- Elvira Castro (Lengua Castellana)
- Julián Ferrer (Historia)
Betanzos es una localidad abierta al exterior. Primero como punto de partida de emigrantes hacia América sobre todo en el siglo XIX y XX, personas que buscaban una vida mejor. El ejemplo más importante es el de los hermanos García Naveira, Juan María y Jesús, que se marcharon a Argentina, donde hicieron fortuna, y al volver a su tierra fundaron un asilo para mayores, una escuela infantil, un lavadero público y el conocido parque del Pasatiempo, como zona de esparcimiento y cultura. Ellos, como otros muchos antes y después, dejaron un legado indiano en la ciudad y comarca.

Arriba, de izquierda a derecha: Joaquín (Argentina) y Radu Andrei (Rumanía). Abajo: Marinellys (Venezuela), Johan (Canarias) y Elena (Rumanía)
Desde hace unos años, Betanzos recibe migrantes de diferentes partes del mundo, pero que vienen con el mismo objetivo que los betanceiros de siglos pasados: buscar una vida mejor.
Los hijos de muchos de estos migrantes acuden al IES Francisco Aguiar, nuestro instituto, y cada curso suman un país nuevo. Ellos aportan costumbres y experiencias educativas diferentes.
De Brasil llegaron Misma, Gabrielle y Julia. Allí, dicen, la escuela no está muy bien. El trato llega, a veces, a ser agresivo y los profesores no se preocupan mucho de la atención de sus alumnas.
Mauro viene de Argentina, donde tienen mucho respeto a su bandera y cada mañana la alzan y, a la hora de irse, la bajan. La comunicación con los profesores era muy cercana y hay confianza (Mauro recuerda que al llegar a clase le daban un beso). El aprobado es a partir del 7 y el boletín de las notas se escribe a mano.
De Cuba viene a Anthony, en cuya escuela no había recreos. Tenía clases desde las 6 de la mañana a las 4.20 de la tarde y solo descansaban para comer. Según su opinión, no hay allí mucho nivel educativo.
Para acabar con el continente sudamericano, hay alumnas de Venezuela, Marinellys y Victoria, que destacan que las posibilidades de estudio son mayores aquí que en su país .No hay calefacción en las escuelas y aquí hay más asignaturas.
También están en el Francisco Aguiar dos alumnos de Inglaterra, Joseph y Carmen. Ellos no han estudiado mucho tiempo allí, pero cuentan que los exámenes los hace el Estado, no cada centro. Le tienen mucho más respeto al profesor y es muy común el uso del uniforme en las escuelas. Los grupos se organizan según las notas que obtengan.

De arriba a abajo, y de izquierda a derecha: Johan (Canarias), Mauro (Argentina), Elena (Rumanía), Victoria (Venezuela) Carmen (Inglaterra) ,Anthony (Cuba), y Julia y Victoria (Brasil)
Vitoria, una alumna que ha estado estudiando en Portugal, dice por su parte que allí la enseñanza es menos exigente y con menos reglas (hasta les dejan utilizar los móviles en clase).
De donde viene Elena, de Rumanía, las notas se ponen todos los días y se dan en libros. La organización del curso es diferente, solo hay dos trimestres y existe la posibilidad de estudiar en varios idiomas.
Dos de los estudiantes del Francisco Aguiar han estado estudiando en Iowa y Canadá una temporada, y cuentan que allí uno puede escoger las asignaturas que quiera, el nivel de ciencias es más bajo y hay cuatro clases al día.
Con toda esta información pudimos conocer la diversidad de modelos educativos en el mundo y la importancia de acoger en nuestra realidad, tratando de integrarlos, a los que vienen de otras diferentes.
LOS AUTORES DEL REPORTAJE
Este reportaje ha sido fruto del trabajo colaborativo de muchos alumnos.
De 3.º de ESO:
- Daniel Martínez Fernández
- Javier Pizarro Roel
- Izan Rivas Cortina
- Noelia Rodríguez Carro (coautora del texto sobre los Derechos del Niño)
- Alba Sánchez Mosquera
- Julia Sánchez Rey
- Ana Sandá Hernández (coautora del texto sobre los Derechos del Niño)
- Candela Suárez García (coautora de la entrevista a Ramón Ferreño y del texto sobre los Derechos del Niño)
- Hugo Carro Cortés (coautor de la entrevista a Ramón Ferreño)
Y de 1.º de bachillerato:
- Inés Guzmán Valiño (coautora del texto sobre los alumnos del instituto)
- Carmen Mosquera Anido (coautora del texto sobre los alumnos del instituto)
- Lourdes Nieto Mantiñán
- Valentina Silva Sánchez
Un símbolo: los hermanos García Naveira
Juan María (Betanzos, 16 de mayo de 1849 – Betanzos, 9 de marzo de 1933) y Jesús (Betanzos, 14 de junio de 1853 – San Nicolás de los Arroyos -Argentina-, 24 de marzo de 1912) García Naveira, conocidos como los Hermanos García Naveira, fueron unos empresarios españoles que destacaron por su labor filantrópica en la ciudad de Betanzos a principios del siglo xx.
Juan emprendió un viaje a Argentina como emigrante y después le siguió su hermano Jesús. En sus viajes conocieron a Rogelio Borondo (Betanzos, 29 de septiembre 1864 – Betanzos, 1935) con el que emigraron a Argentina.
Se instalaron en Buenos Aires, donde lograron crear una serie de empresas que les permitieron formarse y obtener una considerable fortuna. Al crecer su influencia, también formaron parte, como consejeros, de otras muchas entidades mercantiles y financieras.

El Pasatiempo, una zona de ocio y cultura creada por los hermanos García Naveira que hoy es un símbolo de Betanzos
En uno de sus regresos a España, Juan se instala en A Coruña y después en Betanzos a partir de 1893. Allí, en su ciudad natal, emprende junto a su hermano numerosos proyectos sociales:
- Fundan un Patronato benéfico-docente que lleva su propio apellido, García Hermanos, constituido el 23 de agosto de 1908 para la creación de un asilo de ancianos y de unas escuelas para niños. Las instalaciones, obra del arquitecto Ricardo Boán y Callejas, se inauguraron el 10 de noviembre de 1912.
- Financian en 1902 la construcción de un lavadero público gratuito para facilitar el trabajo de las lavanderas del municipio.
- Construyen el famoso Parque del Pasatiempo, iniciado en 1893 y finalizado en 1914, concebido como área de esparcimiento. Su amigo Rogelio Borondo aportó mucho y llego a diseñar el Parque del Pasatiempo que financiaban los hermanos García Naveira.
UN CÓMIC: A HISTORIA DE AHMED

«Más importante que el trabajo de los profesores es hacer amigos»
Ramón Ferreño es profesor de Pedagogía Terapéutica (PT) en el Instituto Francisco Aguiar. Forma parte del departamento de Orientación del centro y, al inicio de cada curso, realiza un informe de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, también de aquellos que vienen de otros países para ayudarlos en su integración.
-Resuma un poco su trabajo para la gente que no le conozca
-Consiste en ayudar a los niños y niñas que vienen de fuera a aprender lo antes posible nuestra lengua para entendernos.
-¿Qué diferencias encuentra en este centro comparado con los anteriores en los que ha estado?
-No hay casi ninguna diferencia. A Galicia casi siempre vienen emigrantes de Rumanía, Brasil, Marruecos y Portugal.
-Las dificultades que tienen sus alumnos, ¿van cambiando con el paso del tiempo?
-Los alumnos van mejorando desde que llegan. Cuanto más se esfuerza el alumno, más progresa. Más importante que el trabajo de los profesores es la acogida de los compañeros, hacer amigos.
-¿Qué métodos utiliza para que los alumnos que vienen de fuera se adapten?
-Empezamos por la fonética del castellano, luego con vocabulario y finalmente con gramática.
-¿Recuerda alguna experiencia con los alumnos extranjeros?
-Me ha sorprendido mucho la evolución tan rápida de una niña de Ucrania, en cuatro meses ya escribe y habla bien el español. Hace unos años, recibimos a una niña de China y, después de tan solo estar 4 años en España, sacó la mejor nota de selectividad de su curso.

Un día de los derechos de los niños y niños con un acento especial
Hace ya más de un año, el 17 de diciembre del 2019, el alumnado de ESO del Instituto Francisco Aguiar tuvo la posibilidad de participar en un acto en el que se conmemoraba el 30.º aniversario de la Convención sobre los Derechos de Niños y Niñas.
Fue un acto entrañable y de gran participación. No era el primer año que se celebraba este acontecimiento en el instituto, pero un trigésimo aniversario merecía un esfuerzo especial. Contando con la realidad multicultural de nuestro instituto el acto estuvo organizado para permitir que alumnos procedentes de diferentes países hablaran en sus respectivas lenguas. El lugar, uno de los pabellones deportivos del centro escolar, podía no ser el más bonito, pero era el que permitía una participación más generalizada del alumnado. Pudieron así tener su lugar todas las clases desde 1.º hasta 4.º de ESO, cerca de 400 alumnos y alumnas.
La introducción del acto corrió a cargo del profesor de Pedagogía Terapéutica, Ramón Ferreño. Después, alumnos de distintas nacionalidades y culturas fueron acercándose al micrófono para leer su texto sobre los derechos de los niños, mientras en una pantalla se proyectaba una imagen sobre ese texto y la traducción al castellano. Pudimos, de este modo, escuchar los diferentes artículos de la Convención sobre los Derechos de Niños y Niñas. En esta conmemoración del IES Francisco Aguiar se escucharon artículos de la Convención en inglés, francés, brasileño, venezolano, argentino, portugués, árabe, castellano y gallego. Un mismo deseo, un objetivo común expresado con diferentes acentos pero con una común determinación.
Algunos de los temas específicos de los que se habló fueron: la situación de los niños refugiados, la educación sexual, la venta y el secuestro de niños, la tortura y la cárcel, la protección de niños y niñas en caso de conflictos armados, la forma en que la justicia de los diversos países debe tratar a los menores, las familias y sus responsabilidades, la adopción, los niños huérfanos, y por último, el acceso de los menores a una seguridad social que garantice su derecho a la salud.
Como remate de este acto, un grupo de alumnos de 2.º de ESO, acompañados al piano por una de las profesoras de música del IES, interpretaron la canción We are the world compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie. Alumnado y profesorado presente se sumó con entusiasmo, creando así, uno de los momentos más emotivos del acto.
La lucha y reivindicación de los Derechos de Niños y Niñas, entre los que nosotras nos encontramos, sigue aún vigente. Mientras así sea, este acto debería celebrarse todos los años, para recordarnos los derechos que todos los niños deberían tener y que muchos no tienen, y para luchar para que todos los puedan conseguir.
UNA VUELTA AL MUNDO EN LA COCINA
RECETAS DE ARGENTINA
DULCE DE LECHE
- Leche entera
- Azúcar
PREPARACIÓN: Poner en una pota el azúcar y la leche a fuego lento hasta que el azúcar se disuelva. Dejamos cocer la mezcla durante dos horas más o menos, revolviéndola a veces hasta que quede muy espesa. La sacamos del fuego y seguimos revolviendo 5 o 10 minutos más para que se enfríe.
ALFAJORES
PARA LA MASA
- 100 gr. de mantequilla
- 100 gr. de azúcar molido
- 3 huevos
- ½ cucharada de esencia de vainilla
- Ralladura de limón
- 100 gr. de harina de trigo
- 200 gr. de almidón de maíz
- ½ cucharadita de levadura
½ cucharadita de sal
PARA EL RELLENO
- 250 gr. de dulce de leche
PREPARACIÓN: Para hacer la masa tamizamos los dos tipos de harina con la levadura y la sal. En un bol aparte mezclamos la mantequilla con el azúcar hasta que nos quede una crema. Rallamos el limón sin llegar a la parte blanca y lo ponemos en un bol con la esencia de vainilla. Añadimos una yema de huevo. La mitad de un huevo y otro entero los batimos bien y los incorporamos a la mantequilla con unas varillas. Agregamos la harina y mezclamos bien hasta llegar a una masa homogénea y muy blanda. Ponemos la masa en un papel transparente y la metemos en el frigorífico.
Después de 20 minutos sacamos la masa, y sobre un espacio de trabajo espolvoreamos con bastante cantidad de harina. Ponemos la masa en la harina y con un rodillo la estiramos hasta que tenga un grosor de medio centímetro más o menos. Con un vaso pequeño o un cortante hacemos las porciones de los alfajores.
Preparamos el horno a 155º C, colocamos los alfajores en una bandeja y la metemos en el horno durante 7 u 8 minutos para que no se doren, ya que la masa debe estar blandita.
Rellenamos los alfajores con dulce de leche.
RECETAS DE INGLATERRA
SCONES O PANECILLOS INGLESES:
- 5O gr. de azúcar
- 10 gr. de levadura química
- 260 gr. de harina de trigo
- 75 gr de mantequilla sin sal
- 1 huevo
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 120 ml. de leche entera
- 50 gr de azúcar
PREPARACIÓN: En un recipiente se mezclan mezclamos los ingredientes secos (harina, levadura, sal y azúcar). Se corta la mantequilla (muy fría) en dados pequeños y se añade al bol para integrarla poco a poco, mejor con un tenedor para que no se derrita. Cuando esté totalmente integrada, se hace un hueco en el centro para añadirle el líquido. Este se consigue batiendo el huevo y mezclándolo con la leche. Con un tenedor se mezcla con la harina y se acaba formando una bola, que hay que tocar lo menos posible (si está muy seca se puede añadir un poquito -10 ml- de leche).
Se echa harina en una superficie limpia y se coloca la masa encima. Con las manos, pero sin amasar, se hace un rectángulo con la masa de 2 centímetros de alto, se cortan con un molde redondo y se ponen sobre un papel de horno. El horno se precalienta a 200 grados con calor arriba y abajo y sin aire. Se dejan unos 15 minutos, hasta que estén dorados.
FISH AND CHIPS
- 225 gr. de harina de trigo para el pescado
- 285 ml. de cerveza
- 3 cucharaditas de levadura
- 2 Merluza o bacalao en filetes
- Patatas para freír
- Aceite y sal
PREPARACIÓN: Ponemos en un bol la cerveza. En otro bol mezclamos la harina con la levadura y vamos tamizando esta mezcla sobre la cerveza y batiendo con una manilla. Secamos bien el pescado, los salamos a gusto y lo ponemos en la harina.
Ponemos abundante aceite en la sartén, y cuando empiece a formar burbujitas metemos el pescado dejándolo freír durante unos 3 o 4 minutos. Los sacamos y los dejamos escurrir. Lo servimos con patatas fritas, guisantes o salsa holandesa.
RECETAS DE BRASIL
FEIJOADA
- 500 gr de frijoles
- 125 gr. de chorizo criollo
- 125 gr. de lomo de cerdo
- 100 gr. de panceta
- 150 gr. de costilla de cerdo
- 1 diente de ajo
- Media cebolla
- Medio pimiento rojo
- Medio pimiento verde
Medio tomate - 1 hoja de laurel
- Sal, pimienta y aceite de oliva.
PREPARACIÓN: Ponemos los frijoles a remojo con agua fría durante 12 horas. A las costillas les sacamos el hueso, cortamos el lomo del cerdo y con la panceta los ponemos en la sartén a fuego medio. Cocemos el chorizo a fuego lento. Cortamos las costillas de cerdo y el chorizo en lonchas de un centímetro de grosor y la panceta en dados, después de sacarle la corteza.
Cogemos los frijoles y los colocamos en una cacerola con mucha agua. Los cocemos durante 20 minutos. Incorporamos las carnes, el laurel y salpimentamos al gusto. Dejamos cocer a fuego suave durante 30 minutos.
Preparamos un sofrito con las verduras cortadas en dados finos. Lo agregamos a los frijoles, removemos y dejamos cocer durante 40 minutos.
La frijola puede servirse con arroz y naranja. Es un plato perfecto para las épocas de frío.
VATAPÁ
- 2 tazas de leche de coco
- 2 cebollas
- 1 tomate
- Cilantro
- 1 cucharada de jengibre
- 4 panes
- 50 gr. de maní
- 50 gr. de castañas
- 100 gr. de camarones
- Sal y pimienta
PREPARACIÓN: Remojar el pan en la leche de coco hasta que se deshaga. Licuarlo y ponerlo en una cacerola. Licuar los pimientos, la cebolla, el cilantro, el jengibre, el maní y las castañas. Mezclar con la sal y pimienta al gusto. Echarlos en la cacerola. Incorpora los camarones y cocinar durante 20 minutos. Remover hasta que hierva.
RECETAS DE RUMANÍA
SARMALE
- 300 gr. de carne mixta (ternera y pollo)
- 4 hojas de repollo
- 1 vaso pequeño de arroz
- 1 taza de tomate
- 3 dientes de ajo
- 1 cebolla dulce
- 1 cucharadita de tomillo seco
- 1 pellizco de pimienta negra molida
- Sal y aceite de oliva
PREPARACIÓN: Picamos el ajo y la cebolla, los ponemos en una sartén hasta que la cebolla esté transparente. Agregamos la carne picada y removemos. Añadimos también pimienta y tomillo. Dejamos cocinar durante 4 minutos.
Cocemos el arroz con un poco de sal, no tiene porque estar completamente hecho. Vertemos el tomate en la sartén con la carne y removemos durante 3 minutos. Echamos el arroz a la sartén y removemos hasta que se mezclen completamente. Dejamos cocer unos 4 minutos.
Ponemos una cazuela a hervir con agua y metemos las hojas de repollo. Dejamos cocer durante 3 minutos. Sacamos las hojas y las secamos con cuidado.
Con una cuchara de postre cogemos un poco del sofrito y vamos rellenando cada hoja. Estas se enrollan y las metemos en una olla con muy poca agua para que se cocinen durante 8 minutos.
Para emplatar se puede poner un poco de tomate, y encima el sarmale para darle sabor.
PAPANASI
- 400 gr. de queso fresco de vaca
- 2 huevos
- 50 gr de azúcar
- 1 cucharadita de vainilla
- Ralladura de limón
- 280 g de harina
- 1 cucharadita de bicarbonato
- 200 ml de nata agria
- Mermelada de cereza
- Aceite para freír
PREPARACIÓN: En un bol grande mezclamos el queso, con los huevos batidos, el azúcar, la esencia de vainilla y la ralladura de limón. Mezclamos la harina con el bicarbonato y lo echamos poco a poco a lo anterior hasta conseguir una masa uniforme.
Extendemos la masa en una base con harina, la cortamos en círculos grandes y con un cortapastas pequeño hacemos el circulito interior. Hacemos unas bolitas pequeñas (que irán sobre ese círculo).
Calentamos el aceite en una sartén y freímos los papanasis hasta que estén dorados. Los sacamos y dejamos escurrir.
Primero se pone la papanasi grande, la cubrimos de nata y mermelada y encima se coloca el papanasi pequeño, que también se cubre con nata y mermelada.
RECETAS DE MARRUECOS
CUSCÚS
- 250 gramos de cuscús
- 500 gramos de carne de cordero
- 100 gramos de garbanzos cocidos
- Dos pastillas de caldo de carne
- Una cebolla
- Tres zanahorias
- Un calabacín
- Un trozo de calabaza
- Un puerro
- Un nabo
- Tres patatas
- Un poco de mantequilla
- Especias al gusto
- Pimentón
- Agua
PREPARACIÓN: Los garbanzos se ponen a remojo la noche anterior. En la preparación, lo primero es la carne de cordero, que se limpia y corta en trozos o tiras no demasiado grandes y se salpimientan. Después vamos a pelar, lavar y trocear todas las verduras en trozos de un tamaño intermedio, para que se noten a la hora de comer el plato, una vez lo tengamos listo.
Los garbanzos se cuecen completamente, en una olla. Los vamos a añadir al resto (bien escurridos y condimentados al gusto con especias) cuando falten diez minutos para que las verduras estén listas.
En una olla grande, se pone aceite y se fríe la carne a fuego no demasiado fuerte y removiendo para que se haga bien por todos lados. Cuando la carne tenga buen color, añadimos la cebolla troceada, la hacemos un par de minutos y después echamos el trozo de calabaza, las patatas, las zanahorias, los tomates y el nabo. Agregamos un poco de pimentón y cubrimos todos los ingredientes con agua, y dejamos a fuego intenso hasta que el agua comience a hervir. Cuando el agua empiece a hervir, bajamos a fuego medio, añadimos un par de pastillas de caldo de carne, tapamos la olla hasta que los ingredientes estén blandos (sin desmenuzarse).
El caldo debe tener un color más bien oscuro y no puede quedar demasiado espeso, así que en ese momento vamos a ponernos a cocer el cuscús, o bien al vapor si tenemos una cuscusera, o bien siguiendo las instrucciones del fabricante si carecemos de ese utensilio. En el paquete del cuscús podrás ver cómo prepararlo para que quede perfecto, y solo necesitarás agua y un poco de mantequilla. Únicamente quedaría servir los ingredientes juntos, mezclados, o bien servir el cuscús por un lado y el resto de ingredientes por el otro, y que cada comensal se sirva la cantidad al gusto.
RECETAS DE VENEZUELA
PABELLÓN CRIOLLO
Es un plato típico formado por arroz, caraotas, carne mechada y plátano frito
CARAOTAS:
- 1 kg. de caraotas (frijo) negras
- 12 tazas de agua
- 6 lonjas de tocineta
- 1 cebolla grande cortada o rallada
- 5 dientes de ajo machacado
- Media cucharada pimentón
- 3 cucharadas de sal
- Media cucharadita de pimienta negra
- 250 gramos de papelón (opcional)
- 1 cucharadita de comino (opcional)
PREPARACIÓN: Limpiar las caraotas y seleccionar los granos, desechar las que floten en el agua. Colocarlas en una olla con agua, la cebolla picada por la mitad y el pimentón. Cocinar a fuego alto hasta que hiervan y entonces bajar la llama y dejarlas una hora, hasta que los granos ablanden. Retirar la cebolla y el pimentón; añadir la sal, la pimienta y el papelón o el comino (el que desee). Cocinar hasta ablandar y agregar más agua si hace falta. Retirar la espuma que se va formando encima, con una espumadera
Freír en un caldero la tocineta y cuando suelte la grasa, agregar los ajos, la cebolla rallada y cristalizar. Añadir este sofrito a las caraotas y cocinar 20 minutos más o hasta lograr el espesor que se desee
ARROZ
- 2 tazas de arroz
- 4 tazas de agua
- 1 cebolla mediana
- 3 dientes de ajo
- ½ pimentón rojo o 3 ajíes dulces
- 2 cucharaditas de sal
- 2 cucharaditas de aceite vegetal
PREPARACIÓN: Calentar las 2 cucharadas de aceite en la olla de arroz. Añadir los ajos, la cebolla, el pimentón o los ajíes dulces y luego el arroz, moviéndolo para que se le impregne del aceite y los aliños. Agregar el agua y llevar a un hervor hasta que el arroz comience a secar. Bajar la llama, tapar hasta que seque y apagar el fuego. Retirar los ajos, la cebolla, el pimentón o los ajíes y revolver para separar los granos.
CARNE MECHADA
- 1 kilo de carne (falda)
- 2 tazas de agua
- 1 diente de ajo
- 1 taza de cebollas picadas
- 2 ajíes dulces picaditos
- 2 cucharadas de salsa inglesa
- Media cucharadita de pimienta negra
- 1 cucharada de pasta de tomate
- Media cebolla
- Media cucharada pimentón
- Media taza de aceite vegetal
- 3 dientes de ajo machacado
- 2 tazas de tomates perita maduros
- Una cucharada y media de sal
- Una pizca de comino
PREPARACIÓN: Hervir en una olla la carne con el agua, la cebolla, el pimentón y los dientes de ajo hasta que ablande. Aproximadamente 1 hora, Retirar del fuego y dejar enfriar para luego desmenuzar la carne en forma de hebras, bien delgadas y reservar.
Calentar el aceite en un caldero y agregar los ajos. Dorar, sin quemar y añadir la cebolla, el pimentón y los ajíes dulces. Cocinar a fuego medio hasta marchitar. Agregar los tomates, la sal, la salsa inglesa, el comino y la pasta de tomate. Luego añadir la carne, por último, el caldo donde se cocinó la carne. Cocinar a fuego medio, moviéndose bien. Dejar secar hasta que la carne este lista.
PLÁTANO FRITO
- 2 o 3 plátanos maduros
- Media taza de aceite vegetal
PREPARACIÓN: Cortar los plátanos en tajadas, diagonalmente. Calentar el aceite y freír las tajadas, primero por un lado y luego por el otro, hasta que se doren sin que se quemen.Retirar las tajadas y colocarlas en papel absorbente para quitar el exceso de grasa