonización. El tabú ha saltado en pedazos.
Ahora bien, la paz es muy frágil en esta región del mundo, donde más de dos millones de víctimas han perecido durante veintidós años de guerra civil, entre 1983 y 2005. Aún hoy se han reanudado los combates con el Norte musulmán que no se resigna a la división. Una tragedia olvidada y poco mediática.
El nacimiento de un Estado que dispone de recursos petroleros y con una fuerte componente cristiana de su población no es nada anodino en la región. La producción y calidad de su petróleo es modesta, si se compara con la del gigante Arabia Saudí (unos 500.000 barriles al día frente a unos 10 millones de barriles al día), pero este país que hoy no tiene nada, ni carreteras ni infraestructuras, va a poder desarrollarse financiándose en los mercados internacionales, y su riqueza está quizás aún por llegar, ya que quedan zonas inmensas por explorar y un fuerte potencial agrícola e industrial que desarrollar.
Ban Ki-moon viaja hoy a Yuba para asistir al nacimiento de Sudán del Sur
El sábado se celebrará la ceremonia que conmemora la independencia del país
Agencia Efe. 7 de julio del 2011
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajará hoy a Yuba, la capital de Sudán del Sur, para asistir el sábado a la ceremonia de declaración de la independencia de este país, un acontecimiento que calificó como «histórico».
El dirigente expresó su optimismo por el «vasto potencial» que tiene el país, que se convertirá en el Estado miembro número 193 de Naciones Unidas, pero también destacó su preocupación por «los enormes desafíos» que afronta el futuro nuevo Estado.
El secretario general de la ONU, que se reunirá con las autoridades del nuevo país, aseguró que la organización que dirige «seguirá sólidamente comprometida» con el futuro inmediato de Sudán del Sur, para lo que desplegará el sábado en ese Estado una nueva misión de mantenimiento de la paz de los cascos azules.
«Es crucial que la transición transcurra de manera pacífica», indicó Ban en declaraciones a la prensa en Ginebra, donde presentó el informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En este sentido consideró crucial el papel de la comunidad internacional, que «debería proveer todos los recursos necesarios y el respaldo político para ayudar a Sudán del Sur».
«Tenemos que hacer todo lo posible para fortalecer la capacidad institucional, promover el desarrollo económico, incluidas las infraestructuras físicas», argumentó el secretario general.
Banki-moon reconoció que el país nace con muchos problemas, especialmente el de la violencia, ya que siguen los enfrentamientos armados en las regiones de Abyei y de Kordofán.
Los otros grandes desafíos son la demarcación de la frontera con el norte, la manera en la que se compartirá la riqueza y la incertidumbre sobre la futura nacionalidad de los sudaneses originarios del sur que siguen en el norte, y viceversa.
Nace oficialmente la nueva República de Sudán del Sur
Ochenta delegaciones extranjeras y una treintena de jefes de Estado han acudido a la ceremonia para proclamar la independencia en Yuba
Agencia Efe. 9 de julio del 2011
El mundo tiene un nuevo país: Sudán del Sur se escindió oficialmente del norte y proclamó su propia república cuando el presidente del Parlamento, James WaniIgga, leyó la declaración de independencia en un acto festivo en la capital, Juba. Miles de personas acudieron a la ceremonia, en la que se arrió la bandera de Sudán y se izó la bandera de Sudán del Sur. Después, el nuevo presidente, Salva Kiir, firmó la Constitución de transición y juró el cargo.
En el acto estuvieron presentes jefes de Estado y dignatarios de todo el mundo, incluido el presidente de Sudán, Omar al Bashir, sobre el que pesa la orden de detención dictada desde la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra cometidos en lo que hoy es Sudán del Sur. Sudán no reconoció la independencia del sur oficialmente hasta el viernes, en el último momento.
En Sudán del Sur reina un ambiente de fiesta. Ya en torno a la media noche del viernes, los campanarios de las iglesias anunciaron el histórico día y ritmos de tambores celebraron el nacimiento del Estado número 54 de África. Desde primeras horas de la mañana, miles de personas inundaron las calles de Juba, cantando y ondeando su colorida bandera. En todas partes se pronunciaron oraciones cristianas y musulmanas y, cuando se izó la bandera de Sudán del Sur, muchos lloraron de alegría.
Sudán del Sur ya es miembro de la ONU
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó hoy su admisión como estado 193
Agencia Efe. 14 de julio del 2011
La ONU ha votado hoy la admisión de Sudán del Sur como su Estado miembro 193, pocos días después de que proclamara su independencia tras décadas de guerra civil en Sudán.
«Declaro a Sudán del Sur miembro de Naciones Unidas», dijo Joseph Deiss, presidente de la Asamblea General, tras un voto por aclamación.
La votación se produjo después de que el Consejo de Seguridad recomendara el miércoles la admisión de Sudán del Sur como nuevo miembro de la ONU.
El sábado Sudán del Sur declaró su independencia ante decenas de miles de sus ciudadanos y numerosos líderes extranjeros tras casi 50 años de guerra con Sudán y millones de muertes.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, cuyo país ejerce la presidencia rotativa del Consejo de Seguridad, dijo ayer que Sudán del Sur se había comprometido a «defender las propuestas y principios» de la carta de la ONU.
Sudán del Sur frustra un intento de golpe de estado
Un exministro ha sido detenido por estar detrás presuntamente de los hechos, que han llevado al régimen a decretar el toque de queda en la capital
Agencias. 16 de diciembre de 2013
El régimen de Sudán del Sur aseguró hoy haber frustrado un intento de golpe de Estado, tras enfrentamientos con militares disidentes, y decretó el toque de queda en la capital, Yuba, para evitar una escalada de la violencia.
El exministro Gier Chuang Aluong ha sido detenido por estar detrás presuntamente de los hechos, según informa Europa Press citando al diario Sudan Tribune.
De acuerdo con el diario, el arresto se ha producido esta mañana por parte de efectivos de las fuerzas de seguridad que habrían actuado por orden del presidente Kiir, quien ha acusado al exvicepresidente Riek Machar, al que destituyó en julio, de estar detrás de la intentona golpista.
Aluong, que procede del condado de Pigi en el estado de Jonglei, fue ministro de Interior antes de la independencia del país en julio de 2011 y posteriormente fue ministro de Carreteras y Puentes en el ejecutivo formado tras la independencia. Recientemente se ha unido al grupo de Machar que critica abiertamente la gestión del presidente, según el diario, con sede en París.
La situación política y de seguridad en Sudán del Sur se mantiene inestable desde su independencia de Sudán en julio de 2011, pero en estos años no se había registrado un enfrentamiento de esta envergadura.
George Clooney consigue que la situación de Sudán sea noticia
El actor fue detenido en Washington por protestar contra Al Bashir
Victoria Toro. Nueva York | Corresponsal de La Voz de Galicia. 17 de marzo de 2012
Vestido con vaqueros y chaqueta azul de lana, y con una barba gris de pocos días, el actor George Clooney fue esposado y conducido a una furgoneta de la policía. No era una película. Era la realidad, en la mañana de ayer en Washington y ante la Embajada de Sudán. «Solo quiero llamar la atención para conseguir que se arreglen las cosas», dijo Clooney a los periodistas justo antes de ser arrestado. Ciertamente, consiguió su propósito. En las horas siguientes los medios de comunicación estadounidenses y de medio mundo no hablaban de otra cosa, lo que sucede en la frontera entre Sudán y Sudán del Sur.
George Clooney participaba en una protesta en la que se pedía presión sobre Sudán para que permita el paso de ayuda humanitaria hasta las regiones de Kordofán del Sur y Nilo Azul. Tras ser advertido por la policía en varias ocasiones, Clooney y otros participantes en la protesta, entre los que estaban su padre y varios congresistas demócratas, fueron detenidos acusados de «desobediencia civil». Al cabo de unas tres horas fueron liberados.
El actor llevaba varios días en Washington denunciando la situación en Sudán. El miércoles con una comparecencia ante el Senado y el jueves en la Casa Blanca ante Barack Obama. Clooney acusa al Gobierno de Sudán de impedir la llegada de ayuda humanitaria hasta una difusa zona fronteriza entre Sudán y su vecino, Sudán del Sur. Además, ante el Senado, Clooney acusó al presidente sudanés, Omar al Bashir, de crímenes contra la humanidad, porque, según relató, ordena bombardeos sistemáticos contra la población del sur de Sudán para realizar una limpieza étnica.
El presidente sudanés rechaza retomar las negociaciones de paz con Sudán del Sur
Barack Obama pidió hoy que cesen las matanzas de inocentes en las zonas fronterizas y llamó al entendimiento
Agencia Efe. 23 de abril de 2012
El presidente sudanés, Omar Hasan al Bachir, aseguró hoy que no negociará con las autoridades de Sudán del Sur y consideró que dentro de las antiguas fronteras de Sudán no hay espacio suficiente para ambos gobiernos.
En un discurso en la disputada zona de Heglig, cuyo control fue retomado por las tropas sudanesas el pasado viernes, Al Bachir se mostró inflexible con su vecino sureño e hizo caso omiso a la presión internacional para que los dos países reanuden las negociaciones de paz tras la escalada bélica.
«La tierra sudanesa con sus antiguas fronteras no nos puede acoger a nosotros y al MPLS (Movimiento Popular para la Liberación de Sudán, que gobierna en Yuba). Uno de los dos tiene que irse», subrayó el mandatario.
El presidente estadounidense Barack Obama afirmó hoy que «las matanzas de inocentes deben cesar» en las zonas fronterizas entre Sudán y Sudán del Sur, en tanto llamó a Jartum y Juba a negociar para poner fin a la violencia. «Los presidentes de Sudán y Sudán del Sur deben tener el coraje de negociar porque los pueblos de Sudán y Sudán del Sur merecen la paz», dijo Obama en el Museo del Holocausto judío, en Washington.
EE. UU. ordena a su personal no esencial que abandone Sudán del Sur
El país recién independizado vive una gran inestabilidad política y social desde el fallido intento de golpe de Estado del pasado domingo
Agencia Efe. Washington. 17 de diciembre del 2013
El Gobierno de Estados Unidos ordenó hoy a su personal no esencial que abandone Sudán del Sur por los combates desde el fallido intento de golpe de Estado del pasado domingo, y recomendó a sus ciudadanos que están allí que salgan «inmediatamente» del país.
En un comunicado, el Departamento de Estado ordenó a todo el personal no gubernamental de Estados Unidos que no sea de emergencia que abandone Sudán del Sur «debido a la inestabilidad política y social en curso», que ha causado ya al menos 500 muertos y ha obligado a unas 10.000 personas a buscar el cobijo de la ONU.
La embajada en Sudán del Sur también ha suspendido sus operaciones normales «hasta nuevo aviso» y en este momento «no puede proporcionar los servicios consulares rutinarios» a los ciudadanos estadounidenses en ese país.
El Departamento de Estado recomendó, además, a los estadounidenses que no viajen a ese país y a los que están allí ahora que «salgan inmediatamente».
La advertencia de hoy reemplaza a otra emitida el pasado 22 de octubre para reflejar los «riesgos» de permanecer en Sudán del Sur.
El ministro sursudanés de Defensa, Kuol Manyang, informó en declaraciones a la televisión estatal de que entre los 500 muertos hay civiles y militares, además de unos doscientos heridos.
Militares disidentes trataron sin éxito de asaltar el domingo el Ministerio de Defensa, la sede del partido gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (MPLS) y el mayor almacén de armas de la capital, Yuba.
Unos 50.000 niños podrían morir de hambre en Sudán del Sur por falta de fondos
Unicef reclama fondos adicionales para comprar comida y poder alimentarlos
Mohamed Nureldin Abdallah. Agencia Reuters. 22 de abril del 2014
Cincuenta mil niños menores de cinco años podrían morir de ahora hasta finales de año en Sudán del Sur a no ser que se obtengan fondos adicionales para comprar comida y alimentarlos, denunció hoy Unicef.
En la actualidad hay 740.000 niños menores de cinco años que «tienen un alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria», explicó en una rueda de prensa el portavoz de Unicef, Christophe Boulierac, quien especificó que de éstos, 50.000 podrían morir si no son alimentados inmediatamente.
Estos 50.000 menores forman parte de un grupo de 250.000 que según Unicef sufrirán malnutrición aguda y severa en los próximos meses.
De hecho, por ahora, el objetivo de Unicef es poder alimentar a 150.000 de ellos, pero no tiene los fondos para hacerlo dado que los donantes no han ofrecido dinero suficiente.
Unicef ha solicitado 38 millones de dólares para su campaña en Sudán del Sur, pero hasta la fecha sólo ha obtenido 4,6 millones.
Naciones Unidas se encuentra en proceso de evaluar las necesidades humanitarias de la población de Sudán del Sur, pero se calcula que al menos hay 3,7 millones de personas que padecen inseguridad alimentaria.
La ONU alerta que Sudán del Sur está al borde de la «calamidad»
Alerta de las últimas masacres perpetradas
Agencia Efe. 30 de abril de 2014
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, alertó hoy, 30 de abril, que las últimas masacres perpetradas en Sudán del Sur demuestran que el joven país está al borde «de la calamidad».
«El asesinato de cientos de personas, muchos de ellos civiles, en Bentiu, y el asalto al campamento de la ONU que alberga a miles de desplazados internos en Bor, donde murieron más de cincuenta hombres, mujeres y niños, demuestra lo cerca que está Sudán del Sur de una calamidad», advirtió Pillay en una rueda de prensa en Juba, la capital del país, según un comunicado de Naciones Unidas. «Sin la enérgica intervención de los cascos azules indios, cientos más hubieran muerto», agregó la Alta Comisionada.
Pillay viajó acompañada del enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, en una visita realizada a petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien se ha mostrado extremadamente preocupado por la deteriorada situación del país más joven del mundo.
«La mortífera mezcla de recriminación, discurso del odio y asesinatos por venganza que han ido aumentando en los últimos cuatro meses y medio parece que está alcanzando su punto álgido, y estoy muy preocupada de ver que ni los líderes de Sudán del Sur ni la comunidad internacional están percibiendo la peligrosidad de la situación», confesó.
Las luchas, en las que han muerto miles de personas y que han expulsado de su hogar a 1,2 millones de personas, han puesto al borde de la guerra civil al nuevo país, independizado de Sudán en julio de 2011, después de que en diciembre pasado el presidente, Salva Kir, acusara al exvicepresidente y actual líder rebelde, Riak Machar, de intentar dar un golpe de Estado.
«Desgraciadamente, todo lo que he visto y he oído en esta visita refuerza la visión de que los líderes del país, en lugar de intentar llevar su empobrecida nación hacia la estabilidad y la prosperidad, se han embarcado en una lucha personal por el poder que ha llevado a su nación al límite de una catástrofe», criticó Pillay.
Pillay y Dieng se reunieron ayer en Yuba con Kiir y cinco de sus ministros, y posteriormente volaron en helicóptero hasta Nassir y mantuvieron un encuentro con Machar.
Ambos recriminaron al líder de la oposición la matanza de Bentiu, dado que se ha confirmado que fue perpetrada por sus fuerzas, y éste afirmó que está llevando a cabo su propia investigación y se comprometió a evitar que se cometan atrocidades similares en el futuro.
Pillay agradeció esta investigación y otra que lleva a cabo el Gobierno para esclarecer lo sucedido en Yuba a mediados de diciembre que fue la que dio paso a una escalada de asesinatos raciales, pero advirtió de «que si se quiere que la población de Sudán del Sur crea que hay real asunción de responsabilidades se debe ir más allá de las palabras y se debe actuar: arrestar y procesar a los culpables con estándares internacionales».
Pillay dijo que de lo contrario «no habrá nada que detenga otras ejecuciones sumarias y asesinatos en masa».
En sus conversaciones con Kiir y Machar, Pillay recordó que existen más de un millón de personas con riesgo de padecer hambre y pidió una tregua para que puedan volver a sus tierras y plantar sus cultivos, algo que ambos dijeron que permitirían si el otro lo hacía antes.
«La posibilidad de que cientos de miles padezcan hambre y malnutrición a causa de su incapacidad para resolver sus diferencias pacíficamente no pareció que les preocupara lo más mínimo», denunció Pillay.
Las agencias de Naciones Unidas calculan que hay casi cinco millones de personas que necesitan asistencia humanitaria para subsistir y que ese número aumentará a corto plazo.