- Gonzalo Sánchez Busons
- Cristina Bravo Bosch
Los miércoles son una fiesta. Dos de la tarde. La puerta principal de Franciscanas en la calle Cardenal Quevedo en Ourense se abre para que una auténtica marabunta de jóvenes «tome» la ciudad. Ataviados con el chándal del colegio, azul oscuro con ribetes anaranjados, y con el chaleco amarillo que los hace muy visibles a larga distancia, carga cada uno con los bártulos para la actividad que toca: que si unas botellas o cabichómetros para recoger colillas, que si envases ligeros para depositar en el contenedor amarillo, que si una pértiga para colocar con precisión cajas nido en la zona de actuación, que si unos libros para liberar en diferentes puntos, que si unas garrafas con tapones solidarios que llenarán poco a poco con el plástico que vayan retirando… A todo eso se suma un carrito que lleva el profesorado con material para cada actividad: nunca faltan bolsas de limpieza ni guantes de protección ni un botiquín, ni tampoco fruta, chuches y un pequeño cariño en forma de obsequio para que nunca olviden que su trabajo es reconocido.
«Desde que abrí la cafetería en la calle Celso Emilio Ferreiro es muy raro ver una colilla en la acera; se nota, y mucho el paso de estos jóvenes» (Antonio, de Cafetería Tomi´s)
El grupo, muy ordenado, camina en fila de a uno, entre el bullicio que a esa hora se genera en las inmediaciones del colegio: tráfico rodado, negocios próximos, jóvenes que salen del instituto o de la zona del campus. Les miran, les sonríen, les saludan o pasan de largo, pero todo esto conforma el paisaje ourensano todos los miércoles, un miércoles cualquiera. Son ya 25 años de historias, y cada semana Ecovigilantes escriben una nueva.
«Son un plus para el colegio; un valor seguro en educación, nuestra esperanza» (Javier Padrón, director pedagógico del colegio Divina Pastora)
Ecovigilantes de Franciscanas son de otro siglo. Nacieron en 1998 al amparo del programa ambiental de La Voz de Galicia, Voz Natura. Está formado por jóvenes de ESO (antes EGB) y bachillerato (antes BUP y COU) que voluntariamente dan su tiempo y su esfuerzo en arreglar, desde la cercanía, el desaguisado medioambiental que les toca vivir. Sus actuaciones siempre son fuera del horario escolar, y eso revaloriza, y mucho, su trabajo: «Son un ejemplo para las futuras generaciones; a los activistas nos da mucha fuerza», dice Nancy Blanco, de Ecoloxistas en Acción Ourense. Su fortaleza radica en el grupo: comer juntos, caminar juntos, limpiar juntos y divertirse juntos imprime carácter y pertenencia. A lo largo de los años, miles de jóvenes y unas 3.000 actividades realizadas les han situado como grupo de referencia.
«Desde la farmacia siempre les vemos pasar a la hora de comer y nunca tenemos que mirar el reloj; sabemos qué día y que hora es al verlos» (Carmen, de Farmacia Sara González)
Los autores
- Marta Agudo Calvelo
- Adrián Álvarez Carballal
- Manuel Álvarez Fernández
- Andrés Argiz Cao
- Pedro Argiz Cao
- Sara Blanco Cabaleiro
- Tomás Calvo García
- Benjamín Diéguez Novoa
- Pura Diéguez Novoa
- Aldara Garea Sánchez
- Carmen Golpe Gómez
- Mario González Salpurido
- Celia Labrador Rodríguez
- Avril Lagos González
- Lucía Malingre Hurtado
- Alexandru Ovidiu Popa
- Nikole Parra Moreno
- Celia Rodríguez Casalderrey
- André Rodríguez González
- Lucía Rodríguez González
- Lúa Rodríguez Rodríguez
- Edgar Serodio
- Alejandro Somoza Valcárcel
- Raúl Vázquez Peña
- Marco Villamarín García de la Barrera
15 proyectos (más uno) para cumplir la Agenda 2030
Una de las claves de Ecovigilantes es que buscan cumplir a través de diferentes iniciativas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que marcó la ONU en el 2015 para que fuesen una realidad en el 2030 (por eso se conocen como la Agenda 2030). Todos los lunes, de las 14 a las 16 horas en el interior del colegio, y los miércoles, de 14 a 18 horas en cualquier barrio de Ourense, los alumnos trabajan en los ODS a través de diferentes programas ambientales a los que se apuntan cada curso.
1. Apuntámonos a non beber
ODS 3 (Salud y bienestar) Con este programa de innovación educativa de la Xunta tratan de prevenir el consumo de alcohol en menores de edad y atrasar la edad de inicio de su consumo. Sus claves:
- Se trabaja en 1.º de ESO
- Recogen vidrio en Montealegre, tras la fiesta local de los magostos.
- Limpian muchas zonas de la ciudad donde se celebran botellones. El curso pasado recogieron 458 kilogramos de vidrio.
- Tienen dos charlas de sensibilización.
2. Basuraleza (Ecoembes Libera)
ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) ODS 13 (Acción por el clima) ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) Ante los residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza, Ecovigilantes actúa. Ecoembes y SeoBirdLife organiza cuatro salidas anuales desde 2017 y el grupo ourensano no se ha perdido ninguna:
- Retiran basura en entornos naturales cercanos al colegio
- Campaña 1m2. En marzo recorren ríos, lagos y embalses retirando basura. Van a los ríos Loña, Miño y el regato de Vistahermosa. Próximamente estarán en el río Barbaña
- Contra la basuraleza. En junio es la recogida anual de residuos para concienciar y tratar de revertir el problema.
- Por las playas y mares. En septiembre van a entornos marinos y, como les quedan lejos, optan por las playas fluviales de Ourense ciudad.
- Por los campos, bosques y montes. Es el plan de diciembre. Salen a averiguar la procedencia de la basuraleza para luchar contra ella. Mon di Deu, Montealegre, el Bosque de Oira, Palmés…
3. Bookcrossing
ODS 4 (Educación de calidad) También conocido como BC, el bookcrossing consiste en dejar libros en lugares públicos (en este caso, en la zona habilitada para ello en un centro comercial), para que los recojan otros lectores que los seguirán liberando para ser encontrados por otros lectores. Reutilización 100%. Muchas veces Ecovigilantes se llevan un libro de regalo tras su actuación ambiental, para fomentar en ellos los hábitos de lectura. La profesora Cristina Bravo se encarga de fichar cada libro.
4. Clases sen fume / Recogida de colillas
ODS 3 (Salud y bienestar) ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) Es el programa de innovación educativa de la Xunta para prevenir el inicio del consumo de tabaco, entre los 12 y 14 años (1.º/2.º ESO), edad en la que se dan los primeros contactos. Consiste en un compromiso individual y colectivo, de toda la clase, de no fumar por lo menos durante 6 meses.
- Charlas de Pilar Trabazo Arias, de la Consellería de Sanidade.
- Ecovigilantes realiza cada semana batidas por la ciudad para recoger y eliminar las colillas de la vía pública desde el 2017.
5. Hábitos de vida saludable
ODS 3 (Salud y bienestar) Ecovigilantes se desplazan caminando a sus acciones ambientales, donde además realizan actividades deportivas: fútbol-sala, brilé, hockey, baloncesto, bolos humanos, gimnasia, juegos populares… Se distinguen por sus chalecos amarillos del Programa Stars España de la DGT. En el año 2000 ya funcionaba el Club de Senderismo El coche de San Fernando, y el de Cicloturismo Dale al Pedal, chaval. En 1998 realizaron su primer Camino de Santiago en bicicleta desde Ponferrada. El colegio Divina Pastora es de los pocos de toda España que cuenta con el Sello de Vida Saludable.
6. Mobilidade sostible e segura / Programa Stars España
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ODS 12 (Producción y consumo responsable) Desarrolla un proyecto relacionado con los cambios en los hábitos de desplazamiento para alcanzar modelos más seguros, activos y sostenibles. Se fomentan valores de seguridad para los peatones, ciclistas o usuarios de los diferentes medios de transporte. Desde el año 2022, Ecovigilantes es uno de los pocos colectivos de toda España que tiene la estrella de oro, la estrella de plata y la estrella de bronce en este programa. Trabajan la Educación Vial con la DGT, con Beni Bouzada, y colaboran con el colegio Cardenal Cisneros en su programa Ourense, educa e involucra.
7. Naturézate
ODS 4 (Educación de calidad) ODS 13 (Acción por el clima) ODS 14 (Vida submarina) ODS 15 ( Vida de ecosistemas terrestres) Es el programa de innovación educativa de la Xunta que promociona los espacios protegidos de Galicia y fomenta la concienciación y actitudes del alumnado para la conservación de la naturaleza y el conocimiento de la Red Natura 2000.
- Charlas sobre las aves de Galicia y sobre los humedales
- Ecovigilantes suele celebrar los días con nombre propio, como el de los humedales, el de la educación ambiental, el de las aves, el del retrete, el del medio ambiente…
8. O monte vivo
ODS 15 ( Vida de ecosistemas terrestres) Fomenta la protección del medio natural frente a los incendios forestales.
- Ecovigilantes ha participado con APES en la prevención de incendios forestales
- Charlas del Seprona de la mano de Voz Natura
9. Paisaxe e sustentabilidade
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ODS 15 ( Vida de ecosistemas terrestres) Este programa de la Xunta desarrolla conocimientos y recursos para interpretar los paisajes próximos y diarios a través de su diversidad y valor cultural y simbólico. Ecovigilantes participó con gran éxito en el XXXVIII Concurso Escolar de la Constitución Española, que tuvo como eje vertebrador el patrimonio.
10. Pilabot
ODS 6 ( Agua limpia y saneamiento) ODS 12 (Producción y consumo responsable) ODS 13 ( Acción por el clima) En enero del 2023 comenzó la cuarta edición de la Liga de Recogida de Pilas Usadas, Pilabot. En las tres ediciones anteriores, Ecovigilantes de Franciscanas alcanzó en todas el top ten entre los 150 centros educativos participantes, entregando casi 6.000 kilogramos de este peligroso residuo.
11. Proyecto didáctico Antonio Fraguas
ODS 5 (Igualdad de género) ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) Se trata de investigar sobre el patrimonio gallego etnográfico, antropológico, lingüístico, geográfico, histórico y artístico de los alrededores del colegio. Hórreos, molinos de agua, términos toponímicos, todo puede ser objeto de un estudio riguroso
12. Proxecto ríos
ODS 6 ( Agua limpia y saneamiento) ODS 15 ( Vida de ecosistemas terrestres) Forma parte del Plan Proxecta de la Xunta y fomenta la conservación de los ecosistemas fluviales, inculcando la concienciación de respeto y protección del medio ambiente. Ecovigilantes desarrolló varias acciones en el marco de este programa:
- Dos muestreos (en otoño y primavera) en el tramo apadrinado en el río Loña, desembocadura con el río Miño. Se recogen muestras para estudiar los siguientes parámetros: temperatura, velocidad, ph, nitratos, oxígeno disuelto en el agua, dureza, caudal.
13. Proxecto terra / Tapones solidarios
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ODS 12 (Producción y consumo responsable)
- Proxecto Terra es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Galicia para mejorar la formación de los jóvenes. Ecovigilantes lo asume y trabajar para lograr las mejores condiciones de vida para todas las personas, y mejorar los espacios.
- Los tapones solidarios se destinan a niños enfermos. Cada semana Ecovigilantes los entregan en la plaza Carlos Casares de Xinzo de Limia. A lo largo de estos años se han entregado a la Fundación SEUR, a la Fundación Amigos de Galicia, al Centro de Discapacitados Psíquicos de Verín.
14. Recíclate con Sogama
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) ODS 12 (Producción y consumo responsable) ODS 13 ( Acción por el clima) Este programa instaura la gestión sostenible de los residuos urbanos en el colegio a través de la aplicación práctica del principio europeo de las 3Rs: reducir, reutilizar, reciclar. Ecovigilantes deposita cada semana en el contenedor amarillo de la calle Cardenal Quevedo los envases ligeros (de plástico) recogidos en el colegio.
15. Viaqua
ODS 6 ( Agua limpia y saneamiento) Este mes Ecovigilantes sabrá si ha obtenido un premio en la novena edición del concurso Relatos de Auga Intelixente. Esta nueva edición tiene como temática La sequía, y como el consumo responsable del agua puede contribuir a mejorar esta situación ambiental. La finalidad de este certamen es sensibilizar al alumnado, a través de la literatura, sobre los problemas sociales, económicos y ambientales actuales. Ecovigilantes obtuvo el primer Premio (Colectivo) por su participación en siete ediciones.
+ 1 Prensa Escuela
ODS 4 ( Educación de calidad) El programa Prensa Escuela de La Voz de Galicia lleva el periódico a las aulas y propone actividades y reflexión en clase. Ecovigilantes es un activo participante de este proyecto.
ECOVIGILANTES EN NÚMEROS
- 25 años de vida (1998/2023)
- 3.000 actuaciones ambientales
- 70 profesores/as implicados
- 4.500 alumnos/as participantes
- 10.000 kilómetros caminados
- 3.500 kilómetros recorridos en bicicleta
- 23.000 kilogramos de tapones solidarios
- 24-000 kilogramos de pilas usadas
- 2.500 kilogramos de material escolar (bolis, rotuladores…)
- 45 plantaciones de árboles
- 2.500 árboles plantados
- 600 pingüinos apadrinados en Isla Decepción, Antártida.
- 20 chimpancés apadrinados en Mobilízate por la Selva
- 7.000 kilogramos de colillas recogidas
- 6.000 kilogramos de vidrio retirado
- 20.000 kilogramos de envases ligeros
- 1.000 kilogramos de compostaje
- 600 cajas nido colocadas
- 4.500 artículos periodísticos sobre nuestra actividad
- 3.500 móviles entregados
- 5.500 cartuchos y tonneres entregados
- 650 charlas y conferencias ambientales
- Una participación en el Congreso Nacional de Medioambiente
- Una participación en el Congreso de Compostaje
- Premio Provincial Voz Natura, Año 2003
- Premio Galicia de Voz Natura, Año 2016
- Premio La Región Medioambiente
- Premio SeoBirdLife
- Premio Recíclate con Sogama
- Premio Ecovaledor
- Premio Círculo de Empresarios
- 7 Premios Relatos de Auga Intelixente. VIAQUA
- 8 Premios Relatos Unha viaxe pola Baixa Limia
- 7 Premios Cuánto tiempo tienes para mí
- 25 Premios Constitución Española
- 2 Premios Europe at School
- Premio Transfonterizo Parque Tecnológico
- Congreso Nacional de Voluntariado
- Premio Clases sen Fume
- Programa Stars España de Desplazamiento Sostenible y Seguro
- Premio Periodismo en la Escuela 2021
- Premio Periodismo en la Escuela 2022
- Premio La Voz de Galicia 21 Días para transformar el Mundo
- Premio El Secreto de los Franciscanos
- Ponencia en El Cuidado de la Casa Común, Madrid.
- Premio Decoración de Calle, con Sustinea.
- Actuaciones ambientales en los Concellos de: Ourense, Barbadás, Pereiro de Aguiar, Xinzo de Limia, Muíños, Verín, Bande, Castro Caldelas, Manzaneda, Montederramo, Celanova, Castrelo de Miño, Toén, Amoeiro, Vilardevós…
- Detectives Sociales APES Prevención de Incendios Forestales
- 50 entrevistas en emisoras de radio
- 50 apariciones televisivas
Gonzalo Sánchez, Lalo, responsable de Ecovigilantes
«Educo personas competentes que sean capaces de transformar el mundo»
Celia Rodríguez y Lúa Rodríguez Gonzalo Sánchez, Lalo (Ourense, 1964) lleva 30 años impartiendo clases de Geografía e Historia en Franciscanas. En 1998 creó Ecovigilantes, grupo de referencia en el medioambiente. Cuenta que fue a raíz de un Camino de Santiago en bicicleta desde Ponferrada (con alumnado entonces de 2.º de BUP) cuando fue madurando la idea de un grupo creado para durar. Serían muchos los temas a destacar, pero llama especialmente la atención el programa Non penses coa cabicha.
—¿Porqué se recogen colillas?
—El alumnado de Franciscanas, Ecovigilantes, realiza cada curso escolar un proyecto de aprendizaje-servicio, que tiene como objetivo la prevención de hábitos nocivos, potenciar los saludables y además mejorar el entorno con una actuación ambiental, la retirada de colillas de la vía pública. Todo ello bajo el amparo del Plan Proxecta Clases sen Fume, de la Xunta de Galicia. Actuamos un par de horitas todos los miércoles, fuera del horario escolar.
—¿Qué es eso del aprendizaje-servicio?
—Básicamente consiste en educar personas competentes que sean capaces de transformar el mundo, haciendo un servicio a la comunidad (recogida de colillas); con una metodología que aúna lo que aprendemos con nuestro compromiso social (Programa Clases sen Fume); pretendiendo formar buenos ciudadanos que mejoren la sociedad que tenemos, y no solo su currículo personal. El alumnado aprende a ser ciudadano activo, capaz de provocar cambios en el entorno: un parque cercano, acompañando a sus mayores o ayudando a los más pequeños, y que encuentra sentido a lo que estudia cuando lo aplica (conocimientos y habilidades) en una práctica solidaria. Se aprende al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.
—¿Es algo novedoso en el colegio?
—No. Para Ecovigilantes, el aprendizaje-servicio es una metodología muy conocida: participamos varios años en el Proyecto Prevención de Incendios Forestales, de APES, indagando en las posibles causas de estos y en las penas impuestas, o el Vandalismo en nuestra ciudad, potenciando el talento y la responsabilidad de nuestros jóvenes, que adquieren conocimientos sobre temáticas relacionadas con conductas de riesgo (Planes Proxecta Clases sen Fume y Apuntámonos a non beber), de tal forma que mientras investigan y diseñan propuestas para sensibilizar a la sociedad sobre los temas elegidos, se van concienciando ellos mismos. Es una metodología que logra tener impacto por la creación y realización de acciones sociales de sensibilización. Ahora mismo estamos desarrollando en el colegio el Proyecto Nebra, también de APES, mediante la participación de personas privadas de libertad e implicando posteriormente a agentes externos a la comunidad educativa con el desarrollo de acciones sociales.
—¿Puede explicar en qué consiste ese Plan Proxecta Clases sen Fume?
—Ya son casi 20 años de participación de Ecovigilantes en este programa, que se centra e prevención de consumo de tabaco para escolares de 1.º y 2.º de ESO, de 12 a 14 años de edad, donde se dan ya los primeros contactos con el tabaco. Se basa en un compromiso, tanto individual como colectivo (toda la clase), de no fumar al menos durante seis meses, reforzando el carácter voluntario de la decisión de no fumar, facilitando la presión de grupo positiva generada por la complicidad del grupo de adolescentes y de un adulto (profesor), y refuerza la confianza en uno mismo y en los demás, al tiempo que utiliza la recompensa-premio como incentivo. Está impulsado por la Consellería de Educación.
—¿Hay que realizar alguna actividad?
—El alumnado elabora un slogan con un lema orientado a la prevención del tabaquismo dirigido a otros jóvenes, de manera gráfica, original y positiva para no comenzar a fumar. También desarrollan una actividad creativa, diseñando materiales multimedia, anuncio publicitario, canción con baile, un cómic, un cuento, obra de teatro, un periódico… Se pasa genial, y además se aprende.