6. RECURSOS Y MEDIOS

6.1. Documentación. Otras noticias:

La RAE creará un banco léxico con 300 millones de palabras del siglo XXI y un microdiccionario

29/03/2007 | CULTURA

(Miguel Lorenci | Cartagena de Indias)

Diccionarios históricos, escolares, de americanismos, microdiccionarios, ortografías interactivas y hasta un banco de datos con más de 300 millones de palabras del léxico más actual. La factoría científica y editorial de la Asociación de Academias, con la Real Academia Española (RAE) a la cabeza, funciona a toda máquina. En asociación con grandes grupos editoriales -Espasa y Santillana- publicó la Ortografía, la vigésima segunda edición del DRAE y otras obras de enorme como el Diccionario panhispánico de dudas o el Diccionario del estudiante. Pero no dejan de plantearse nuevos proyectos, desde el monumental Diccionario histórico hasta los microdiccionarios. La hoja de ruta de los más inmediatos la presentaron en el cuarto congreso de Cartagena de Indias el director de la RAE, Víctor García de la Concha, y el secretario general de la asociación de academias, Humberto López Morales.

Destaca en primer término el corpus del siglo XXI. Para completarlo se trabajará con un banco de datos con registros léxicos del siglo XXI recopilados durante más de un decenio, prestando especial atención al lenguaje de los medios de comunicación. Serán entre 250 y 300 millones los registros españoles y americanos a los que se añadirán términos de nuestro idioma desde sus orígenes a la actualidad.

Una de las apuestas más innovadoras y menos definidas aún por la RAE es la creación de un microdiccionario con el léxico más usual. Se derivará del DRAE y del Diccionario esencial. Serán necesarios estudios lexicométricos que detecten esos vocablos más habituales sobre la base de las 150.000 palabras más frecuentes. Por lo que se refiere al Diccionario histórico, contará la historia de las palabras. Para el director de la RAE, es «la gran deuda pendiente de las academias del español con su idioma».

La noticia en la Red

http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5670788&lnk

La «Nueva gramática de la lengua española» se aprobó ayer en Medellín

25/03/2007 | CULTURA

(Miguel Lorenci | Medellín)

Los 400 millones de hispanohablantes disponen ya de un nuevo mapa del idioma, la Nueva gramática de la lengua española. Se aprobó ayer en Medellín, en el solemne acto de clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias, que presidieron los reyes Juan Carlos y Sofía, y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

La Gramática de Medellín, tal como se la conocerá, hace historia. Es global y total.

Por primera vez en la filología hispánica, esta poderosa herramienta normativa ha sido elaborada con el concurso de las 22 academias de la lengua española. Tiene auténtico carácter panhispánico y atiende a todas las peculiaridades y variables de la cuarta lengua más hablada del planeta. «Es una gramática valiente que no barre debajo de la alfombra y no elude ninguna cuestión», asegura el director de la Real Academia Española y presidente de la asociación de Academias, Víctor García de la Concha.

Al sancionar la nueva norma, el Rey alabó el «trabajo ejemplar» de las Academias, «atentas a cuanto bulle en la lengua», y los logros de su histórico congreso. El monarca se remontó a Nebrija para asegurar que la nueva norma «fortalecerá la vitalidad de nuestro idioma», pues «está llamada a ser la piedra angular con la que redoblar la presencia y pujanza de nuestra lengua en la era de la comunicación y la información».

Lista en el 2008

Han pasado 76 años desde la publicación, en 1931, de la última edición de la Gramática, centrada en el español de la península Ibérica, que apenas supone el 10% de los hablantes hispanos. En 1973 la RAE publicaba un Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, carente también de carácter panhispánico. La nueva herramienta sancionada en Medellín se ha trabajado durante más de un decenio. La labor no estará terminada hasta el próximo año, cuando se concluyan el glosario, los índices y otros complementos. En el 2008 se dispondrá tanto del volumen principal, de casi 2.400 páginas, como de un compendio de 400 páginas con una versión simplificada.

La noticia en la Red

http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5660571

6.2. Otros recursos

6.3. La Real Academia Española

La RAE no sólo estudia, decide, unifica y publica las normas ortográficas del español. Además, confecciona el Diccionario y publica otros trabajos lexicográficos más manejables, como el Diccionario del estudiante, el Esencial o el Panhispánico de dudas. Asimismo, es conocido que trabaja en gramática, lo cual fructificará dentro de poco en una nueva normativa en este ámbito.

Quizá sean menos conocidos (también más especializados) los corpus de la lengua que va confeccionando y que se pueden consultar desde su página web: http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies