CPI Julia Becerra Malvar (Ribadumia)
Alumnos:
  • 31 Alumnos de 3.º A y B de ESO
Profesores:
  • Silvia López López

¿Puede el deporte ayudar a superar las diferentes dificultades que nos pone la vida?  Seguro que habrá opiniones diversas e incluso contrarias. El sedentarismo tiene algo adictivo. Cuanto más se practica, menos fuerza se tiene para moverse. La respuesta más fácil ante una dificultad, que respondería cualquier joven en la actualidad, es «es demasiado duro» o «es demasiado difícil para mí»…

Sin embargo, existen personas a las que el deporte ha ayudado a superar las dificultades que les ha puesto la vida y que, gracias a la actividad física, se han convertido en ejemplos a seguir por otras que se encuentran en situaciones parecidas. Uno de estos ejemplos lo representa la medallista paralímpica y cuatro veces campeona del mundo de triatlón adaptado, Susana Rodríguez Gacio. Su entereza, su fuerza y su motivación están forjadas en el deporte y de ahí su gran personalidad. Sus logros no solo los emplea como un triunfo personal, sino que le gustaría que si algún joven se fijase en su imagen, fuese para pensar que es un ejemplo de persona, que ha tenido sus objetivos y sueños, y también, sus dificultades, como todo el mundo.

«El deporte es la forma que utilizo para gritar»

El deporte ha sido la motivación de grandes deportistas del panorama nacional actual como la atleta paralímpica, pero también es la bandera que mueve a muchas personas para ayudar a los demás. Marchas contra la violencia de género, carreras solidarias, encuentros para practicar deporte con fines caritativos buscan movilizar a la sociedad para conseguir algo. Y eso es lo que hace David Gil a través del movimiento 700 camisetas contra la leucemia. «El deporte es la forma que utilizo para gritar», afirma Gil. Licenciado en Educación Física fue guía de atletas con minusvalías y, además, preside actualmente la asociación FranGil y el movimiento 700 camisetas contra la leucemia que promueve la donación de médula ósea.

Su proyecto empezó cuando, después del fallecimiento de su hermano por una leucemia, el propio David realizó corriendo el trayecto que une los 7 hospitales gallegos de referencia de donación de médula ósea para llevar camisetas, a modo de obsequio, a esos futuros donantes. Él cree firmemente que «el ejercicio físico es un vehículo canalizador de emociones» y que «ayuda a estar más preparados para afrontar los problemas».

Estudios científicos abalan los beneficios del deporte. El ejercicio físico mejora la salud en general, ayuda a inculcar disciplina personal, mejora los resultados académicos y en los últimos estudios presentados, reporta múltiples beneficios a los menores enfermos de cáncer.

En 2018 la Fundación Unoentrecienmil participó en un estudio pionero con el que comprobar los beneficios del ejercicio físico en el tratamiento del cáncer infantil y logró financiar el inicio de ese estudio, en el que se obtuvieron resultados como que el ejercicio físico reduce un 17% el tiempo de hospitalización o que ayuda a soportar mejor el deterioro funcional asociado.

Por otra parte, también se fomenta mucho el hecho de que practicar actividad física regular es importante para mantenerse en buena forma y tener la figura deseada, pero… ¿Y los beneficios psicológicos? Se ha demostrado que el deporte aumenta la autoestima y puede llegar a cambiar radicalmente el estado de ánimo. «El ejercicio desencadena un aumento de la serotonina, endorfinas, dopamina y otros elementos responsables del bienestar personal», explica Francisco Javier Serantes Pombo, médico de urgencias en el hospital de O Salnés.

«Los padres, a veces, nos olvidamos de que el deporte debe ser una faceta formativa más de nuestros hijos»

No obstante, la práctica deportiva entre los jóvenes no debe suponer una obsesión «Los padres, a veces, nos olvidamos de que el deporte debe ser una faceta formativa más de nuestros hijos y aumentamos nuestras exigencias y expectativas. Esto puede provocarles en ocasiones demasiada presión y disminuir su autoestima, y ser perjudicial al no conseguir los objetivos marcados», apunta Serantes.

La lista de nombres anónimos que han utilizado el deporte como medio de superación sería larguísima. De todos son conocidas innumerables historias que tienen el deporte como nexo de unión. Personas que, con grandísimos esfuerzos, han conseguido mejoras en su día a día tanto físicas como emocionales. Por el campo del Club Deportivo Ribadumia ha pasado en los últimos años el director deportivo de la Escuela de Fútbol de la Real Federación Española, Edu Valcárcel, gran ejemplo de superación. Recordaba Francisco Javier Serantes que a Edu Valcárcel le había atropellado un camión con un año y medio y se había quedado sin una pierna. Pero eso no le impidió sonreír y triunfar en el fútbol, siendo jugador y entrenador desde los 14 años. Llegó a dirigir a más de 1.000 niños entre 8 y 14 años en la escuela de la federación y actualmente ha formado un centro de formación futbolística en Madrid.

Así pues, es indudable que el deporte puede ayudar a muchas personas a superar complejas situaciones de la vida. Es importante que todo el mundo sea consciente de que siempre existe la posibilidad de conseguir sus metas, aunque sean realmente dificultosas. El deporte no solo sirve para mantenerse en forma, sino que puede ser utilizado como herramienta para superar las diferentes adversidades que vayan surgiendo, además de proporcionar muchos otros beneficios como la felicidad y la confianza en uno mismo.

Encuesta en el colegio: a un 13% de los alumnos de secundaria, el deporte les ayuda a superar problemas

El alumnado de secundaria del CPI Julia Becerra Malvar de Ribadumia ha sido objeto de una encuesta para un estudio sobre su participación en actividades deportivas. Se ha estudiado el tipo de deporte practicado y la cantidad de alumnos que han utilizado en algún momento la actividad física como medio para superar alguna dificultad.

 Llama la atención como en personas tan jóvenes (de entre 12 a 17 años) ha habido un 13% de alumnos a los que el deporte les ha servido como herramienta para enfrentarse a sus problemas.

Susana Rodríguez Gacio, cuatro veces campeona del mundo

«Con el deporte he aprendido a luchar»

Susana Rodríguez Gacio es una viguesa, nacida en 1988, que ha hecho del deporte uno de los motores de su vida. Cuatro veces campeona del mundo y dos veces de Europa en triatlón adaptado, ha sido campeona paralímpica en los últimos Juegos Olímpicos, celebrados en Tokio.

Susana nació con albinismo y con una grave deficiencia visual que limita su visión a menos del 10%. Ha estudiado Fisioterapia y, posteriormente, se licenció en Medicina e hizo la especialidad de Rehabilitación, desempeñando su profesión en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

—¿Cómo te metiste en el deporte?  

—De pequeña decidí que haría lo mismo que los demás niños, y opté por el deporte. Pero pensé, no voy a ser igual, seré mejor.

—¿En qué piensas antes de competir?

—E en lo que voy a hacer en la carrera, me imagino todo lo que voy a hacer desde la bocina al principio hasta cruzar la meta.

—¿En qué pensaste cuando ganaste tu primera medalla?

—Pensé en mi familia, en mis padres… Mi primera medalla fue en Madrid cuando tenía 10 años y me acuerdo que lo primero que hice fue ir a una cabina de teléfono y llamar a mis padres para contárselo todo.

—¿Qué sientes cuando cruzas la meta y sabes que tienes un podio?

—¡Es muy guay! Cada carrera, sea la carrera que sea, tiene su historia de entrenamiento y es muy satisfactorio.

—¿Cómo te apoyaron tus amigos en tu decisión de dedicarte de forma más profesional al deporte?

—Mis amigos me apoyaron mucho, porque sabían que me encantaba, a pesar de que a veces ha supuesto dejar de verlos más de lo que me gustaría. Pero siempre lo entendieron y me apoyaron. Cada vez que consigo algo, lo celebran al máximo y cuando algo no sale bien, siempre me apoyan.

—¿En algún momento habías pensado que llegarías tan lejos?

—No. Empiezas por una cosa más pequeña y una cosa te lleva a la otra. Yo, de pequeña, quería ir a los Juegos Olímpicos y quería ganar una medalla. Pero de estas cosas que dices, «quiero ir al espacio» o una tontería así. No me imaginaba que pudiese ser real.

«Cuando eres joven quieres ser como los demás y no te gusta ser diferente»

—Las comparaciones siempre han sido odiosas, pero es probable que hayas pasado por eso, ¿Cómo te sentías?

—Las comparaciones no son buenas. En el colegio yo era muy trabajadora y mis profesores siempre me ponían de ejemplo «Si Susana hace esto, que ve muy poco y lo hace, entonces tú también lo tienes que hacer», y a mí eso es algo que no me ayudó. Cuando eres joven quieres ser como los demás y no te gusta ser diferente. Entonces cualquier comparación te hace ser diferente. Ahora, me da igual que me comparen con quien quieran y me digan lo que quieran. Yo sé cómo soy y que alguien me lo diga, no me afecta.

—¿Cuál fue tu mayor obstáculo?

—No sabría decir en concreto una cosa. Quizá estudiar Medicina en la Universidad, que fue mi segunda carrera. Es un carrera que casi no hacen alumnos con alguna discapacidad y, menos, visual. Si eres el primero haciendo algo, siempre es más difícil.

—¿Has sufrido acoso alguna vez?

—No creo. Es verdad que en algunos momentos sí que recibí algunos comentarios por ser diferente. En mi caso, por tener el pelo blanco. Cuando yo era pequeña, había en Barcelona un gorila en el zoo que se llamaba Copito de Nieve, que era el único gorila albino del mundo. A mí, a veces, me llamaban así. No puedo decir que fuera acoso, porque la verdad no es algo que a mí me haya afectado. Pero sí que viví situaciones en las que por ser diferente tuve alguna dificultad con mis compañeros.

—¿Pasaste miedo cuando fuiste a competir en los juegos de Tokio con el covid tan presente?

—No. Te creaba mucha incertidumbre porque todos teníamos que hacernos test y solo pensabas «es que si doy positivo no corro. Llevo 4 años preparándome y como con el covid no pueda competir…» El equipo español era muy responsable con las mascarillas, lavarse las manos…

—¿Cómo te ha marcado la pandemia?

—La pandemia ha sido y es una situación, yo creo, que muy dura para todos. Al principio no creía que pudiera llegar a ser tan grave.

—¿Qué tiene el deporte para ti? ¿Qué te ha dado o qué te ha quitado?

—Me ha dado muchas cosas. Con el deporte he aprendido a luchar, he conocido a muchas personas, he viajado por el mundo y un montón de cosas más. ¿Quitado? Me ha quitado mucho tiempo. No tengo tiempo para estar con mis amigos o con mi familia.

—¿Crees que a ti el deporte te ha ayudado a superar algún problema?

—Sí, estoy segura. Por ejemplo, si llegas a un sitio nuevo y ves perfectamente, hablas con una persona y al día siguiente reconoces con quien has estado hablando y sabes buscarlos porque los estás viendo. Pero cuando no ves, llegas a un sitio y hoy hablas con alguien y si mañana no viene, y me vuelven a hablar, yo no tengo la capacidad de ir y localizarlos.

—¿Te has planteado alguna vez dejar el deporte por tu carrera o viceversa?

—No, porque yo realmente pienso que, aunque es muy complicado hacer las dos cosas a la vez, hacer las dos cosas a la vez es saludable.

«Cuando tienes un problema, del tipo que sea, una de las cosas es buscar ayuda»

—¿Qué le dirías a las personas que tienen algún problema para sacarlos de ese «hoyo»?

—Los problemas son duros y todos los tenemos. Yo creo que cuando tienes un problema (del tipo que sea), una de las cosas es buscar ayuda. Si tú hoy te vas a dormir con un problema, mañana, cuando te despiertes, debes pensar «Está en mis manos que yo pueda hacer algo para mejorarlo y, lo que esté en mis manos, lo voy a intentar hacer».

—¿Cómo te gustaría que te vieran los jóvenes de hoy en día?

—A mí me gustaría que si algún joven se fija en mí sea para pensar que soy un ejemplo de persona, que ha tenido sus objetivos y sueños, y también, sus dificultades, como todos tenemos. Y que esa persona no ha dejado de luchar por ellos y que los ha conseguido.

—¿Cómo te ves en un futuro?

—Con más arrugas [risas]. Seguiré haciendo deporte. Aunque no sea para competir, será para pasármelo bien. Espero, en un futuro estar trabajando de médico, viajando y conociendo sitios.

 

El deporte en datos: beneficios de la práctica deportiva

Uno de los mayores beneficios que proporciona el deporte es el aumento de la felicidad del individuo, ya que al hacer ejercicio se segregan endorfinas tales como la dopamina y la serotonina, que ayudan a estar más concentrado y sobre todo a ser más feliz. El deporte tiene muchas ventajas reconocidas:

  • Mejora la forma física y la resistencia.
  • Ayuda a perder peso.
  • Mejora la digestión.
  • Aumenta la esperanza de vida.
  • Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

Pero también:

  • Reduce el estrés.
  • Favorece el sueño.
  • Mejora la autoestima.
  • Mejora la concentración y la memoria.
  • Combate la depresión.

 

La actividad física moderada practicada durante, al menos, media hora y 5 días a la semana o la actividad física intensa practicada durante, al menos, veinte minutos y 3 veces a la semana reducen en un 31% el riesgo de mortalidad prematura. Las personas físicamente activas tienen menos riesgo de padecer hasta 15 enfermedades diferentes, entre ellas la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y la depresión.

Caminar una hora semanal reduce en un 50% el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso reduce la mortalidad cardiovascular en un 39% en hombres y un 51% en mujeres.

Beneficios sociales

Según una investigación llevada a cabo por la Universidad de Ohio, las personas que practican deporte en equipo no solo obtienen beneficios a nivel físico sino que también los consiguen socialmente hablando. Según el estudio, realizar este tipo de deporte ayuda a inculcar disciplina personal ya que para participar hay que respetar las normas de juego y el respeto mutuo entre los participantes, ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo mediante la toma de decisiones grupales, enseña a perder.

Beneficios para superar algunas enfermedades

Numerosos estudios han constatado los beneficios que reporta el ejercicio físico a los menores enfermos de cáncer: mejora su estado de ánimo y minimiza los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. Hay estudios que han comprobado que el ejercicio aeróbico activa el sistema circulatorio y elimina parte de la toxicidad de la quimioterapia.

En 2018, la Fundación Unoentrecienmil participó en un estudio pionero con el que comprobar los beneficios del ejercicio físico en el tratamiento del cáncer infantil y logró financiar el inicio de ese estudio, en el que se obtuvieron resultados como que el ejercicio físico reduce un 17% el tiempo de hospitalización o que ayuda a soportar mejor el deterioro funcional asociado.

Mejores resultados académicos

Un estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia revela la relación directa que existe entre el ejercicio físico y el rendimiento académico de los adolescentes, de manera que los alumnos físicamente activos obtienen mejores resultados que los que no realizan ninguna actividad física y tienen mayor capacidad de atención, memoria y aprendizaje.

Este estudio, realizado por Francesc Llorens, demuestra cómo los diferentes esfuerzos físicos repercuten en el normal funcionamiento atencional y en el procesamiento de la información visual. Después de realizar sus observaciones y análisis, Llorens explicaba que «los niños con un nivel cardiovascular alto obtienen unos mejores resultados». Además, que «la actividad física tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje de algunas tareas escolares», ya que «aumenta una serie de neurotransmisores y factores de crecimiento cerebrales que estimulan y fortalecen las conexiones neuronales que facilitan la memoria y el aprendizaje».  

«El mejor medicamento del mundo es el ejercicio físico»

Francisco Javier Serantes Pombo, médico de urgencias en el Hospital de O Salnés, exjugador de fútbol y directivo del Club Deportivo Ribadumia, expone su visión sobre la importancia de la actividad deportiva en la salud física y mental.

—¿Cree que beneficia el deporte a personas con dificultad física o mental?

—Sí, sin duda alguna. El futbolista Juan Antonio Ros dice que la salud no es algo que pueda comprarse en la farmacia con la receta del médico, sino algo que debe conseguirse y conservarse con empeño, y según la OMS, el mejor medicamento del mundo es el ejercicio físico y este está al alcance de todos. Si el deporte es necesario en personas sanas, lo es mucho más para las personas con alguna discapacidad, ya que además de los beneficios físicos y mentales, le sirve para mejorar la autoestima y la integración social.

—¿Qué beneficios cree que aporta el deporte a estas personas con dificultades físicas o mentales?

—Son tantos los beneficios que resulta difícil explicar. Quizás podríamos enfocarlos en diversos campos: beneficios físicos, psicológicos, en socialización, autoestima y superación personal y bienestar vital.

—¿Puede ser un poco más preciso? ¿Qué ventajas presenta a nivel físico?

—La actividad deportiva provoca mejora en sistema cardiocirculatorio, músculoesquelético y metabólico. Mejorando los factores de riesgo cardiovascular como son la tensión arterial, diabetes y las dislipemias. Controla la obesidad y el sobrepeso, importante en todas las edades, pero primordial en las etapas de la infancia y adolescencia. Estos beneficios afectan tanto a personas sanas como a pacientes con déficits físicos y psicológicos.

—¿Y a nivel psicológico?

—Diversos estudios han puesto de manifiesto que la actividad física en pacientes con discapacidades físicas y mentales, controlada por expertos, genera beneficios psicológicos como el fomento de autosuperación, la independencia, la libertad, la autodisciplina, el sentimiento de utilidad y el reconocimiento de sus habilidades y capacidades. Todas estas ventajas psicológicas mejoran la autoestima, provocando un afán de superación personal, lo cual puede ayudar a la integración social y laboral de estos pacientes. Hay diversos estudios que avalan que el ejercicio desencadena un aumento de serotonina (niveles bajos en cuadros ansioso-depresivos), un aumento de endorfinas, un aumento de dopamina y otros elementos responsables del bienestar personal.

—¿Qué opina del deporte como prevención de tumores?

—En general todos los tumores pueden aparecer por factores hereditarios no predecibles y por la suma de factores de riesgo previsibles y evitables. Por lo tanto, considero, y así lo explican numerosos estudios, que la actividad física es un buen elemento para controlar algunos de estos factores de riesgo que predisponen a diversos tumores. Gracias al deporte podemos controlar el peso, la alimentación, nos lleva a mantener una vida saludable evitando tóxicos tipo alcohol y drogas, por ejemplo.

—¿Qué tumores pueden prevenirse?

—Se ha demostrado que la actividad física regular disminuye la incidencia de, al menos, 13 tipos de cáncer, especialmente el cáncer de mama, de colon, cánceres ginecológicos, leucemias, linfomas y de próstata. La razón es un cambio en el metabolismo gracias a la actividad física que se convierte en factor antitumoral. Pero además de la prevención, la actividad física es importante durante el tratamiento y después, mejorando el estado de ánimo de pacientes con cáncer, aumenta el tono muscular, promueve el descanso nocturno, aumenta el apetito y minimiza los efectos secundarios de la quimioterapia y de la radioterapia.

«La actividad física debe ser adaptada a cada paciente»

—¿Qué deportes recomienda a las personas con algún tipo de enfermedad?

— Todo ello dependerá del tipo de enfermedad y del paciente. La actividad recomendada es aquella que es adaptada a las características de cada sujeto y que garantice más beneficios que riesgos para el paciente. Por ello la actividad física debe ser adaptada a cada paciente, realizada de forma moderada, de forma habitual y frecuente, practicada bajo seguridad y orientada a proporcionar satisfacción a la persona, permitiendo interaccionar con otras personas.

—¿Quiere esto decir que la actividad física también presenta riesgos?

—Sí, claro. También tiene sus riesgos, tanto físicos como psicológicos. En personas con déficits físicos y psíquicos incluso pueden ser más graves que en las personas consideradas como sanas.

—¿A qué tipo de riesgos se refiere?

—Pues los riesgos físicos pueden deberse a la realización de la actividad física en lugares inapropiados, riesgos de caídas, sobreesfuerzos, que pueden provocar lesiones. Pero también existen riesgos psicológicos entre las personas por diversos motivos, como disminución de autoestima al no conseguir los objetivos marcados, adicción y obsesión por el ejercicio.

—¿Cree que es igual de importante la condición física como mental para hacer deporte?

—Sí. No sé si al 50% cada una de ellas, pero sí, ambos elementos son importantes. Uno puede estar físicamente al 100%, pero si mentalmente no se encuentra al 100% va a tener problemas de concentración, de lesiones, y de frustraciones…. Y más dificultad para recuperarse de derrotas, por ejemplo. Y a la inversa puedes estar muy bien mentalmente, pero si tu físico no responde tampoco vas a conseguir los objetivos. Ejemplos tenemos en la vida diaria, por ejemplo la fortaleza mental de Rafa Nadal. Las lesiones repetidas en deportistas que mentalmente no se encuentran al 100%.

—¿Ha utilizado el deporte como medio de superación alguna vez?

—Sí. En general al afán de superación se encuentra en la vida cotidiana. Nuestra sociedad es una sociedad competitiva y para poder triunfar debes adaptarte a dicha competitividad. Para ello se debe tener siempre afán de superación. El deporte no se queda atrás y todos aquellos que practicamos un deporte necesitamos de afán de superación… Como jugador de fútbol siempre intenté hacerlo lo mejor posible y superarme. Ahora, además de mi profesión, soy directivo de un club de fútbol y nuestro afán de superación consiste en tener a las diferentes categorías en los mejores puestos.

—¿Conoce algún caso de superación en el deporte que le haya impactado?

—Estamos en la realización de un Torneo Internacional (Copa Ribadumia- Clae Viajes), que pretendemos introducir entre los mejores de España y, precisamente, en este proyecto he conocido a Edu Valcárcel (director deportivo de la Escuela de fútbol de la Real Federación Española), este es un ejemplo de superación. A Edu le atropelló un camión con un año y medio y se quedó sin una pierna, pero eso no le impidió sonreír y triunfar en el fútbol, siendo jugador y entrenador desde los 14 años. Llegó a dirigir a más de 1.000 niños entre 8 y 14 años en la escuela de la federación y actualmente ha formado una escuela de fútbol en Madrid.

—¿Tiene usted hijos? ¿Les anima a hacer deporte?

—Sí. Tengo un niño y una niña. Desde pequeños les he animado a la práctica de algún deporte, pero siempre les digo que lo más importante es divertirse con el deporte practicado. Los padres, a veces, nos olvidamos de que el deporte debe ser una faceta formativa más de nuestros hijos y aumentamos nuestras exigencias y expectativas. Esto puede provocarles en ocasiones demasiada presión y disminuir su autoestima, y ser perjudicial al no conseguir los objetivos marcados.

—¿Cree que hay niños que no disfrutan del deporte?

—Creo que los niños son inocentes cuando comienzan en la práctica de un deporte y sí lo disfrutan, pero a medida que pasa el tiempo vemos situaciones que se han revertido por presiones de equipos, de padres, de compañeros y han llegado incluso a odiar su deporte.

 

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies