0. PRESENTACIÓN
La educación en valores es imprescindible a la hora de combatir la violencia contra las mujeres. En la actualidad, la mayoría de los centros educativos incluyen en sus programaciones contenidos y actividades relacionados con el tema con el objetivo de sensibilizar a los más jóvenes hacia esta situación de desigualdad. Esta unidad didáctica, que parte de una noticia del periódico acerca de las denuncias por maltrato de género, está pensada para ser trabajada a lo largo de seis sesiones en la hora de tutoría.
1. LA NOTICIA
Las denuncias de maltrato suben un 8 por ciento, pero más de 3.000 mujeres las retiran
De las 31.789 denuncias interpuestas, en 3.228 casos -el 10,15 por ciento- las víctimas renunciaron a seguir el procedimiento, lo que supone un leve aumento de un 1 por ciento sobre el trimestre anterior.
Efe 22/10/2007
Los juzgados competentes en violencia de género recibieron 31.789 denuncias entre abril y junio pasados -un 8 por ciento más respecto al primer trimestre de 2007-, pero en más de 3.000 casos las víctimas renunciaron a seguir con el procedimiento.
Así lo refleja un informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, que toma en cuenta las denuncias interpuestas durante ese periodo en los 46 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer existentes en España así como en los 415 juzgados con competencias compartidas.
Así, los datos totales arrojan que se presentaron 345 denuncias diarias por maltrato.
De las 31.789 denuncias, el 78,2 por ciento (24.872) fueron presentadas con atestado policial, el 11,5 por ciento (3.649) por las propias víctimas, el 9,3 por ciento (2.952) lo fueron a través de remisión del parte de lesiones, tras ser atendidas en centros hospitalarios, un 0,7 por ciento (207) por remisión de servicios de asistencia o terceros en general y 109 denuncias fueron presentadas por familiares (un 0,3 por ciento).
Comparando los dos primeros trimestres de 2007 se constata una tendencia al alza de las denuncias: de las 29.277 del primer trimestre a las 31.789 denuncias en el segundo, un 8 por ciento más.
Ello confirma, según el Observatorio, la tendencia, lenta pero permanente, a denunciar esta violencia en el ámbito de la pareja o ex pareja.
De las 31.789 denuncias interpuestas, en 3.228 casos -el 10,15 por ciento- las víctimas renunciaron a seguir el procedimiento, lo que supone un leve aumento de un 1 por ciento sobre el trimestre anterior.
En cuanto a los delitos instruidos a través de los JVM, el más habitual es el de lesiones, el 69 por ciento, le siguen el delito contra la libertad (coacciones y amenazas) -9 por ciento-; el delito contra la integridad moral -6 po ciento-, y el delito contra los derechos y los deberes familiares -4 por ceinto.
En el periodo citado, 5.088 personas fueron enjuiciadas por los JVM; el 79 por ciento fueron condenados y el 21 resultaron absueltos.
El total de juicios de faltas celebrados en el trimestre ha sido de 2.589, y un 98,4 por ciento de las personas enjuiciadas eran hombres.
Respecto a la nacionalidad, un 67 por ciento (3.409) son españoles y un 33 por ciento (1.679) son extranjeros.
En cuanto a las órdenes de protección -de abril a junio- se solicitaron 9.545 en toda España, acordándose 7.059, lo que supone un 74 por ciento de aquellas.
La ratio denuncias/órdenes de protección es de un 30 por ciento, porcentaje similar al del trimestre pasado.
Un 65 por ciento de las solicitantes eran españolas y un 35% eran extranjeras, incrementándose en este trimestre en 4 puntos el porcentaje de foráneas.
En el 63 por ciento de los casos, la relación afectiva se mantenía (en un 33 por ciento había relación matrimonial y en un 30 análoga a ella) mientras que en el 24 se había extinguido (en un 12 por ciento correspondía a ruptura de la relación matrimonial y en un 24 por ceinto a la de una relación de hecho).
Cuatro comunidades siguen siendo las que mayor número de solicitudes de órdenes de protección reciben -también son las más pobladas-: Cataluña, con 1.538, Madrid, con 1.517, Andalucía, con 1.462, y la Comunidad Valenciana, con 1.200.
Por su parte, en los Juzgados de lo Penal, que enjuician delitos penados hasta con cinco años de pena privativa de libertad, se han celebrado 6.005 juicios orales sobre violencia de género, con el resultado de un 66,5 por ciento de sentencias condenatorias (3.393) y de un 43 por ciento de absolutorias (2.612).
Las Audiencias Penales Especializadas en Violencia sobre la Mujer, que enjuician delitos penados con pena privativa de libertad superior a cinco años, han dictado, en única instancia, 63 sentencias, 54 de ellas (el 84 por ciento) de condena, y el 14 por ciento (9 sentencias) absolutorias.