- Sergio Díaz González
- Mariam Dilami Hachmaoui
- Alba Loureiro Peña
- Itziar Nieves Freire
- (1º de Bachillerato)
- Manel Yáñez Dablanca
Si unimos las dos palabras japonesas man (divertido) y ga (dibujos) surge el término manga, palabra conocida por la mayoría de los jóvenes en la actualidad, y que en un primer momento se traducía como novela gráfica. Este tipo de novela es, en Japón, la más querida por los lectores del país, y ha tenido un eco y una repercusión tan contundente desde los años ochenta que se ha convertido en un éxito mundial.
Es muy difícil encontrar una definición del manga, pero podríamos describirlo como una novela gráfica propia del mundo cultural japonés y que abarca diversas temáticas, con ilustraciones en blanco y negro y que se leen de derecha a izquierda. Una definición muy simplificada, que no abarca todo lo que de verdad contiene el término manga. Hoy en día vinculamos el manga con el mundo del cómic, y podemos diferenciar también tipos diversos como los manwhas, populares en Corea, o los manhuas en China.
ORIGEN DEL MANGA
Nació en el siglo XIX, concretamente en el año 1814. Quien lo impulsó fue Hokusai Katsushika al crear unas viñetas que reflejaban la realidad cotidiana. El primer manga moderno, que constaba de cuatro viñetas por página y textos escritos a máquina, fue publicado en 1902 por Kitazawa Rakuten.
Posteriormente, las editoriales japonesas, inspirándose en periódicos anglosajones, a partir del 1920 crearon sus primeras revistas mensuales con tres destinatarios diferentes: para los chicos (Shonen Club), las chicas (Shojo Club) y finalmente, para un público más adulto, la Yonen Club.
Después de que todo se paralizase durante la Segunda Guerra Mundial, en 1947, Tezuka Osamu publicó Shin Takarajima (La nueva isla del tesoro). Tuvo un éxito inmediato debido a su nueva estética.
El apogeo del manga en Japón llegó en las décadas de 1950 y 1960, publicando la revistas, en esta etapa, semanalmente en lugar de mensualmente, e impulsando así a una nueva generación de mangakas.
Finalmente, los mangas se adaptaron, llevándolos a la televisión, dando lugar al anime. Aquí, Tesuka Osamu también tuvo un gran papel, ya que fundó su propia productora y animó las aventuras de un pequeño androide, llamado Astro Boy, en un mundo futurista.
Así, a partir de los años 80, la meta de todos los mangakas era llevar sus obras escritas a la pantalla.
LA LLEGADA DEL MANGA A ESPAÑA
Tonda Haneko, en catalán, de Rakuten Kitazawa es el manga más conocido por ser el primero en ser publicado en España en 1968, pero realmente no fue así. Si realizamos una investigación más profunda descubrimos que en marzo del año 1931 en la revista Bobín se publica el que podría considerarse el primer manga en España, protagonizado por el Doctor Hamaikari.

Tres décadas más tarde aparecería Tonda Haneko, anteriormente mencionada, por la necesidad de la revista catalana Cavall Fort de mostrarles a sus lectores una visión mundial de los cómics de diferentes países.

A partir de entonces llega el boom del manga durante los años 80 y 90, con la llegada de Akira, historia que se sitúa en un futuro post-apocalíptico creado por Katsuhiro Otomo; y especialmente Dragon Ball, que fue llevado a la televisión y que, gracias a su éxito, es mundialmente conocido. Este manga cuenta la historia de Son Goku, un joven peculiar que se aventura en una misión en busca de las 7 bolas de dragón que, una vez conseguidas, le proporcionarán un deseo.
Y de esta manera, el éxito del manga perdura hasta nuestros días.

TIPOS DE MANGA: SHONEN, SEINEN, MECHAS…
TIPOS DE MANGA
Dentro del propio género y en función del público al que van dirigidos existen diferentes categorías:
–Shōnen: no es un género como tal, sino que es un segmento del manga que va dirigido a hombres de entre 12 a 18 años. Suelen enfocarse más en peleas y en la acción no muy violenta más que en romance; sin embargo, en el Shōnen puede aparecer el romance como tema secundario. Los protagonistas de este segmento suelen ser adolescentes y adultos jóvenes. Algunos ejemplos de estos son Dragon Ball o Naruto.
–Shoujo: el Shoujo tampoco se trata de un género específico. Esta categoría de manga suele tener una audiencia mayoritariamente femenina, ya que está dirigida a mujeres. En cuanto al tema principal, el romance es lo que predomina en el Shoujo. Llegando a ti o Fruits Basket son algunos ejemplos.
–Seinen: es lo contrario del shonen, es un tipo de manga que va dirigido a hombres de mayor edad ya que cuando se trata de acción suelen ser más agresivos, y cuando se trata de romances, suelen ser más explícitos. Estos suelen ser más difíciles de entender que el Shounen. Los mejores ejemplos son Monster o Berserk.
–Mechas: los Mechas como tal, son máquinas robóticas con forma humana o animal, pero refiriéndonos al género, es un tipo de manga en el que los protagonistas suelen manejar un robot. Un dato interesante es que este género es muy amplio, ya que dentro de este suele haber numerosas subdivisiones (como mechas de animales, mini-mechas, mechas que se transforman,…). Un buen ejemplo de manga sobre Mechas sería Code Geass o Evangelion.
-Slice of life: estos suelen contar el día a día de los protagonistas, que no tienen por que ser perfiles concretos. Este tipo de manga no suele tener ninguna trama en particular. Los ambientes más comunes en los que se desarrolla este género son la casa o el colegio. Los más conocidos son, sin duda, Doraemon o Shin-chan.
Una visión del cómic manga en España
En España se publican cada año, aproximadamente, unos mil cómics japoneses, la mayoría de ellos traducidos. Unas 29 editoriales se dedican a traducir y distribuir estos productos. Entre ellas destacan: Milky Way (Tomodachi game), Distrito Manga (Beck), Ivrea (Jojo’s Bizarre Adventure), Ecc (Kakegurui Twin), LetraBlanka (City Hall), Norma (Bungou Stray Dogs), Arechi (Baltzar: el arte de la guerra), Astiberri (Kitaro), Banzai (Supergol), Babylon (Mi querido Himejima), Dolmen (El cazador de rayos), Panini (Bleach), Tomodomo (Orange), Ponent Mon (Strawberry shortcakes), Mangaline (Borregos en la red), Kodai (Boys of the dead), Kitsune (El amor de Mobuko), Héroes de Papel (Adou), Ediciones B (Akira), Planeta (Inuyasha) o Planeta Deagostini (Monster).
También se comercializan revistas, en algunas de ellas, como por ejemplo en Planeta Manga, se presentan historietas y pequeños extractos de cómics. En otras, además de hablar sobre mangas, series, películas o cosplays, también encontraremos datos de la cultura japonesa, recomendaciones turísticas, platos gastronómicos,… como, por ejemplo, en Otaku Bunka.
Algunos de los autores españoles que se dedican a crear manga son: Ana Oncina (Elda, 1989) publicó Just Friends; Kenny Ruiz (Alicante, 1980), con El Cazador de Rayos; o Blanca Mira (Jumilla, 1989), autora de Heraldos.
Para impulsar esta industria, la editorial Norma ha creado un concurso que consiste en presentar una idea para, posteriormente, desarrollar un manga de 176 páginas, que se convertirá en una historia autoconclusiva. Algunas de las obras ganadoras son Arashiyama, de Fidel de Tovar y Dani Bermúdez; Obsession, del grupo Acuarela; o Reboot, de Manu López.
Tres títulos que merecen la pena
Just Friends: Cuenta la historia de un romance de verano adolescente entre dos chicas, Erika y Emi, quienes se conocen en un campamento de verano. Este manga autoconclusivo habla sobre el primer amor.
El cazador de rayos: El mundo se halla en su crepúsculo. Asfixiados por un cielo de nubes perpetuas que no dejan de arrojar lluvia, los seres humanos han tenido que adaptarse a esta nueva era de oscuridad. Sin embargo, de la desesperación surge la esperanza: Kaín porta la marca del Cazador de Rayos, aquel al que la profecía señala como el encargado de devolver la luz al mundo. Pero ¿logrará cumplir con la profecía o sumergirá a la humanidad en un abismo aún más tenebroso?
Los Heraldos: Son seres humanos elegidos que al cumplir los diez años obtienen un poder especial que les permite leer las estrellas. La noche que Eiri consigue su poder todo se torna trágico, pues en vez de una gran fiesta, la protagonista descubrirá que sólo le espera su peor pesadilla.
RAN y KuroHaine, creadoras de cómic manga español: «Cada vez hay más mercado, pero aún hay reticencia a comprar cosas de aquí»
En Ribadeo hay una buena representación de este género, con varias creadoras de contenido. Su trabajo trasciende fronteras y culturas, y se puede afirmar que tienen su propio espacio en el universo manga. Es el caso de Laura y Laura (Laura Rodríguez Domínguez y Laura Fernández Caler), dos autoras mejor conocidas por su pseudónimos, RAN y KuroHaine.
Ran nació en Madrid en 1994, y KuroHaine en Badalona en el año 97. Estas dos chicas crearon juntas una trilogía llamada Urara, de la que sus dos primeros tomos fueron galardonados como Mejor Manga de Autor Español en 2020 y 2021.
Urara es una historia que trata sobre cómo Alex, un alumno que se incorporó más tarde a la escuela, tiene como objetivo hacer sonreír a Urara, su compañera de clase, ya que nadie nunca la ha visto con una sonrisa. En esta obra, se tratan temas como la alexitimia, un trastorno que imposibilita la capacidad de expresar, reconocer y dar nombres a las emociones, el bullying, la amistad, el desarrollo personal… Se ambienta en Badalona, pero también en el IES Dionisio Gamallo de Ribadeo, donde estudió una de las autoras
Las autoras nos contaron más detalles de su obra Urara: «Es una obra coral de cinco adolescentes que cursan primero de bachillerato en un instituto de Badalona, aunque también tenemos algunas partes en instituto de Ribadeo», explican. «Trata temas que van surgiendo en esas edades: problemas de amistad, el desarrollo personal, el desarrollo de la sensualidad (…) por eso, cuando preguntan de qué trata Urara, no podemos decir que es una obra que trata del bullying o de la alexitimia, porque no va sólo de eso».

Las autoras no tienen pensado continuar la historia porque dicen que «[la historia] está cerrada, no planteamos continuar la historia». Sin embargo, afirman que sí tienen en mente hacer «una especie de recopilación, puede que con alguna escena extra». Habla, incluso de «redibujar algunos capítulos», ya que el estilo de ambas ha cambiado y mejorado a lo largo de los tres y cinco años que han tardado en dibujar los tomos (tardaron tres años en crear doscientas páginas).
Cuentan que se sienten satisfechas con su trabajo. Como Urara está dividida en tres tomos, pueden conocer las opiniones de sus fans en sesiones de firmas, y también les escriben contando lo que les gusta. «Es muy interesante escuchar lo que la gente dice y es la mejor forma de sentirte satisfecho con el trabajo», dicen. Sobre sus dos consecutivas victorias en los premios del Salón del Manga con sus dos primeros tomos de Urara explican lo siguiente: «Cuando nos dieron estos dos premios para nosotras fue un reconocimiento muy grande porque era un jurado especializado». El tercer tomo no pudo optar al premio porque salía justo en el Salón.
La alexitimia es algo de lo que también se habla en el libro. «Hubo un proyecto fallido que trataba de una chica que no era capaz de expresar cómo se sentía, su cara no lo mostraba», apuntan. Cuando ellas lo retomaron en España, investigaron sobre la condición de su personaje: «Teníamos una conocida que estaba haciendo psicología y le preguntamos sobre ello (…) Queríamos ser un poco fieles a lo que era, porque además es una enfermedad que si no has leído el manga o estudias psicología es probable que no hayas escuchado en tu vida».

Las artistas también confirman que han tenido algún que otro obstáculo a la hora de crear la obra, como por ejemplo alguna ♫complejidad artística», que viene acompañada por un «miedo en ti mismo a no poder hacerlo». Otro problema al que también se enfrentan es que «sobre todo en España es más complicado que la gente compre y lea el manga nacional», y como consecuencia de esto «las editoriales son más reticentes a la hora de escoger o publicar un manga, sobre todo si tienes una historia que es más larga, (…) es complicado que te la quieran a publicar» debido a la desconfianza de las editoriales a apostar por el manga.
A RAN y KuroHaine también les encantaría pasar a la gran pantalla, tienen «varias ideas que podrían funcionar bien como películas de animación», además de pensar que «incluso Urara podría nacer (…) una serie de live action».
También nos comentaron que el mundo editorial español es muy exigente, en comparación con otros mercados, por ejemplo el francés o el japonés, a la hora de escoger y publicar un manga, ya que «se sigue siendo reticente a comprar cosas de aquí».
Su entrevista puede verse en este vídeo.
Antía García Redondo: «Todos os creadores temos baixonas nas que non nos gusta nada o noso traballo, pero é parte da vida do artista».
Antía García Redondo es técnica en Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia y en Ilustración. Su interés y estilo principal de dibujo es también el manga, y actualmente trabaja en su webcómic. Ha realizado varias presentaciones y personajes, y encargos como la portada de un disco. Ha recibido influencias tanto de los dibujos animados que veía de pequeña como de escritores japoneses. Dibuja desde muy niña y es autodidacta, pero también cursó un ciclo de Ilustración.

─Recibiches influencia dos mangas xaponeses para comezar a debuxar? Se é así, de cales?
─Recibín xa influencia dos debuxos animados que veía na televisión cando tiña uns cinco anos, sempre debuxei, pero foi máis adiante, na ESO, cando descubrin que podía ver polo Internet anime, e de aí fun retomando máis o hábito do debuxo e metínme algo máis a fondo, sabía que iso era para min. Influencioume o traballo de Himaruya Hidekaz, creador de Hetalia; o de Togashi, o creador de Hunter x Hunter e Yu Yu Hakusho; tamén Ai Yazawa, creadora de Nana e Paradise Kiss, e máis apartado dos mangas, influiume a compañía SEGA, os videoxogos de Sonic e tamén a súa serie Sonic X, achegoume moita influencia tamén.
─Prefires debuxar a man ou co ordenador?
─Ao principio sempre debuxaba a man, nalgunha libreta. Cando comecei a usar tableta gráfica debuxaba aínda a man, pero moitas veces mezclaba as técnicas tradicionais e as pasaba a dixital coa tableta. Actualmente, coa tableta de pantalla, fago case todos os debuxos dixitalmente directamente. A man soamente debuxo algunhas veces na miña libreta de esbozos e algún que outro debuxo solto con marcadores de base alcol ou acuarelas. Pero agora prefiro mil veces a técnica dixital, éme máis sinxela.
─Cales son os aspectos máis importantes á hora de crear ilustracións?
─Depende moito da persoa. Para moitos quizáis é importante deixar ben marcada a composición, outros quizáis poñen máis importancia nas cousas que se queiran contar cos debuxos. Para min a composición sobre todo é importante, e no caso de debuxar personaxes, reflectir tamén a súa
personalidade propia, as cores s a usar na ilustración, que harmonice todo e se complementen os diferentes aspectos da ilustración. E sobre todo, o máis importante, non facelo ás presas para acabar axiña, é unha cousa que sempre aprendin, sobre todo nas miñas clases de ilustración cando estudaba. É moi importante tamén disfrutar o proceso creativo, divertirte tamén mentras debuxas, e así ir vendo que cousas poder ir variando. Logo, cando te queres dar de conta, xa tes rematado o traballo. Se pensas sempre en como quedará, ou quereS ver xa o traballo final, acabas frustrado de non ver no lenzo o que queres, por eso o consello que me deron de disfrutar o proceso creativo gústame tantísimo.
─Aprendiches todo pola túa conta? Estudaches debuxo?
─Ó principio si, aprendin prácticamente casi todo o que sei pola miña conta. Logo si que estudei un ciclo superior de Ilustración nunha escola de arte, en Oviedo, o que me deu máis coñecemento e aprendín algunha que outra cousa.
─Hai outros artistas aos que admires?
─Sobre todo xente da miña contorna de amistades, porque algúns deles estudiaron conmigo, como é o caso de Lancer Stiler, que foi compañeiro meu en Ilustración e ademáis un dos meus mellores amigos. Ten unha técnica a man impresionante e o que máis destacaría del é como fai as líneas tan expresivas nos seus debuxos e a forma de expresarse na arte. Tamén me gusta o traballo de Kiwie (en redes), unha chica francesa, sobre todo pola expresión que ten ao facer os personaxes e a maneira que ten de facer a anatomía. E xa fóra da zona europea, do Xapón, gústanme os autores Hidekaz Himaruya, Togashi e Ai Yazawa (mencionados con anterioridade), pero tamén querería destacar outros autores como poden ser Kohei Horikoshi (Boku no Hero Academia), Yoshitoki Oima (To your Eternity e A Silent Voice) Hayao Miyazaki (autor de moitas das películas de Studio Ghibli como A Viaxe de Chihiro ou A Princesa Mononoke) e tamén Isao Takahata (compañeiro e mentor de Miyazaki,que xa faleceu por un cancro de pulmón, e director doutras películas de Ghibli, como por exemplo O conto da princesa Kaguya ou A Tumba dos vagalumes). Hai moita xente á que admiro moito e sería un parágrafo enorme, así que mellor paro aquí.
─Estás satisfeita cos teus debuxos?
─Depende moitísimo do día, pero ímos ser positivos: Si, si que o estou. Costoume o seu chegar a onde cheguei e ter a técnica que teño hoxe en día, pero é verdade que ás veces, e creo que falo en nome de case todos os artistas, temos baixonas e non nos gusta nada o noso traballo, pero é parte da vida do artista. Pero polo xeral, aínda que digamos «non me gusta un pemento isto», tendemos a seguir traballando e non parar, polo menos no meu caso. Pero resumindo, estou máis que satisfeita co meu traballo.
─Cando comezaches a debuxar? E a meterte no mundo do cómic?
─Debuxar debuxei sempre, desde pequerrecha, encantábame. Tiven unha temporada que non debuxaba nada de nada, que foi pola primaria, pero cando ía empezar o instituto, volvín collerlle o gusto ao debuxo. E foi por eses anos de ESO que tamén quixen facer os meus propios cómics, aínda que non durou demasiado, porque cada vez tiña menos tempo para debuxar e máis de estudo, además de cousiñas familiares de por medio. E logo chegou o meu cambio radical, en moitos sentidos, cando se me abriron as portas para entrar a facer ilustración. Lancer, de quen falei antes, foi quen me motivou a volver facer comics, e de feito estou traballando nun (por agora) para publicalo online, chamado O Réquiem dos soños. Quen sabe se poderei autoeditarme nun futuro para publicalo de verdade nun tomo, en papel, e poder telo entre a miñas mans. Gustaríame chegar a ese punto nalgún momento.


Story boards, bocetos y dibujos de Antía García Redondo
Los mangas de acción, los favoritos según nuestra encuesta
Para completar nuestro estudio sobre el cómic manga, diseñamos una encuesta que aplicamos de forma aleatoria a 61 personas sobre los gustos de amigos y fanáticos de este mundo del manga. Por ejemplo, con los resultados obtenidos hemos observado que una gran mayoría (65,6 %) prefieren los mangas de acción.
Con estas encuestas también podemos deducir un rango de edad a la que los lectores empezaron a leer mangas, un 54,1 % empezó entre los 10 y 15 años; y un 29,5 % entre los 15 y 20 años.
También podemos observar que la mayoría de los lectores prefieren leer los mangas a las adaptaciones de los mismos.
Con respecto al formato de lectura, aunque la mayoría (47,5 %) lee online y en físico, podemos ver que se tiene preferencia por el formato online.
Y por último, algunas de las series favoritas más leídas por las personas son: Bungou Stray Dogs, Berserk, Tokyo Revengers o Tokyo Ghoul.
La comercialización del cómic manga en Ribadeo
Presentamos ahora un análisis sobre los mangas más populares que podemos encontrar en nuestra villa. Para ello recorrimos algunas de las librerías de nuestra localidad, y preguntamos a sus respectivos responsables.
Librería DinyDon. Llevan recibiendo este tipo de material desde hace cinco años, cuando se abrió la tienda. Tienen una gran variedad de tipos disponibles, pero los que más se venden son los de acción, como Dragon Ball, One Piece…. Piensan que es el sector que más vende con diferencia, y es adquirido por un gran rango de edad, desde jóvenes hasta adultos.

Multitiendas Martínez. Ana María Martínez nos cuenta que lleva recibiendo cómics desde el 2009, y acuden a comprar al mes una media de 6 o 7 personas, en general jóvenes.

Gráficas Santiago. Aquí reciben material desde hace cuatro años aproximadamente, y tienen obras para un amplio rango de edad. Como nos dice su dueño, Andrés López-Santos Santiago: «No es el género más vendido, pero en general en la industria del manga cada vez se publica más, se dan a conocer más autores y se vende más».

También visitamos la biblioteca pública municipal de Ribadeo, El Viejo Pancho. Su responsable actual es Mónica Martínez Martínez, que recientemente sustituyó a la que fue durante muchos años su responsable: María Jesús Rañón. Reciben cómics desde el 2009, año en el que se les adjudicó una subvención para adquirirlos. Todo tipo de personas cogen estos libros, ya que los hay adecuados para todos los públicos, desde niños muy pequeños que se inician con Naruto, hasta adultos. Lo más leído con diferencia sería el citado Naruto, pero también destacan One Piece y Bleach.

Agradecimientos
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las tres autoras que nos han concedido entrevistas: nuestras dos Lauras, Laura Rodríguez Domínguez y Laura Fernández Caler, y Antía García Redondo, que compartieron además sus creaciones originales. A los y las responsables de las librerías y de la biblioteca pública que nos facilitaron gustosamente la información que necesitábamos. También queremos dar las gracias al Restaurante El Oviedo de Ribadeo, por prestarnos sus instalaciones para poder charlar tranquilamente con las autoras. Y, por último, gracias a Prensa-Escuela por darnos la oportunidad de ser periodistas por un tiempo, y a nuestra periodista tutora, Mónica Pérez Vilar, porque, sin su ayuda, el resultado hubiera sido cualitativamente distinto.