Autora: Ana Torres Jack
Área: Tutoría
Número de secciones: Tres
Nivel educativo: ESO
Presentación
“Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro pronto será como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, afirma Francisco Mora, doctor en Medicina, catedrático de Fisiología y referente internacional en Neurociencia.
Hablar de neuroeducación significa hablar de aplicar la neurociencia al ámbito educativo. Es decir, de aprovechar las evidencias científicas aportadas en los últimos años por la neurología, la psicología y la medicina para mejorar los procesos de enseñanza y los mecanismos de aprendizaje. No se trata, pues, de una moda pasajera ni de una ocurrencia de un grupo de iluminados… sino de una disciplina que aplica los últimos hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro al contexto educativo.
En esta sencilla unidad didáctica queremos partir de las noticias del periódico, como la de que la ciencia demuestra que el cerebro humano genera nuevas neuronas hasta al menos los 90 años, para reflexionar sobre la importancia de la investigación científica y sus aplicaciones prácticas en la vida diaria de cualquier ciudadano. También aprenderemos a diferenciarlas de los neuromitos o creencias que se han extendido a pesar de no poseer ningún respaldo científico.
1. LA NOTICIA
Una dieta hipercalórica modifica los genes en regiones enteras del cerebro
Un estudio explica la conducta patológica de los obesos hacia la comida

Una dieta hipercalórica modifica los genes en regiones enteras del cerebro
R. ROMAR
REDACCIÓN / LA VOZ 01/04/2019
No existe, en sentido estricto, la adicción a la comida. Pero sí ocurre que ante determinados alimentos con un elevado contenido calórico, ricos en grasas y azúcar, el cerebro de muchas personas cambia. Se activan en áreas concretas los genes relacionados con el mecanismo de recompensa y con la impulsividad, lo que los incita a no parar de comer en una conducta compulsiva, pese a los efectos perniciosos de esta dieta. Esto es algo que los científicos conocen, lo que indica que la obesidad no es algo exclusivamente metabólico, pero lo que poco podían imaginarse es que en este proceso intervinieran de forma coordinada genes de varias áreas del cerebro que actúan sobre amplias regiones del genoma. Es lo que se ha descubierto en un estudio liderado por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) en una investigación publicada en eNeuro, en la que se muestra que pequeños cambios en la expresión de muchos genes se correlacionan con cambios físicos y de comportamiento, lo que proporciona pistas sobre cómo un entorno obesógeno puede producir cambios de comportamiento y también alteraciones físicas que conducen a la obesidad. El análisis se realizó en ratones alimentados con chocolate.
«Los genes responden a la dieta en diferentes áreas del cerebro, en zonas que tienen que ver con el equilibrio energético y con las que tienen que ver con la recompensa, con el placer. Lo interesante de esto es que esa coordinación parece que va más allá de genes concretos y que los que responden a la dieta no están distribuidos al azar, sino que están agrupados en regiones del genoma llamadas dominios topológicamente asociados, que se conservan evolutivamente. Es como si la dieta, en lugar de cambiar un gen, cambiara parte de las regiones cromosómicas que los contienen», explica la neurobióloga Mara Dierssen, coordinadora del estudio. El trabajo añade más complejidad al fenómeno de la obesidad, en el que influyen tanto el ambiente como la dotación genética del individuo. «En una visión reduccionista -indica- se podía pensar en una intervención terapéutica que cambiase la expresión de un gen y asunto arreglado, pero no es verdad, es algo mucho más complejo».
Más que un cambio de dieta
Así, en un plan para reducir la obesidad no solo habría que cambiar la dieta, hacer más ejercicio o aplicar una intervención farmacológica, sino que también sería necesaria una terapia cognitiva para «acostumbrar al cerebro a volver a adoptar una actitud menos patológica hacia la comida». Ya no se trata de actuar solo sobre los mecanismos cerebrales del placer o de la impulsividad. También habría que hacerlo en los sistemas que regulan la memoria, la atención o la cognición. Mara Dierssen lo explica con otro ejemplo: «Los obesos tienden a fijar más atención en anuncios en los que se ofrecen comidas de alto valor calórico y placentero, porque sus sistemas de atención y aprendizaje los ayudan a buscar esa recompensa».
Lo que se ha visto, en general, es que no son solo los mecanismos homeostáticos, que regulan la ingestión de alimentos y el gasto de energía, los que controlan el desarrollo de la obesidad, sino que los circuitos cerebrales de recompensa, emoción, memoria, atención y cognición influyen en conductas adictivas compulsivas. «Todo ello está controlado por las áreas metabólicas y hedónicas del cerebro, el hipotálamo en el primer caso y el córtex frontal y el estriado, en los demás».
2. OBJETIVOS
• Utilizar las noticias del periódico como punto de partida para conocer los avances científicos en relación al cerebro.
• Diferenciar entre conocimientos científicos sobre el cerebro y simples creencias o neuromitos.
• Familiarizarse con los conceptos relacionados con los mecanismos cerebrales (neuronas, sinapsis,…) y técnicas de investigación.
• Concienciar sobre la importancia de apostar por la investigación científica.
3. CONTENIDOS
3.1 Conceptuales
- Cerebro
- Hemisferios
- Neuronas
- Sinapsis
- Plasticidad
3.2 Procedimentales
- Manejo del periódico.
- Búsqueda de noticias en Internet.
- Lecturas de documentos informativos.
- Intervenciones orales y debates.
3.3 Actitudinales
- Valorar la investigación científica como único vehículo para el avance del conocimiento.
- Desterrar ideas falsas o sin suficiente base científica.
- Fomentar el pensamiento crítico.
- Aplicar en la vida diaria los hábitos favorecedores de un funcionamiento cerebral óptimo.
4. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Análisis de la noticia
Se entrega una copia a cada alumno de la noticia de la que partimos y del cuadro de análisis)
En esta primera sesión los estudiantes deberán analizar las claves de la noticia. Se cubre el cuadro «Análisis de la noticia» y posteriormente se establece un debate, que se puede completar ampliando información en Internet respondiendo a estas preguntas:
-¿Qué es el genoma?
-¿A qué se dedica un Centro de Investigación Genómica?
-¿Qué significa ”mecanismos homeostáticos”?
-¿Quién se atreve a hacer un dibujo del cerebro (en la pizarra o en papel) y situar el hipotálamo, el córtex frontal y el estriado del que habla la noticia?
QUIÉN
Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.
QUÉ
Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.
DÓNDE
Los sitios y los espacios que determinan la situación de la noticia.
CUÁNDO
Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.
CÓMO
Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.
CUÁNTO
Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo y describe mejor lo que ha pasado.
POR QUÉ
Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.
SESIÓN 2
¿Cómo mejorar las clases?
Los descubrimientos de la neurociencia tienen un evidente interés práctico en el ámbito educativo. En esta segunda sesión se trata de responder a alguna de estas preguntas: ¿Cómo conseguir que aprendamos más y mejor?, ¿cómo debería ser el centro educativo ideal?, ¿cómo organizar las clases para sacarles más provecho? El objetivo final es proponer un decálogo de actuaciones realistas para aplicar en el centro educativo y/o aula (duración de clases, tiempos de ejercicio físico, descansos, metodología,…).
Para ello dividimos la clase en cinco grupos. Cada uno de ellos debe trabajar con dos ideas (y proponer su traducción a la práctica educativa con dos o tres propuestas) de estas diez aportadas en el I Congreso Internacional de Neuroeducación (Barcelona, 2018):
1. Los seres humanos comenzamos a aprender en el mismo momento del nacimiento, si no antes, y no dejamos de hacerlo a lo largo de la vida. Las experiencias van modificando nuestro cerebro. Esta propiedad del sistema nervioso, conocida como neuroplasticidad, es la que permite formar nuevas conexiones neuronales y fortalecer o debilitar las ya existentes.
2. Emoción y aprendizaje van de la mano. Las emociones son un ingrediente básico en los procesos cognitivos. Es en la emoción en donde residen los fundamentos básicos de una buena enseñanza. Sin emoción no hay un aprendizaje sólido y coherente. El llamado “apagón emocional” que sufren muchos niños hoy en día por una situación de estrés continuado está en la base de muchas dificultades de aprendizaje y problemas de conducta.
3. La curiosidad es la llave que abre las ventanas de la atención. “Nadie puede aprender nada a menos que aquello que vaya a aprender le motive y encienda su curiosidad”, afirma Francisco Mora. Por eso resulta tan importante fomentar la curiosidad de niños y niñas desde los primeros años de vida, las ganas de aprender y la expectación por lo nuevo y diferente.
4. Sin atención no hay aprendizaje. La atención es como un foco de luz que ilumina lo que se va a aprender. Es, ni más ni menos, la ventana del conocimiento. Así que si está cerrada… no hay conocimiento que entre.
5. El cerebro no finaliza su maduración hasta pasada la adolescencia. Los estudios con neuroimágenes de los últimos años revelan que durante la adolescencia se produce una gran reorganización de las redes neuronales. En este periodo el cerebro es tremendamente plástico, lo que constituye una oportunidad fantástica para el aprendizaje, el desarrollo de la creatividad y el crecimiento personal.
6. Las personas aprendemos de manera diferente, y nos beneficiamos de la interacción con la diversidad. En la práctica, constituye una riqueza el hecho de aprender juntos estudiantes con diferentes ritmos y capacidades. También de interactuar grupos mixtos de niños y niñas con diferentes edades (al modo de las pandillas de pequeños y mayores de toda la vida).
7. La cooperación, el trabajo en equipo y el diálogo son mecanismos fundamentales para aprender. Y es que desde el nacimiento estamos programados para aprender a través de la imitación y la interacción porque nuestro cerebro es básicamente social.
8. El juego libre, la creatividad y la imaginación facilitan el aprendizaje. El éxito académico y personal exige atender las necesidades sociales, emocionales y físicas de los niños. Nada mejor para facilitar un aprendizaje eficiente y real que promover la educación física, el juego, la educación artística y la educación socioemocional.
9. El vínculo afectivo y las expectativas de los adultos condiciona el aprendizaje de niños y adolescentes. Las competencias emocionales y sociales básicas deben complementar a las competencias cognitivas. Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, los programas de educación emocional resultan imprescindibles, porque contribuyen al bienestar personal y social.
10. El movimiento y el ejercicio físico son fundamentales para el desarrollo del cerebro y la consolidación de la memoria.
Desde una perspectiva evolutiva, el movimiento constituye una necesidad grabada en nuestros genes. En los últimos años la neurociencia ha revelado que el ejercicio regular puede modificar el entorno químico y neuronal que favorece el aprendizaje, es decir, los beneficios son también cognitivos. Como dice Giacomo Rizzolatti, el descubridor de las neuronas espejo: ”El cerebro que actúa es un cerebro que comprende”.
Al final de la clase, con las aportaciones de los cinco grupos, se elabora el decálogo de propuestas de funcionamiento. Si está bien hecho, y es susceptible de llevarse a la práctica, se puede incluso hacer llegar al jefe de estudios.
SESIÓN 3
¿Verdad o mentira?
Esta tercera sesión consiste en la realización de un test para poner a prueba los conocimientos básicos que tienen los alumnos sobre neurociencia. Se plantean 20 cuestiones acerca del funcionamiento y desarrollo del cerebro, algunas son verdaderas y otras son simples neuromitos o creencias sin fundamento científico.
Responde si son correctas (SÍ) o no lo son (NO) las siguientes afirmaciones:
- Sólo usamos el 10 % de nuestro cerebro.
- El aprendizaje de la lengua materna tiene que ser anterior a la adquisición de una segunda lengua. En caso contrario, se producirá interferencia de las dos lenguas de forma permanente.
- Hay periodos críticos en la infancia después de los que ciertas cosas ya no podrán aprenderse.
- Escuchar música de Mozart durante el embarazo potencia la inteligencia del futuro bebé.
- El estrés crónico afecta negativamente al funcionamiento del cerebro.
- Los ritmos circadianos (reloj corporal) cambian durante la adolescencia, pudiendo llegar a originar cansancio en los alumnos durante las primeras clases del horario escolar.
- El ejercicio físico mejora las funciones mentales.
- Los problemas de aprendizaje asociados a diferencias de desarrollo en las funciones cerebrales no pueden remediarse mediante la educación.
- Hay periodos sensibles en la infancia en los que es más fácil aprender cosas.
- Cuando dormimos cesa la actividad cerebral.
- La producción de nuevas conexiones cerebrales continúa en la vejez.
- El éxito académico puede verse afectado por saltarse el desayuno.
- El cerebro se puede encoger si no se beben de 4 a 6 vasos de agua al día.
- Cuando una región cerebral está dañada otras partes del cerebro pueden asumir su función.
- Los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro trabajan conjuntamente.
- El cerebro aprende mejor si hay emoción.
- Se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo,…).
- La ingesta continuada de bebidas con cafeína reduce la atención.
- Usamos nuestro cerebro las 24 horas del día.
- Consumir bebidas azucaradas o golosinas reduce la capacidad de atención durante la hora posterior a su ingesta.
SOLUCIÓN:
-Son correctas: las cuestiones 5, 6, 7, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19
-Son falsas: las cuestiones 1, 2, 3, 4, 8, 10, 13, 17, 20
Una vez contestado de forma individual, se ofrece la solución, se corrige y se comenta en voz alta las creencias erróneas más extendidas entre el alumnado aclarando conceptos e ideas.
5. METODOLOGÍA
Estas actividades son de fácil aplicación en la hora de tutoría, a lo largo de tres sesiones en semanas consecutivas, aunque si se desea profundizar en el tema la unidad didáctica se puede alargar bastante más. Por ejemplo, utilizando nuevas noticias sobre ciencia y cerebro que con frecuencia salen publicadas en la prensa.
Las tareas se plantearán en grupos y los documentos obtenidos (análisis de las noticias, decálogo para mejorar el aprendizaje, dibujos sobre el cerebro,…) se irán exponiendo en el corcho de la clase.
6. EVALUACIÓN
En este tipo de actividades es importante valorar el nivel de implicación de los alumnos en las tareas propuestas así como la competencia demostrada para el análisis crítico, la elaboración de presentaciones y la implicación en las actividades propuestas.
7. RECURSOS
• “Escuela con cerebro” es el nombre del blog de Jesús C. Guillén, autor de “Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica”. En él se publican documentos y artículos de debate interesantes sobre neurodidáctica. Estos son dos ejemplos sobre las ideas clave de la neuroeducación y su diferencia con los neuromitos:
• “5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica”, David Bueno y Anna Forés (Universidad de Barcelona). Revista Iberoamericana de Educación.
• Entrevista y visionado de vídeos con las aportaciones del investigador Francisco Mora sobre el cerebro.
• Utilizar el buscador de La Voz de Galicia para encontrar noticias sobre ciencia y cerebro.