4. ACTIVIDADES

SESIÓN 1

LAS SIETE PALABRAS CLAVE

Se entrega a cada alumno una copia de la noticia de la que parte la unidad didáctica. Individualmente, completan el siguiente cuadro (posteriormente se debaten las distintas respuestas emitidas):

ANÁLISIS DE LA NOTICIA

Miles de construcciones obstruyen los 30.000 kilómetros de ríos gallegos

QUIÉN

Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.

QUÉ

Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.

DÓNDE

Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.

CUÁNDO

Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.

CÓMO

Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.

CUÁNTO

Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.

POR QUÉ

Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.

SESIÓN 2

CUESTIONARIO Y DEBATE: ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS RÍOS?

CUESTIONARIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO:

FECHA:

1. Cuando imaginas un río, ¿en qué piensas primero?

  • En un lugar más o menos ancho por el que corre el agua.
  • En un cauce natural por el que el agua de la lluvia desciende de las zonas altas rumbo al mar.
  • En un espacio natural formado por un cauce por el que el agua de la lluvia o de la nieve, la de otros ríos, la que pasa por nuestras casas, y muchas otras, van rumbo al mar entre dos orillas colonizadas por una abundante vegetación llena de vida.

2. ¿Cuál es para ti la principal función de los ríos?

  • Transportar el agua de la montaña al mar.
  • Traernos el agua cerca de casa para que podamos captarla con facilidad, y llevársela lejos de casa cuando ya la hemos utilizado.
  • Mantener vivo el ciclo del agua en la naturaleza, haciendo posible que muchas criaturas, los humanos incluidos, podamos aprovecharnos de ella.

3. Si tú fueras una especie de Ministro de los ríos de España, ¿Qué medida tomarías primero?

  • Canalizar, apresar y crear playas muchos tramos de ríos. La vegetación demasiado abundante es sólo maleza que de nada sirve.
  • Colocar cuantas centrales hidroeléctricas fuese posible para aprovechar la energía generada.
  • Desarrollar un plan de aprovechamiento sostenible, que utilice los recursos de los ríos sin mermar su función de mantener el ciclo de la vida en torno al agua.

DEBATE

A continuación se abre un debate acerca de las diferentes respuestas. La tercera posibilidad de la última pregunta se plantea así de vaga a propósito. Son los alumnos quienes deben decidir qué puede ser un plan de aprovechamiento sostenible para los ríos.

SESIÓN 3

EL APROVECHAMIENTO DE LOS RÍOS

En el aula de informática, el profesor divide a los alumnos en grupos. Cada grupo debe buscar en internet información acerca de la gestión y conservación de los ríos en galicia, en concreto:

– ¿Cuántas formas hay de aprovechamiento de los ríos? Elabora una lista lo más extensa posible.

– ¿Cuáles de ellas no tienen apenas impacto en los ríos, y cuáles causan impactos más fuertes?

– ¿Cuál es el río <más aprovechado> de Galicia?

– ¿Cuáles son los principales enemigos de los ríos gallegos?

– ¿Cuántas grandes presas hay en tu provincia? ¿Cuál es la más próxima al centro educativo?

– ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

– ¿Cuántos ríos están dentro de espacios naturales protegidos en Galicia?

A continuación, entre todos, se deben resolver las siguientes cuestiones:

– ¿Hasta qué punto debemos aprovechar todas las posibilidades de explotación de un patrimonio natural como es un río? ¿Cuál es el límite?

– Qué es más importante para los habitantes de una comarca ¿producir electricidad con las presas instaladas en su río, o tener un río libre de presas o centrales? ¿De qué depende?

– Si no tenemos dónde verter nuestros residuos, ¿es buena idea echarlos al río?

– ¿Los ciudadanos más jóvenes, somos de alguna manera responsables de lo que les suceda a los ríos? ¿Por qué?

Recursos para la búsqueda

En la wikipedia

En la página de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia

Página web sobre los ríos de Galicia

Cartografía: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Cómo funciona una central hidroeléctrica

Aguas de Galicia, un departamento de la Consellería de Medio Ambiente

SESIÓN 4

EL AGUA: MANUAL DE INSTRUCCIONES

En Galicia estamos acostumbrados a pensar que el agua sobra. En invierno a veces parece que no va a dejar de llover, y en verano los ríos no se secan, como en otras zonas de España. Pero el hecho de que tengamos la enorme suerte de poder disfrutar del agua no quiere decir ni mucho menos que sepamos hacerlo. Leamos este texto:

Levántate, acércate a un espejo y mírate con atención. ¡Eres agua! No es broma: el 70% de tu cuerpo es agua. En el caso de la sangre, la proporción es mucho más alta: hasta el 83%. El agua es fundamental para tu supervivencia, y esto es algo que compartes con el resto de los humanos y con todos los seres vivos. Ahora imagínate que pegas un extraordinario salto que te eleva, más allá de la estratosfera, a medio camino de la Luna. Vuélvete: ahí está la Tierra, el planeta azul, una brillante esfera rodeada de agua en forma de océanos y nubes, de hielo en los polos. Sobre las verdes y pardas manchas que son los continentes y las islas, tú lo sabes bien, hay aún más agua: ríos, lagunas, pantanos. Y bajo ese suelo, todavía hay más: corrientes y reservas subterráneas. ¿De dónde sale tanto líquido?

El agua tuvo su origen en una reacción química entre dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Nació en los remotos tiempos en los que la Tierra, que sepamos, ni si quiera estaba habitada por la más primitiva forma de vida. Desde hace millones de años, su cantidad no ha variado. Hoy continúa habiendo tanta como entonces. Sencillamente, lo que sucede es que el agua no se pierde ni crea, sino que no cesa de cambiar de sitio y de estado (líquido, gaseoso o sólido). Esta su constante movilidad es lo que todos conocemos como el ciclo del agua. Y consiste, por ejemplo, en que una molécula que ha pasado por un río, una mariposa, el mar y una nube, puede terminar en nuestra garganta, en nuestra sangre, y posteriormente hallarse de regreso a otro río%u2026

De ahí la importancia crucial de mantener la pureza del agua. De toda ella. Y en todo momento, tanto cuando baja por un río, como cuando atraviesa un campo de cultivo o una industria, o fluye por el grifo de nuestro lavabo mientras nos lavamos las manos. Cuando la contaminamos, los efectos llegan a ser terribles. No sólo en los espacios naturales que luego atraviesa, sino en las propias personas. La historia reciente nos muestra los lamentables efectos de esta contaminación en muchas partes del planeta.

Cada vez son más las personas conscientes y comprometidas con su mundo a la hora de usar el agua: cierran los grifos cuando no los usan, no tiran a la cisterna nada que pueda contaminarla, utilizan detergentes y jabones sin fosfatos%u2026 ¿Eres una de ellas? ¿Qué más formas de cuidar el agua pones en práctica en tu vida diaria?

A continuación, se plantea a los alumnos redactar un manual de instrucciones del agua destinado a todo el colegio: al resto del alumnado, a los profesores y al personal de servicio.

Una vez redactado el manual definitivo, se hacen copias y se colocan en los diferentes lugares destacados del centro escolar.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies