Colegio Divina Pastora MM. Franciscanas (Ourense)
Alumnos:
  • Antía García Cerdeira
  • Gabriel Gallego Salgado
  • Hugo Fernánez Mazaira
  • Mario González Salpurido
Profesores:
  • Gonzalo Sánchez Busons (2.º de ESO)
Corría el año 2005 cuando el ejecutivo del PSOE con el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, y siendo ministra de Sanidad y Consumo la ourensana Elena Salgado Méndez, aprobó la Ley Antitabaco, que entró en vigor el 1 de enero del 2006. La Ley Antitabaco -que en realidad se denomina Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco– contenía como medida estrella la prohibición de fumar en lugares en los que hasta esa fecha estaba permitido, como los lugares de trabajo (tanto públicos como privados) o los centros culturales. Distinguía entre zonas en las que estaba «totalmente prohibido fumar» y espacios en los que se podía si se habilitaba una sala especial. Eran las comunidades autónomas las que se encargaban de velar por su cumplimiento.

Evolución del gasto en Ourense

2010: 80 millones de euros. 2019: 75,5 millones

Evolución del consumo de cajetillas en Ourense

2010: 22,6 millones. 2019: 14,6 millones

La nueva normativa no fue del todo bien recibida, ni bien interpretada, ni bien ejecutada. Debido a ello, Leire Pajín, siendo ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad con José Luis Rodríguez Zapatero, puso en marcha la Ley 42/2010, por la que se modificaba la norma anterior. Conocida primero como nueva ley antitabaco -después ya desapareció el «nueva»- entró en vigor en enero del 2011, y está vigente desde entonces. La nueva ley extiende la prohibición de fumar a cualquier tipo de espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con una única excepción otorgada a centros de internamiento penitenciario y psiquiátrico y en zonas y habitaciones delimitadas en centros residenciales de mayores. Contiene cambios dirigidos a la lucha contra el tabaco, de ayuda a los fumadores para que lo dejen -deshabituación tabáquica- y a la protección de los ciudadanos —particularmente de los menores— y los no fumadores. Se prohibió fumar en espacios al aire libre de centros educativos (excepto universitarios), recintos de centros sanitarios y las zonas acotadas para parques infantiles y zonas de juego para la infancia . Se delimitó la definición de espacio al aire libre, acabando con la ambigüedad.

¿Más cambios en el futuro?

El actual ministro de Sanidad, Salvador Illa, tiene claro que la ley del tabaco debe ser más restrictiva y su departamento trabaja ya en varias medidas entre las que se encuentra la revisión de la fiscalidad del tabaco y de su precio, y no se descarta ampliar las prohibiciones a parques y playas -en algunos municipios ya se regula- o incluso en los coches particulares, limitación que impulsó el País Vasco.

 

ANTONIO VILLAR, hostelero

«Incumplir la normativa puede acarrear el cierre del local»

Entrevistamos a Antonio Villar, que regenta Tomis, cafetería de referencia en la ourensana calle de Celso Emilio Ferreiro Poeta. Queremos indagar desde el punto devista del profesional de Hostelería cómo se está cumpliendo la Ley Antitabaco.

Un momento de la entrevista con Antonio Villar.

-¿Cuál es su horario de funcionamiento?
-Desde las 7:00 horas hasta las 0:00 horas; domingos y festivos, cerrado.
-¿Tiene su local máquina expendedora de tabaco? ¿Es obligatorio tenerla?
-Es un servicio que ofertamos. Hay un impuesto a pagar.
-Ya que tiene máquina expendedora de tabaco, – ¿Quién puede comprarlo?
-Mayores de 18 años; mayores de edad.
-¿Quién no?
-Los menores, claro. A veces desconfiamos y pedimos la documentación.
-¿Tiene que estar la máquina apagada/encendida por usted?
-Más bien debe estar controlada por el local.
-¿Qué tabaco es el que más se vende? ¿En qué medida?
-Mayoritariamente, y por aplastante mayoría, el tabaco rubio.
-La venta de tabaco…¿mueve clientela diferente? Me refiero a si sólo entra público a comprar tabaco?
-Sí, a veces sí; no es lo habitual de todas formas.
-Su local tiene terraza, ¿qué se necesita para poder fumar sentado ahí fuera?
-Tres paredes, dos laterales (el techo cuenta pared); no se puede entrar por donde se fuma.
-¿Ha tenido usted alguna inspección de Sanidad? ¿Aparecen las inspecciones por sorpresa?
– Sí; y sí que aparecen. Pero nunca he tenido una multa.
-Un local que incumpliera la normativa, ¿cuánto podría pagar de multa?
-La primera vez asciende a 600 euros; luego el doble; y puede aumentar hasta acarrear el cierre del local.
-¿Podría haber otras sanciones, por ejemplo vender a menores, o reincidir en incumplir la normativa?
-Sí que puede haber sanciones grandes si vendes a menores o si eres reincidente.
-Nosotros somos Ecovigilantes y realizamos semanalmente recogida de colillas, ¿cómo ve el problema de las aceras sucias?
-Yo lo veo mal, pero no puedo hacer nada, salvo salir a la acera y barrer.
-Por último, ¿fuma usted?
-Sí, pero procuro cada vez menos; y siempre en la zona habilitada para tal efecto.

 

CARMEN SALPURIDO, farmacéutica

“Non abonda só con querer deixalo; é fundamental ter  bos hábitos alimenticios e facer exercicio moderado, coma camiñar”

Entrevistamos a Carmen Salpurido, auxiliar de farmacia, que traballa na Farmacia Sara González que se atopa na rúa Celso Emilio Ferreiro esquina Cardenal Quevedo, en Ourense.

Un momento da entrevista con Carmen Salpurido

-A Lei Antitabaco cumpre xa 15 anos. Notou cambios nos hábitos dos ourensáns, ó longo deste tempo?
-Que xa non se pode fumar nos establecementos; e creo que hoxe se fuma o mesmo.
-Homes ou mulleres, quen fuma máis?
-Eu creo que quizais as mulleres.
-Acoden á farmacia xoves pedindo fármacos para deixar de fumar?
-Non.
-Que fármacos existen no mercado para deixar de fumar?
-Agora mesmo Champix, Nicorette, Bucomix, Nicorette chicles, Nicotinel comprimidos.
-Son eficaces?
-Sí; pero o máis eficaz é querer deixalo.
-Precisan prescripción médica? Que precio teñen?
-Champix precisa de receita e costa sobre 95 euros, outros, sobre 35 euros.
-Os chicles ou parches de nicotina, son efectivos para deixar de fumar? Teñen moita demanda?
-Ten moita demanda, mais só son efectivos se queres deixalo, de verdade.
-E a xente o deixa?
-Si, hai de todo, ata algúns que tentan deixalo, mais volven.
-Ademais de fármacos, que se precisa para deixalo? Vontade? Exercicio? Hábitos alimenticios?
-Si, moita vontade. E é fundamental facer exercicio moderado; camiñar media hora ó día.
-Que ten o tabaco para ser tan dificíl deixalo?
-Iso é moi doado, a nicotina. Despois hai outros aditivos.
-Supón estes fármacos unha fonte de ingresos importante para as farmacéuticas ou as farmacias?
-Si, aínda que non o sabería cuantificar.
-Considera fumar un dos grandes problemas sanitarios da nosa sociedade?
-Si. Claramente é un problema de saúde, sanitario.
-Para finalizar, fuma vostede?
-Non fumo, aínda que hai moitos anos si fumei.

 

Los alumnos de 1.º y 2.º de ESO de Franciscanas animan a los jóvenes a decir NO al tabaco

¿Qué es?
El tabaco no es europeo; procede de América. Científicamente se denomina Nicotiana tabacum. En su  procesado y elaboración se obtienen diferentes cigarros debido a la variedad de la planta, su modo de cultivo y secado y el proceso industrial de su fabricación. El tabaco tenía variedad de usos por los indígenas en sus rituales religiosos; se lo untaban por el cuerpo; incluso lo comían. Hay tabaco para fumar (cigarrillos o cigarros puros), para mascar y para inhalar pro la nariz (rapé). Sus principales componentes son la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono, y una variedad de sustancias irritantes; además, se calcula en un porcentaje del 10% en peso de aditivos…

  • NICOTINA. Se encuentra en la hoja de la planta del tabaco. Es un veneno letal, que nos podría matar fácilmente si lo aplicamos en nuestra piel. Llegaría al cerebro en siete segundos. Es la causante de la dependencia al tabaco y es un estimulante del Sistema Nervioso Central.
  • ALQUITRÁN. Es alfalto que inhalamos. Si nos fumamos una cajetilla diaria, equivaldría a absorber 0,8 litros al año. Es el principal causante del cáncer de pulmón, y de las manchas en dientes y dedos que caracteriza a los grandes fumadores.
  • MONÓXIDO DE CARBONO. Es un gas venenoso y asfixiante, que nos roba oxígeno y nos asesina silenciosamente. Es peligroso para los fumadores pasivos y causa mareos, dolor de cabeza y nos hace sentir muy cansados.

La sociedad aceptaba socialmente el tabaco, y antes de la publicación de la Ley 28/2005, se publicitaba en todos los medios de comunicación. Aportaba libertad, aventura, éxito, independencia. Nos hacía sentirnos más atractivos. Para la juventud, su potencial clientela, el tabaco se publicita como una manera de facilitar la integración en el grupo de amistad. El tabaco es la principal causa de enfermedades cardiovasculares y respiratorias; es responsable del 90% del cáncer de pulmón, origina problemas reproductivos, y causa la muerte prematura.

PILAR TRABAZO, del servicio de Alertas Epidemiolóxicas de Sanidade

«Ahora hay doce colegios de Ourense en el programa Clase sen Fume»

Pilar Trabazo, del servicio de Alertas Epidemiolóxicas de la Xefatura Territorial de Sanidade acudió al centro para impartir una charla de Prevención del Programa del Plan Proxecta Clases sen Fume, dirigido a los estudiantes de 1.º y 2.º de ESO, y en el que el colegio participa desde 2005.
-¿En qué consisten estas charlas?
-Hablo de los componentes principales del tabaco y de cómo se inician en el consumo de tabaco los adolescentes y del objetivo de la industria tabaquera.
-Cuando habla de prevención, ¿a qué se refiere?
-Prevención de la enfermedad o promoción de la salud; realizar acciones orientadas a conseguir una vida saludable.
-¿Cuáles son los objetivos de esa prevención?
-Fundamentalmente, crear hábitos de vida saludable.
-En la charla se reparte una hoja sobre el compromiso del alumnado en este programa. ¿En qué consiste dicho compromiso?
-Consiste en que el alumnado se mantenga durante seis meses sin fumar; que no se inicie su consumo; o quienes consuman, lo dejen.
-¿Cuántos colegios participan en el programa? ¿Cuántos jóvenes de Ourense?
-Solo tengo datos de Ourense en este momento. Son 12 colegios, sumando un alumnado de 576.
–Además de la charla, usted realiza unas mediciones llamadas coximetrías. ¿En qué consisten?
-Con un aparato llamado coxímetro, el alumnado elegido al azar tendrá que mantener la respiración durante 15 segundos, y después, a través de una boquilla, expulsar el aire. Así se sabe si ha fumado.

 

 

 

-Básicamente, ¿qué componentes contiene el tabaco que le hacen aditivo?
-El componente principal es la nicotina, que es una de las principales drogas adictivas.
-¿Le parece que los jóvenes tienen una clara percepción del riesgo que conlleva el tabaco?
-Creo, tengo la convicción de que cada vez más; pero todavía queda mucho camino que recorrer.
-Estamos en un colegio con casi 800 estudiantes. ¿Se puede fumar en las calles adyacentes? ¿a qué distancia hay que hacerlo?
-Se puede fumar en las calles adyacentes y, si no hay ninguna valla o separación física, en los soportales.
-En enero se cumplió el 15.º aniversario de la ley antitabaco en España. ¿Qué mejoras trajo esta ley?
-Principalmente que mucha gente haya dejado de fumar.
-Para terminar, ¿fumar es lo normal?
-¡No! Los fumadores son un tercio de la población, pero no se puede considerar que sea lo normal ni lo mayoritario.

 

Somos Ecovigilantes
Los Ecovigilantes del Divina Pastora son un grupo de alumnos y docentes voluntarios que tienen como objetivo general implicar a la comunidad escolar del centro educativo en la sostenibilidad y respeto medioambiental, así como la mejora del bienestar infantojuvenil gracias al contacto con la naturaleza. Desde hace 20 años pretenden llegar al alumnado de tres años de edad hasta los dieciocho, a sus familias, al resto de docentes y a toda el área de influencia del centro.

Para lograr estos dos grandes objetivos generales, los Ecovigilantes desarrollan un gran número de actividades curriculares y extracurriculares, tanto dentro como fuera del centro.

Cabe destacar de las actividades curriculares los proyectos con la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y aprendizaje-servicio (ApS), que han tenido un gran éxito estos dos últimos años.

Desarrollan su actividad en la recuperación y defensa de la naturaleza, a través de la protección de los ecosistemas autóctonos a partir de la concienciación del alumnado y de sus familias.

Las actividades desarrolladas por los Ecovigilantes del Divina Pastora se engloban en tres objetivos principales que repercuten directamente en la protección del medio:

  • Objetivo 1. Profundizar en el conocimiento y divulgación de los ecosistemas gallegos
  • Objetivo 2. Reforestar y plantar especies autóctonas; y reducir paulatinamente especies foráneas con objeto de erradicarlas de nuestros ecosistemas
  • Obxectivo 3. Reducir contaminantes que afectan al ecosistema directa ou indirectamente

Todas las semanas los Ecovigilantes recogemos colillas con nuestros cabichómetros por diferentes zonas de la ciudad de Ourense: Campus, Parque de San Lázaro, Parque del Barbaña,Playas Fluviales, Termas de Outariz, calles adyacentes al colegio…

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies