Colegio Sagrado Corazón (Celanova)
Alumnos:
  • Alumnos de 2.º de ESO
Profesores:
  • Mónica Raquel Caneda Fuentes, profesora de Lengua Castellana

Los equinoccios en la capilla de San Miguel de Celanova

Dos días al año el sol asoma en Celanova por un determinado lugar sobre los montes de San Cibrao. Esos dos días, el primer rayo de sol del amanecer entra por una pequeña ventana de estilo mozárabe situada sobre el altar de la capilla de San Miguel, junto al monasterio de San Salvador. Ese rayo sale por otra ventana situada justo al otro extremo de la capilla, una ventana idéntica que hace que quien presencie ese fenómeno vea una estrella brillante salir por el oeste de la capilla. Esto solo sucede unos instantes, unos segundos, mientras la tierra sigue girando y el sol avanzando sobre el horizonte, pero es la demostración de que hace mil años alguien que planificaba construir esta pequeña capilla pensó en ese detalle y la orientó y alineó a la perfección para que en cada equinoccio la luz iluminase esta iglesia.

¿Sabrían en el siglo X los habitantes de Celanova que esto sucedía? ¿Alguien se tomaba la molestia de visitar la capilla el 21 de marzo o el 21 de septiembre para ver este mágico efecto? Esto nunca lo se va a saber porque, aunque sea increíble, no se conserva, al menos no se sabe de su existencia, ningún documento que hable del efecto mágico del equinoccio.

Desde la antigüedad los lugares sagrados se han orientado hacia el sol naciente, ya en los templos egipcios y después griegos y romanos se hacía. En la ubicación de las iglesias cristianas también se heredó esa costumbre. Las iglesias cristianas suelen orientar sus altares, el lugar más sagrado, hacia el sol naciente, hacia el este, que es donde está Jerusalén. Pero la capilla de San Miguel no está orientada exactamente hacia el este sino que el constructor rectificó su orientación para que justamente el sol penetrase por sus ventanas durante los equinoccios. ¿Por qué lo hizo? No se sabe.

También se desconoce la importancia que tuvo la piedra que está situada junto a la capilla. Los historiadores la relacionan con los pobladores de Castromao y quizá uno de sus extremos marcaba la orientación del sol en el equinoccio hacia Castromao. Lo más increíble es que después de mil años y muchas vicisitudes, la piedra y la capilla siguen inalteradas en el huerto del monasterio de San Salvador. Junto al monasterio, un edificio imponente que fue creciendo con los siglos, se mantuvo intacta esta pequeña capilla y la piedra de granito que siempre la ha acompañado. Ver hoy el sol atravesar las ventanas mozárabes el día del equinoccio es ponerse en contacto con la Celanova de hace mil años, es un viaje en el tiempo.

 

LOS AUTORES DEL REPORTAJE

El reportaje está realizado por los alumnos de segundo de ESO y durante la asignatura de Lengua Castellana. Participaron:

  • Yohana Barbosa Outumuro
  • Marta Ferreira Díaz
  • María Victoria Gómez Feijóo
  • Alex Graña Feijóo
  • Gonzalo López Fernández
  • María Miranda Varela
  • Alberto Pérez Álvarez
  • Elena Pérez Cortizo
  • Victoria Piña Cortinas
  • Carlota Regal González
  • Jacobo Rodríguez Arias
  • Sebastián Salgado Seijo
  • Anxo Vázquez Álvarez,
  • Estela Vázquez Dapía
  • Samuel Villar Sueiro
¿Qué es un equinoccio?
Equinoccio es una palabra que procede del latín, aequus nocte, y es el momento del año en el que el día y la noche tienen la misma duración.

El inicio y el fin de las estaciones viene marcado por los solsticios y los equinoccios. Hay dos solsticios: uno de invierno y otro de verano, y dos equinoccios: uno de primavera y otro de otoño.

En los equinoccios el día y la noche duran lo mismo. En los solsticios, tienen diferente duración. Los equinoccios se producen alrededor del 21 de marzo, equinoccio de primavera, y sobre el 21 de septiembre, equinoccio de otoño.

¿Por qué se producen?

La posición de la Tierra con respecto al Sol es la que los determina. La órbita terrestre alrededor del Sol no es circular, es elíptica. Cuando ocurre un equinoccio, el Sol se ubica justo sobre la línea del ecuador de la Tierra. Por tanto, los hemisferios norte y sur reciben la misma cantidad de luz solar y sombra. El día y la noche duran lo mismo ese día.

Un viaje en el tiempo. Celanova 21 de marzo de 950 de la era cristiana

Hoy el maestro de obras ha hecho madrugar a su equipo, a las 6 de la mañana tendrán que estar preparados en los terrenos que Rudesindus Guterri ha heredado de sus padres, Gutierre Menéndez e Ilduara Eriz, en Celanova. Le han encargado construir una pequeña capilla que servirá de oratorio familiar, será en estilo mozárabe, un estilo novedoso que el maestro de obras ha traído de otras tierras.

El día ha sido elegido con precisión, es la mañana del equinoccio de primavera, el sol saldrá sobre los montes y tendrán que hacer las mediciones en ese preciso momento. Van a clavar una estaca de referencia en el lugar preciso en la que construirán el altar y, al salir el sol, definirán con otra estaca la línea este-oeste con precisión. A partir de ahí trazarán los ejes perpendiculares a ella, este trazado no es sencillo, pero el maestro de obras es un experto y sabrá ejecutarlo a la perfección.

Ya se acerca el momento, todo tiene que estar preparado, a las 7.45 el sol aparecerá tras los montes; hoy es el día.

Juan Pérez Valcárcel; Victoria Pérez Palmero. La orientación de las iglesias mozárabes. En Esp. mediev. 41 2018: 171-197 Ediciones Complutense Madrid

Curiosidades

  • Antigüedad: la capilla tiene alrededor de 1.000 años. La fecha de construcción se ha situado históricamente a mediados del siglo X (en el 942 de la era cristiana)
  • El rey Ordoño II de León, junto con el obispo y otras dignidades de la época vinieron a consagrarla.
  • Monumento Nacional. El próximo año 2023 hará 100 años que se declaró a la capilla Monumento Nacional.
  • ¿Para qué se construyó? En la actualidad, aún no se sabe la finalidad exacta de la capilla: oratorio de la familia de San Rosendo, memorial para un cementerio colindante, túmulo, hospedería para los peregrinos…
  • Cultura islámica. La capilla es prerrrománica pero tiene rasgos de la arquitectura mozárabe: en concreto del arte califal (el de la mezquita de Córdoba).
  • Tamaño. La capilla mide 8,5 metros de largo por 3,85 metros de ancho y 6 metros de alto, aproximadamente 22 metros cuadrados. Es la capilla mozárabe más pequeña que existe.
  • Inalterable. Se considera el único monumento altomedieval español que no ha sufrido ninguna modificación desde que se construyó en el siglo X.
  • El pedrón. Junto a la capilla existe una piedra que seguramente fue empleada para ritos ancestrales. Una de sus puntas parece estar alineada con la capilla y quizás con Castromao, a dos kilómetros del lugar.

Antonio Piñeiro, técnico do Concello de Celanova

«Foi un momento máxico»

 

Antonio Piñeiro, técnico do Concello de Celanova, visitou o colexio Sagrado Corazón para presentar o vídeo «Un ollo de lume na Capela de San Miguel». Explicará como foi esa primeira visión do sol aliñado nas fiestras da Capela, porque el ten información privilexiada. Piñeiro estivo presente esa primeira vez, aló polo ano 1997 do pasado século, cando se comprobó o aliñado.

—Como se descubriu que na capela de San Miguel se podían observar os equinoccios?

Descubriuno un amigo meu da infancia, un celanovés, enxeñeiro de montes, que foi sempre afeccionado ás medicións astronómicas, os aliñamentos, e primeiro fixo un reloxo solar que está no alto do monte de San Cibrao, no Concello da Bola, cara onde nace o sol para a Capela de San Miguel e, ao facer ese reloxo solar, deuse conta de que o Mosteiro de Celanova estaba nunha liña recta, entón empezou a facer cálculos matemáticos e entendeu que era moi posible que os sol se aliñase coa capela de San Miguel cando saía nos equinoccios. E alá fomos, hai moitos anos, vós aínda non nacerades. Fomos os dous, levei a cámara, puxen o trípode, sen ter esperanza ningunha…e vímolo, realmente vimos o primeiro rosetón e foi máxico, cóntoo e aínda se me poñen os pelos de punta, porque foi unha sorpresa.

Durante que equinoccio ocorreu esta primeira visión?

Foi no equinoccio de primavera. E despois fomos no de outono para ver se realmente se volvía cumprir.

Imagen de archivo de Antonio Piñeiro. Foto: La Voz de Galicia.

—Ninguén sabía que isto se producía?

Nos documentos históricos non está relatado, entre outras cousas porque en 1.000 anos de historia dan para facer e desfacer moitas cousas. O mosteiro medrou, puxéronse árbores, non se sabía, por iso foi máxico.

—Cal é a importancia da Capela de San Miguel?

A importancia das obras de arte en xeral, do patrimonio artístico ou monumental non se mide por unha regra matemática. Hai determinados factores que percibimos cada un de nós; como espectadores temos cada un a nosa sensibilidade. Para min a capela de San Miguel ten esas circunstancias, podemos percibila e apreciala de diferente forma segundo os nosos referentes. Pero o que está claro é que a capela é un elemento singular, tanto polas súas dimensións, como polo estilo artístico. O seu valor reside na súa singularidade arquitectónica.

Cal foi o motivo da súa construción? Porque fálase de varios motivos diferentes.

Probablemente foi creada como un oratorio ou un túmulo, para servir de soterramento a alguén, probablemente ao fundador ou para o irmán do fundador, Froila, que está presente na inscrición da fachada da capela.

Por que cre vostede que se construiu nese determinado lugar?

Hai unha teoría que aparece reflectida no relato do vídeo que fixemos. Mesmo enfronte da capela hai unha pedra, un penedo, que ten un «trianguliño» no alto, ese lugar interprétase que foi un lugar de culto pagán, pois antes de que chegara a cristianización a Galicia xa aquí vivía xente, en Castromao. En Celanova somos todos fillos de Castromao. Daquela aínda non había relixión católica e tiñan cultos ao sol ou a outras divinidades, e este probablemente foi un lugar de culto pagán e, o que fixo a igrexa, como se fixo en moitos outros monumentos, foi adaptar esas crenzas á relixión católica instalando un cruceiro, para adaptala á súa mensaxe. Probablemente Rosendo Gutierrez, o que foi fundador de Celanova e que todos coñecemos como San Rosendo, e a súa familia, que eran propietarios destas terras… el puido construír o mosteiro en calquera sitio, porque tiñan moitísimas terras así que puido influír ese monumento pagán.

¿Que é para vostede o máis importante do conxunto? A pedra, a capela…

O simbolismo que ten o conxunto, que transcende á propia relixión católica. É o que eu percibo, entendo que esta interpretación do espazo que eu fago ven marcada polo lugar onde vivo, Celanova.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies