- Iria Vilar Regos, Daniela Veiga Pato, Pedro Rey Blanco, Roi García Conde
- Berta Maside López, Lara Méndez García, Lucía Gil Batalla, Nicolás Rivadulla Losada
- Profesores de 1.º de ESO C: Alberto Sacido (Lengua Castellana), Laura Pérez Codesido (Biología y Geología), Rocío Figueroa Guisande (Geografía e Historia), Lourdes Costa Ferrer (Matemáticas), Johanna Otero García (PT)
ATS STEM: un proyecto Erasmus+
Estos dos reportajes (Impacto coronavírico y La ciencia frena el tsunami vírico del covid-19) están realizados por los alumnos de 1.º de ESO C del IES Rosalía de Castro (Santiago). Además de los firmantes de los artículos Adriana Botana Pallas, Marco Cendán Pacios, Mario Comojo Gesto, Pablo de Nóvoa Soto, Roberto Fandiño Banet, Tiziana Melcher y Claudia Suárez Pérez trabajaron realizando las entrevistas, editando los vídeos, seleccionando los titulares y citas y revisando el trabajo.
Este reportaje se engloba en la participación del centro en el programa Erasmus + ATS STEM. Su objetivo es desarrollar las competencias STEM mediante el trabajo interdisciplinar por proyectos.
Fernando Simón e José Antonio Taboada, xestores da pandemia en Madrid e Galicia, as sanitarias Esther Fontenla e Alba Outeda, os historiadores Ofelia Rey e Fernando J. Ponte, o director do Museo do Prado Miguel Falomir e o director do IES Rosalía Xavier Mouriño botan a vista atrás ao sucedido no último ano e anticipan unha volta complexa á normalidade despois dunha infección inesperada e moi virulenta.
Impacto coronavírico
Malia estar en pleno século XXI, de enviar naves a Marte e á Lúa e de vivir en plena revolución tecnolóxica, cando ataca un virus como o SARS-Cov-2 a humanidade está atrapada como en 1348 coa peste negra: «Parece mentira que esteamos como na Idade Media, pero en efecto, o encerramento na casa ou non relacionarse con outras persoas ou manter o movemento da xente o máis minimizado posible era o mesmo que se facía antes. É que non quedaba outra», afirma de xeito contundente Ofelia Rey Castelao, catedrática de Historia Moderna da Universidade de Santiago (USC).
Un patóxeno virulento e letal
Ao principio, como relata Fernando Simón, director do Centro de Coordinación de Alertas e Urxencias Sanitarias do Ministerio de Sanidade, foi todo moi repentino: «De un día para otro pasamos de tener en dos lugares de España transmisión controlada, notificándose sobre 15 o 20 casos diarios con incidencias muy bajas en todo el territorio español, a tener setecientos y pico de casos en un solo día. Un cambio tremendo».
Ese impacto provén, segundo Simón, dunha mutación xenética dun virus de orixe animal que «le permitió transmitirse entre humanos, aunque aún no está confirmado». Empezou en China, aínda que non está moi claro como puido chegar o virus do animal ao ser humano. O que si é evidente para o epidemiólogo é que «la relación entre los animales vivos y los humanos es en China mucho más próxima que la que tenemos aquí y eso, obviamente, puede favorecer que, si un virus entra en esos animales, pueda llegar al ser humano».
«Cando pechamos pensabamos que ían ser só 15 días»
O principal problema que se tivo foi o descoñecemento do virus nos inicios da pandemia, como explica Xavier Mouriño, director do IES Rosalía de Castro, que como responsable dun centro educativo viviu a pandemia moi intensamente: «Houbo unhas instrucións desde a Consellería e nós organizamos en función desas instrucións a actividade académica a distancia […] Cando pechamos pensabamos que ían ser só 15 días». Este descoñecemento tamén se produciu en pandemias do pasado, como comenta Ofelia Rey: «Cando se produciu a peste negra, en torno a 1348, o que se coñecía do mundo era o mundo europeo; ignoramos que era o que pasaba noutros sitios». Con todo, hoxe en día a información corre tan rápido como a velocidade de propagación do virus, chegando a todas partes e supoñendo un reto para os científicos e para a poboación.
Primeiro asalto devastador
Ao comezo da primeira onda o inimigo invisible non entrou fácilmente no radar dos médicos: «Las personas que tenían fiebre y tos, lo primero que pensaban era que tenían gripe», recorda Fernando Simón. Por iso foron aparecendo cada vez máis casos de algo que estaba arrasando con todo e que provocou moitos cambios en todo o sistema sanitario.

Prema na foto para ver a entrevista con Alba Outeda (á esquerda da imaxe cunha compañeira da uci do CHUS)
Parecía non haber forma de protexerse ante esta xigantesca e repentina catástrofe, ninguén estaba verdadeiramente preparado e os comezos da pandemia foron moi duros: «Foi moi difícil para nós, con moitísimo medo polo descoñecemento da enfermidade», afirma Alba Outeda, enfermeira na unidade de coidados intensivos (uci) no Centro Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), que describe os inicios como unha urxencia nunca antes vista: «Recordo que en maio chegou o Exército ao hospital; era un panorama moi desolador, porque non tiñamos a ninguén, non había pacientes e tiñamos varias brigadas militares camiñando polo vestíbulo do hospital comprobando que todo estaba ben. A nós esa imaxe asustounos moito porque tiñamos alí o Exército, algo que nunca viramos». Un medo e unha tensión que comparte con Esther Fontenla, médica no barco Esperanza do Mar e infectada a bordo polo virus: «O non saber como vai evolucionar esta enfermidade xera ansiedade e preocupación por ti e polos demais compañeiros».
Pero este medo non é algo só do presente. Ofelia Rei calcula que «no norte da península morre a cuarta parte da poboación» durante o ataque pestífero de 1598. Por iso, comparándoas co número de mortes desta pandemia, a historiadora afirma que «estamos falando de taxas de mortandade ridículas comparadas con aquelas».
«Hubo un impacto importante en la salud mental de la población española»
Pero o coronavirus tamén golpeou moi forte á economía mundial e á española máis en concreto, tal e como indica Simón, que tamén menciona os problemas xerados na saúde mental da xente: «Teníamos la seguridad de que para controlar la epidemia había que reducir en mucho la movilidad de las personas, pero sabíamos que hacerlo tenía implicaciones sociales y económicas muy graves. Son decisiones muy difíciles, pero no las tomo yo, las toma el Gobierno. Nosotros simplemente proponemos lo que consideramos que se debe hacer, y ofrecemos alternativas, pero son ellos los que deciden cuál de esas opciones van a elegir. Lo cierto es que son momentos muy duros. Hay muchas empresas que van a tener que cerrar, y hubo mucha gente que iba a tener problemas de sociabilidad; hubo un impacto importante en la salud mental de la población española». Debido a que houbo que tomar medidas e restricciones moi fortes, moitas actividades consideradas non esenciais, como o turismo ou a cultura, tivéronse que suspender: «El impacto más evidente de la pandemia en el Museo del Prado es una fuerte caída del número de visitantes, que son en un 65-70% extranjeros. Después de tres meses cerrados volvimos a reabrir el 6 de junio y desde entonces prácticamente solo los madrileños pudieron acercarse al museo. Esto resultó una caída de cifras espectacular, que llevó aparejado un descenso muy fuerte de los ingresos del museo», lamenta Miguel Falomir, director desta institución madrileña.
Pero nesta primeira onda tamén sufriu confinamiento todo o sistema educativo, como explica o director do IES Rosalía, Xavier Mouriño: «Era a primeira vez que se organizaba así unha educación a distancia, e esa organización levounos un tempo. Temos ao redor de 1.100 alumnos e 112 profesores, polo que era necesario poñer en marcha todo un aparello de educación a distancia que non estaba montado. E iso levounos 15 días. Nós, a principios de abril xa tiñamos montado un edificio de educación a distancia, unha plataforma en Internet para axilizar esa educación en liña».
Nunca antes se viviu algo así, e a chegada do virus a España e a outros moitos países foi moi rápida. E todo se tivo que organizar con présa e sobre a marcha, como confesa Simón: «Una vez que se supo la transmisión real que había en España, los sistemas sanitarios se empezaron a saturar muy rápido y, por lo tanto, una medida de choque muy grave y muy fuerte como el confinamiento total la teníamos que tomar de todas las maneras, para que nuestro sistema sanitario no se saturase y llegase al límite. Y aún así estuvo a punto de llegar al límite».
Defensas contra un virus arrasador
Tras a chegada desta primeira onda terrible houbo que tomar medidas para a protección da cidadanía e do país, aínda que algunhas, como recorda Fernando Simón, eran imposibles: «La máscara no se pudo proponer porque no había para todo el mundo. Desgraciadamente, el sistema de producción que tenemos ahora mismo es que casi todo se produce en un solo país, China, que era el único productor mundial de mascarillas quirúrgicas y FFP2. Además, el 23 de enero del 2020 ese país decidió prohibir la exportación de cualquier tipo de material necesario para la pandemia». Por motivos como este e polo descontrol da situación decidiuse proclamar o estado de alarma, establecer o confinamiento e poñer normas moi estritas para intentar parar as mortes e os contaxios: «Esta é unha enfermidade que afecta dunha forma máis grave ás persoas de idade máis avanzada, e nas primeiras ondas tiñamos un número de ingresos hospitalarios na uci moi elevado de persoas maiores de oitenta anos», comenta José Antonio Taboada, xefe do servizo de Control de Enfermidades Transmisibles da Consellería de Sanidade e un dos principais responsables do control da pandemia en Galicia.
Pero estes métodos de enfrontarse á infección non son novos. Lévanse utilizando desde hai tempo: «Nos debuxos que se ven da peste negra, os médicos vestían cun traxe longo, cunha máscara de pico e cunha especie de lentes. Salvando os 700 ou 600 anos que transcorreron, a aparencia era bastante similar á que temos nós esta tempada. Empregábanse lentes, máscaras en forma de pico onde poñían sustancias aromáticas e túnicas de protección. Curiosamente, non cambiamos tanto», indica Fernando J. Ponte, pediatra e profesor de Historia da Medicina na USC.
«Ao principio de todo non sabiamos a necesidade de protección»
Algo que viviu en primeira persoa a enfermeira Alba Outeda, que estivo en primeira liña fronte aos infectados de coronavirus desde o primeiro momento: «Ao principio de todo non sabiamos a necesidade de protección; pensamos que era unha enfermidade que só se contaxiaba por vía respiratoria, polo que usabamos soamente máscaras. Co tempo, fomos comezando a adaptar os EPI: empezamos con batas desbotables moi lixeiras, que non protexen, e despois pasamos ás lavables, que tiñan un tacto máis plástico. Tampouco tiñamos moitos gorros e poñiamos bolsas na cabeza. Como tiñamos tanto medo, poñiamos bolsas de lixo ata os xeonllos para que non se nos manchase o pixama e non contaxiarnos. Poñiamos tamén triplas luvas e triplas máscaras. Agora ímonos adaptando un poquito máis ao que sabemos».
Pasar a covid nun barco
Pola súa banda, a médica Esther Fontenla conta a súa experiencia coa pandemia a bordo dun barco no que se contaxiou de covid-19: «O que nos pasou a nós é que antes de embarcar fixemos unha proba de PCR, pero tardamos uns cantos días en saír, co cal estivemos en terra facendo a vida que facemos todos. Nese sentido, embarcamos e, aos poucos días, despois do período de incubación da enfermidade, empeza o contaxio. O que ocorreu é que o foco inicial foi asintomático e non nos decatamos. Así foi como se creou o gromo. A garda non hai que baixala nunca, nin agora que estamos empezando coas campañas das vacinas. Hai que ter moito coidado, porque ata que non esteamos inmunizados a maior parte da poboación, o risco está aí».
Unha inmunización que leva facéndose desde hai varios séculos, tal e como confirma a historiadora Ofelia Rey: «Da varíola había tratamento e sábese que desde o século XVII utilizaban inoculación; é dicir, pinchar virus dunha persoa infectada a outra persoa para facela inmune». Hoxe en día avanzouse ata conseguir unha eficacia case total, como a que teñen as vacinas de ARN mensaxeiro, aínda que, de momento, segundo José Antonio Taboada, «as vacinas non van ser a solución total, porque sabemos que unha persoa vacinada aínda pode infectarse -aínda que normalmente as patoloxías serán máis leves- e, polo tanto, poden contaxiar a outras persoas».
Fatigados cara á nova era postpandémica
A pesar do avance na vacinación, un dos efectos que ten a covid-19 na poboación é a fatiga pandémica: «Hay gente que está harta, y van a estar hartos de aquí hasta que esto se acabe», comenta preocupado Fernando Simón, engadindo que as medidas tomadas «permitieron que el resto de la población entendiese que, si podemos controlar la transmisión, tendremos una situación mejor», o cal «es una de las formas eficaces de controlar la fatiga pandémica».
Esta enfermidade tamén tivo un gran impacto nas relacións sociais: «Por suposto, falta o contacto físico, pero coa situación covid tampouco o podemos establecer moito. Nós estamos tan afeitos a esa falta de contacto coa familia, que o levamos un pouquiño mellor na situación actual», afirma Esther Fontenla, quen pasa moitos meses fóra da súa casa.
A tanta esperada inmunidade de rabaño… internacional
E a volta a unha certa normalidad depende do que se coñece como inmunidade de rabaño, pero, como advirte Taboada, isto non supón levantar a garda: «Seguir mantendo as medidas de prevención, como a utilización de máscaras, é fundamental. E eu diría que o que máis vai contribuír a unha volta á normalidade son as vacinas. A medida que vaiamos administrando as vacinas a un maior número da poboación, a nosa sociedade verase menos implicada nestes problemas e poderemos ir regresando progresivamente a unha certa normalidade. Pero que ninguén pense en sacarse xa a máscara; hai que ir aos poucos segundo se indique».
Pero a vacinación do 70% ou de toda a poboación do país non será suficiente para terminar co SARS-Cov-2 de xeito definitivo, como advirte o inmunólogo Fernando Simón: «Tenemos que ser solidarios con todo el mundo, y nuestro objetivo no debe ser solo vacunarnos a nosotros. Obviamente, a nosotros nos interesa vacunarnos primero, pero después tenemos que colaborar con 7.600 millones de habitantes del planeta para conseguir que se vacune a casi todos».
«Cambiarán algunas de nuestras costumbres y hábitos en el futuro»
Finalmente, desta experiencia posiblemente sobrevivan algúns costumes ou comportamentos que dificulten a propagación futura de epidemias similares, tal y como anticipa Fernando Simón: «Una persona con tos y fiebre no tiene que ir a trabajar y transmitir el virus a los demás, sino que debe quedarse en casa y, como mínimo, utilizar mascarilla. Todo esto antes nos parecía una cosa que solo los japoneses podían hacer, pero ahora podemos aprender cambios de comportamiento y que, si enfermamos, tenemos que ser conscientes del riesgo al que exponemos a los demás, y por tanto debemos tratar de evitar ese riesgo. Y eso cambiará algunas de nuestras costumbres y hábitos en el futuro».
En suma, malia os terribles efectos deste virus diminuto, a humanidade, como xa fixo outras veces ao longo da historia coa peste negra ou a varíola, adaptouse con dificultades a esta urxencia sanitaria:«Na crise do cólera de 1853, o gobernador da Coruña e o alcalde tiveron unha loita: o alcalde quería defender a economía, optando por ter todo aberto, e o gobernador dixo que había que ter todo pechado, porque pensaba na provincia. E decidiu o gobernador, e tiña razón. E todo aquel que intentase saír da cidade sen permiso podía ser, simplemente, fusilado no momento», afirma con contundencia a historiadora Ofelia Rey. Un problema que se pode comparar coa controversia entre diferentes sectores da sociedade española na actualidade. Non importa o tempo que pase e que os costumes se suavizaran en pleno século XXI, porque un virus microscópico pode encerrar á especie máis evolucionada da terra na casa tres meses dun día para outro. Os seres humanos seguen baixo ameazas que están fóra do seu control, aínda que avances como as novas vacinas de ARN mensaxeiro abren un camiño á esperanza dun futuro sen pandemias.

La ciencia frena el tsunami vírico del covid-19
Este virus comenzó en China y no se esperaba nada de lo que podía llegar a pasar. Al principio todo parecía estar en Asia, muy lejos de Galicia. Cuando empezó a avanzar por Europa se pensaba que nada podría ocurrir hasta que llegó, de repente, como un tsunami, subiendo los casos de forma descontrolada de un día para otro. Y nadie sabía cómo actuar: «En un primer momento te quedas totalmente despistado y casi bloqueado, porque te sobreviene algo con lo que no tienes ninguna experiencia, algo nuevo. Además, estás viendo lo que ha pasado en otros sitios, en otros países, en otras autonomías y te das cuenta del peligro que entraña», recuerda con emoción Antonio Pose, jefe de Medicina Interna del Centro Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
Un tsunami inesperado y una respuesta compleja
En cuanto llegó la pandemia muchos científicos dejaron lo que tenían entre manos y comenzaron a trabajar para intentar pararla: «Aparecen muchos datos de golpe y hay que sacar conclusiones y analizar los riesgos de la propia enfermedad y las oportunidades de las vacunas», explica Elena Vázquez Cendón, decana de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago (USC). Además, la pandemia incrementó el trabajo para muchos, como Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo del departamento de Física Aplicada en la USC y parte del comité de expertos de la Xunta: «Fue estresante; sobre todo en las primeras semanas, porque estábamos forzados a dar tantas respuestas porque nos pedían constantemente información. Entonces, hubo un poco de agobio en los compañeros que estaban participando en el proyecto porque tenían que ver al conselleiro y decirle lo que iba a pasar. Eran conscientes de que lo que ellos dijeran iba a afectar a las medidas sanitarias, y, por lo tanto, era una responsabilidad enorme». Al poner el foco en esta nueva pandemia, muchos otros problemas se quedaron en segunda línea: «Cuando tiene lugar una situación de este tipo te dedicas a tratar lo primero que ves delante, lo que consideras más importante, pero el resto de pacientes sigue existiendo y sigue habiendo, por lo menos, los mismos», explica Antonio Pose, enfatizando la prioridad que tuvo el coronavirus sobre otras enfermedades.
La ciencia y la universidad en la cresta de la primera ola
En el inicio de esta pandemia hubo un descontrol por los casos que nadie esperaba y que afectó a todos los campos de la investigación. Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja enfatiza la importancia de las matemáticas para enfrentarse a la pandemia: «Las matemáticas y las pandemias tienen mucha relación en diferentes ámbitos. Por un lado, se utilizan las matemáticas para predecir cómo van a ser los casos o, por otro, para saber cómo se va a repartir el material. Hay matemáticas que se han pensado durante muchos años y que se aplican en modelos efectivos para todas las pandemias; para el covid y para otras».
Pero quizás los científicos que tuvieron una mayor responsabilidad y una mayor presión fueron los virólogos como Isabel Sola, codirectora del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que relata cómo fue este cambio tan brusco de empezar a fabricar una vacuna partiendo del trabajo que ya realizaban con los coronavirus: «Seguimos trabajando en un virus que pertenece a la misma familia y la clase de trabajo y de protocolos que utilizamos son esencialmente similares. En eso no hemos tenido que cambiar gran cosa. Lo que sí ha cambiado, por supuesto, es la presión de trabajo, el compromiso con trabajar en algo que se necesita cuanto antes».
«Esto se ha acentuado principalmente en los pacientes crónicos»
Mientras tanto, en primera línea de combate contra el covid-19, Antonio Pose recuerda que «si potencias mucho la asistencia en un sitio y el número de médicos es el mismo, tienes que desatender a otros enfermos, y eso es lo que ha ocurrido, no solo en Santiago sino también a nivel mundial. Esto se ha acentuado principalmente con los pacientes crónicos, porque a los pacientes agudos tienes que atenderlos obligatoriamente». También relata la experiencia en el hospital con los pacientes: «Estos pacientes, cuando se diagnostiquen y se empiecen a tratar, su pronóstico puede ser peor. Otros pacientes con cáncer que tenían que recibir quimioterapia no pudieron recibirla porque las instalaciones estaban ocupadas por pacientes de covid o porque el personal no podía atenderlos». Por último, el internista recuerda con especial atención la terrible situación de las personas mayores al inicio de la pandemia: «Los mayores son, con los niños, las personas más frágiles de la sociedad, pero lo que pasa es que uno se preocupa más por los niños, porque los mayores ya han vivido su vida y mucha gente piensa que ya socialmente pasaron a estar jubilados y ya pasaron a estar fuera de lo que es la sociedad activa y no nos preocupan tanto».
Tomando medidas contra el coronavirus
Por todas estas razones, la investigación es fundamental para poder encontrar una solución a esta pandemia. Como corrobora Sáenz de Cabezón, «lo más importante de todo es tener buenos datos y que dejemos a los científicos que investiguen para que puedan encontrar una solución, como vacunas o medicinas; pero necesitan tiempo. Para ganar ese tiempo tenemos que comprometernos todos, los que son científicos y los que no, a cumplir las medidas que van a hacer que se retrasen los efectos de la pandemia. Es una colaboración de todos, científicos y no científicos».
Uno de estos científicos, el físico Jorge Mira, explica que lo que hacen ellos «es predecir cómo se mueven los virus por las redes, tanto si es una red informática como si es una red de personas», porque hacen cuentas y hacen «matemáticas para intentar predecir cómo va a evolucionar ese virus y a cuánta gente va a infectar a lo largo del tiempo».

Pincha en la foto para ver la entrevista con la investigadora África González, que en la imagen está en el centro (con camisa blanca y negra) junto al equipo del laboratorio del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) de la UVigo
Por su parte, la bioquímica Isabel Sola explica el desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2: «En el proceso de producción a gran escala la dificultad que hay depende de la tecnología con la que se construyan las vacunas, porque no todas las vacunas son iguales. El caso de las vacunas de ARN mensajero es un proceso más complejo. Todo esto tiene que llevar muchos controles de calidad para asegurar que la vacuna que estamos produciendo es tan buena y eficaz como la que uno ha probado al principio; de ahí que tengan ese pequeño inconveniente. En el caso de las vacunas de adenovirus, se producen de forma más sencilla porque es un trabajo que se realiza en las células y ellas solas van produciendo la vacuna. Es más sencillo de producir pero tienen otros inconvenientes, porque quizás el nivel de eficacia no llegue a los extremos de las vacunas de ARN».
En este sentido, la investigadora África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, explica las dificultades para seguir con la investigación, ya que tenían «un proyecto muy importante» y tuvieron «que pararlo completamente». Para ella «las mejores vacunas para el covid son aquellas con los patógenos atenuados», aunque «lo que nos ha sorprendido es que tenemos un nivel de protección con estas vacunas muy bueno, pero no sabemos si nos va a durar más de un año».
Otra vía de investigación es la seguida por el equipo de Ángel Carracedo, genetista y catedrático de Medicina Legal de la USC, que estudia el predominio de la enfermedad en los distintos grupos sanguíneos para localizar los grupos de riesgo: «El grupo AB0 también influye un poquito. La gente que es 0- tiene más resistencia y la gente que es de los grupos AB, sobre todo si son positivos, tienen un poquito más de sensibilidad».
La inmunidad de rebaño, la fatiga pandémica y los bulos
Después de vivir una situación como esta, la salida pasa por alcanzar la deseada inmunidad de rebaño. Esta inmunidad consiste en que si hay un cierto número de personas inmunizadas, estas protegen a los demás contra una enfermedad. En el caso del covid-19 tiene que haber más de un 70% de la población inmunizada. En este sentido se está avanzando rápidamente a pesar de los problemas con la adquisición de las vacunas y de los efectos secundarios derivados de las mismas. Antonio Pose está convencido «de que, sin estos problemas, al final del verano tendríamos la inmunidad de rebaño y a más del setenta por ciento de la población vacunada». Pero hasta llegar ahí, la fatiga pandémica es uno de los principales retos. Según África González, «si seguimos, como estamos haciendo, todas las normas del covid y haciendo lo que nos piden, esa fatiga pandémica será menor». Otro aspecto que impide mejorar la evolución de esta pandemia son los bulos y la información falsa o alterada. Algo que lamenta y critica Ángel Carracedo: «Una cosa que a mí me preocupó mucho no son solo las opiniones de un montón de locos negacionistas y de gente absurda, sino también, a veces, una interpretación errónea de la estadística y de la información por parte de los medios de comunicación».
Esta gran crisis derivada de la pandemia, que tanto ha hecho sufrir, también ha proporcionado muchas enseñanzas tal y como señalan la mayoría de los científicos consultados. Por una parte destacan, como Sáenz de Cabezón, la importancia de valorar las matemáticas en la investigación: «Pienso que con la pandemia la población en general nos damos más cuenta de que las matemáticas son muy importantes e, incluso, nos están salvando la vida». Por otra parte, la bioquímica Isabel Sola insiste en el papel vital de la ciencia: «Implica trabajo de investigación e invertir en ciencia. Pero la ciencia no se hace de un día para otro, es decir, no es un programa de ordenador que se ejecuta en unos segundos, sino que son ciencias experimentales que requieren de todo un tiempo de experimentación en el laboratorio, en animales; y todo esto requiere tener personal formado y requiere tener laboratorios de alta seguridad que funcionen». Otro aspecto importante, según Pose es la enseñanza que a nivel personal y humano ha supuesto esta pandemia: «Los japoneses dicen que las pandemias son una desgracia, pero hay que verlas como una oportunidad, igual que las guerras. Una oportunidad para sacar lo mejor de ti mismo, para, por ejemplo, fomentar el humanismo y la colaboración. Y en este sentido yo creo que una de las enseñanzas más importantes de la pandemia es la necesidad de colaborar unos con otros, de ser humanitarios, de proteger a los más débiles y de ser solidarios». Gracias a todas estas lecciones parece que se está consiguiendo calmar este tsunami tan inesperado y que en algún momento, en el futuro, la vida volverá a ser lo que era.