Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato
Asignatura: Ciencias Naturales, Biología, Cultura Científica
Autor: Francisco Armesto

Introducción

Este mes de diciembre se cumple un año desde que los médicos de la ciudad China de Wuhan encontraron pacientes que sufrían una enfermedad desconocida. Finalmente se denominó covid-19, nombre que procede de la expresión inglesa “enfermedad por coronavirus 2019”. Posteriormente se descubrió y aisló el nuevo virus que la causa, el SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2). Ante su rápida extensión la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el estado de alerta internacional el 30 de enero de 2020 pero, disparados los contagios, declaró la pandemia el 11 de marzo. En este momento se han infectado más de 68.000.000 personas en todo el mundo y la enfermedad ha producido más de 1.500.000 muertos, unos números que se incrementan a diario. Para evitar el contagio y las consecuencias de la infección, a veces mortales, se han impuesto obligaciones que modifican todos los que eran nuestros hábitos más cotidianos de convivencia.

Las noticias

Desde hace poco menos de un año los medios de comunicación mantienen todos los días titulares sobre la pandemia de covid-19. A las novedades científicas (medicamentos, mutaciones, etc) se añaden las noticias relacionadas con el control de la pandemia (residencias de ancianos, contagios, mascarillas, confinamientos, etc) y con su repercusión en todos los ámbitos de la actividad humana (ocio, educación, consumo, turismo, etc). Lo cierto es que nunca antes una cuestión de naturaleza científica tuvo tal seguimiento. Pero la información lleva siendo tan abundante, diversa y en ocasiones contradictoria que resulta difícil apreciar la importancia de cada noticia. De ahí el necesario esfuerzo educativo que hemos de hacer por contextualizarla, valorar su credibilidad, y aprender a discriminar los datos y conceptos más importantes dentro del torbellino de contenidos, números y gráficas que diariamente se vierten sobre el tema. El interés se mantiene tan alto que “La Voz de Galicia” sigue dedicando sus principales titulares de portada a este tema, acompañándolos de varias páginas interiores de noticias y artículos de opinión.

Unos ejemplos de este mes de diciembre:

Aumenta la presión sobre el BCE para liquidar las deudas de la pandemia.

La segunda ola del covid ya ha matado a más gente en Galicia que la primera.

La pandemia multiplica por cinco las consultas para desheredar a los hijos.

La mascarilla por el covid acaba con las bronquiolitis de los niños.

Contenido

Las enfermedades infecciosas eran la primera causa de mortalidad humana hasta que los antibióticos, las vacunas y la higiene se generalizaron hacia mediados del siglo XX. En esta página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están cuantificados los principales motivos actuales de mortalidad.

En los últimos 35 años se han descubierto 30 nuevas infecciones y el 61% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonosis, es decir, tienen su origen en animales. Incluso la viruela, el sarampión y la tuberculosis se originaron durante la antigua domesticación de animales. En la actualidad es la presión ambiental (deforestación, caza, etc) la que impulsa estas enfermedades. Pide a tus alumnos que busquen en internet el animal del que proceden infecciones humanas como la covid-19, MERS, SARS, gripe estacional, sida, ébola, fiebre del Nilo y zika.

Muchos investigadores llevan años avisando sobre el peligro de las enfermedades infecciosas emergentes (fiebre del Nilo, zika, ébola, etc). La epidemia de SARS (síndrome respiratorio agudo grave) de 2003 infectó a unas 8.000 personas de 27 países con una letalidad cercana al 18%. El MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) apareció en Arabia Saudí en 2012 y registró una letalidad algo superior al 30%. El virus que provoca la Covid-19 tiene una similitud genómica de un 79% con el primero y de un 50% con el del segundo.

Existen numerosas direcciones donde encontrar información rigurosa sobre la covid-19. La de la OMS tiene carácter divulgativo. El Ministerio de Sanidad español ofrece un documento PDF (Enfermedad por coronavirus, covid-19) más técnico pero muy útil e interesante.

La covid-19 no afecta por igual a todas las personas. La página 24 del documento ministerial anterior incluye gráficas sobre la enfermedad y los grupos de edad. Pide a los alumnos que las estudien y comparen; luego comentadlas en el aula. ¿Qué diferencias encontráis entre los casos totales de la primera ola y la segunda? ¿Qué grupos de edad han sido más castigados por la enfermedad? ¿Han variado de la primera a segunda ola? ¿Qué recomendaciones sociales darías en función de estos datos? ¿Encuentras alguna diferencia de género? ¿Cuál es la letalidad de la covid-19 y cómo varía?
En la página 47 de este mismo documento se comenta cómo incrementa el riesgo padecer algunas enfermedades.

La covid-19 y el virus que la causa se descubrieron hace menos de un año, su investigación científica es más lenta de lo que a todos nos gustaría y se ha producido bajo el intenso seguimiento de todos los ciudadanos. Por eso la información veraz se ha mezclado rápidamente con errores, engaños e ignorancia a través de las redes sociales. La OMS ofrece una página titulada “Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus”. Hacer una lectura conjunta en el aula comentando los procesos que facilitan la dispersión de esos rumores y cómo evitarlos.

Una de las cuestiones que más preocupa en el control de la pandemia es el contagio. En este video se ilustra la emisión de aerosoles de una persona al respirar y estornudar.  Y esta página de la BBC muestra gráficas del riesgo de contagio en función de la cantidad de personas reunidas, su actividad y el tiempo que permanezcan juntas.

A partir de la información anterior ¿Cuál es la función de una mascarilla? ¿Cómo se puede reducir la posibilidad de contagio en una reunión?
Leer la página 17 del documento “Enfermedad por coronavirus, covid-19” para entender el significado del número reproductivo efectivo de una epidemia. Esa página muestra una gráfica sobre cómo cambió ese valor al establecer ciertas medidas. A la vista de esa información ¿Fueron efectivas? ¿Han influido todas igual?

Los escolares son un colectivo y un grupo de edad fundamental en el control de la epidemia. En la página de la OMS “Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19” se responden numerosos interrogantes. En la a página 53, 54 y 59 del documento ministerial se comenta también cómo afecta la enfermedad a los niños. Tras estas lecturas debatir sobre si los menores (¿y hasta qué edad?) deberían contar igual que los adultos en la limitación del número de personas en las reuniones.

Por muchas medidas que imponga la ley, el control de la pandemia depende en gran parte de las acciones individuales que cada uno, en su ámbito de responsabilidad, ponga en práctica para evitar el contagio (uso de mascarilla, ventilación, confinamiento, distancia, higiene, uso de geles hidroalcohólicos, etc). Es interesante esta página de la OMS “Qué hacer para mantenerse y mantener a los demás a salvo de la COVID-19”.

Comentar en el aula los principales errores en nuestra conducta que incrementan las posibilidades de contagio, y analizar si algunas de las normas sociales impuestas tienen incoherencias. Se podrían hacer fotografías para ilustrar esas situaciones.

Es necesario revisar prácticas aparentemente tan sencillas como lavarse las manos o ponerse una mascarilla; la Xunta de Galicia ofrece un vídeo interesante sobre cada una de estas actividades: lavado de manos y sobre la mascarilla.

Para conocer a grandes rasgos la situación actual de la epidemia es importante fijarse en unos pocos parámetros. Algunos están relacionados con la pandemia, y otros con la situación sanitaria pues la crisis epidémica también está causada, fundamentalmente, por la capacidad de los sistemas sanitarios para atender a los enfermos (hospitales, cuidados intensivos, etc). El Ministerio de Sanidad español proporciona esta información actualizada.

Descargar el documento de actualización que tenga la fecha más reciente para analizar la situación. Los conceptos y valores que se deben buscar son los que emplean la OMS, la Unión Europea, el Gobierno Español o la Xunta de Galicia. Esta página de RTVE incluye, por ejemplo, una tabla con los “Indicadores para la valoración del riesgo” en nuestro país.

Pide a tus alumnos que trabajen con algunos datos del documento de actualización ministerial. La página 2 representa en una gráfica los casos diarios de nuevos enfermos desde el 1 de marzo. Comparar la primera ola con la segunda ¿Qué diferencias y parecidos se aprecian?. Si los valores de los últimos días están descendiendo la curva cae hacia el eje horizontal ¿La situación actual va por buen camino? ¿La evolución va mejor o peor que en la primera ola? ¿Qué medidas demostraron ser más efectivas?
La incidencia acumulada (IA) de casos diagnosticados en los últimos 15 días y por cada 100.000 habitantes es otro valor importante. En la página 1 se puede encontrar este dato actualizado, y en la 10 se representa gráficamente su evolución en las autonomías. Comparar estos datos en España y con el de otros países (página 14).
En la página 5 se representa el número de muertes que está registrando el ministerio. ¿Qué ola de covid-19 ha sido más letal en nuestro país, la primera o la segunda? ¿Se podría establecer alguna relación entre la gráfica de nuevos enfermos y la de las muertes producidas?
Este estudio podría seguir con actividades similares frente a otras muchas cuestiones relevantes sobre las que el documento de actualización proporciona datos. Un ejemplo sería la presión sanitaria (cantidad de ingresos hospitalarios, ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos).

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies