Instituto Concepción Arenal (Ferrol)
Profesores:
  • Rocío Pérez Porto

En las décadas de los 70 y 80, con el fin de la dictadura y recién instaurada la democracia, España vivía un momento de libertad, lo que se tradujo en nuevos movimientos políticos y socioculturales. Pero, coincidiendo con este período de tiempo, el país entró en una grave crisis económica motivada por la reconversión industrial, que supuso el cierre de muchísimas empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo. 

A Ferrol, azotado por esta situación económica y laboral, especialmente dentro del sector naval, llegaba la heroína como refugio a una situación de desamparo ante la falta de perspectivas laborales. Todo esto originó una importante brecha social y el aumento de la delincuencia. A día de hoy, en la memoria de los que vivieron aquella época, todavía perdura uno de los casos más impactantes vividos en Ferrolterra, la historia de una familia de Caranza, en la que cinco de los nueve hermanos murieron como consecuencia de esta lacra social.

Como respuesta a esta situación, algo se tenía que hacer, y los ferrolanos decidieron mancomunar esfuerzos y fundaron la Asociación Ferrolana de Drogodependencias (Asfedro), una entidad antidroga que continúa ofreciendo asistencia y recursos a personas drogodependientes. El proyecto tuvo un gran éxito y todavía, a día de hoy, consigue mejorar la calidad de vida de la sociedad y combatir la desinformación existente. Cuenta con diversos recursos asistenciales (prevención, comunidad terapéutica y asistencial) y su labor ha sido y sigue siendo crucial.

Cannabis e hipnosedantes, lo más consumido entre los jóvenes

Pero, ¿cuál es la situación actual?, ¿se puede considerar ya ganada la batalla al consumo de drogas? Los datos no son alentadores. Según el informe del Ministerio de Sanidad Estudes 2022, las drogas más consumidas por los jóvenes de entre 14 y 18 años son las legales, (alcohol y tabaco) seguidas del cannabis y de los hipnosedantes sin receta médica. Con respecto al consumo de alcohol, el Proyecto de Encuesta Europea escolar sobre alcohol y otras drogas (Espad), informa que el 83% de los estudiantes europeos han consumido alcohol al menos una vez en su vida.

Actualmente, la heroína ha pasado a un segundo plano, dejando paso al cannabis, la droga ilegal más consumida en la Unión Europea (European Drug Report 2022) seguida de los estimulantes. En el último año, consumieron heroína u otro opioide ilegal cerca de un millón de europeos. Sin embargo, aunque su consumo haya disminuido, sigue causando la mayor parte de los daños provocados por consumo de drogas ilegales. Además, tal y como revelan los actuales estudios, los medicamentos y su regulación, son un grave problema asociado a las adicciones derivadas del consumo de drogas.

 

 

Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en la población de 15-64 años (%) en España en 2022.

No podemos tampoco olvidarnos del CBD, uno de los componentes del cannabis y que a día de hoy puede encontrarse en múltiples formatos (champús, té, cremas, chocolate…). Todavía hay mucha desinformación sobre los efectos de este, pero se le augura un futuro bastante prometedor ya que es una sustancia novedosa, legal y de fácil acceso. Por lo tanto, la respuesta de si la sociedad ha sucumbido al asedio de las drogas es fácil, ¿no? ¡Todavía queda mucha lucha por delante! Y sin duda, la mejor arma con la que se cuenta es la información.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies