INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la historia de las ciudades, las palomas han sido parte de su paisaje. Palomas en los tejados, en las plazas, en los parques, hacinándose junto a los silos de grano y alrededor de los niños que les arrojan pan, o arrullándose en las ramas. Durante largos siglos fueron un alimento muy preciado. Los palomares eran abundantes en muchos países hasta que, en fechas todavía recientes, la producción industrial de pollos de corral retiró a estos animales de las mesas, aunque no del paisaje urbano. Ahí siguen. Pero las palomas han tenido más importancia de la que podríamos pensar. Una importancia de rango militar. Nada menos. Su asombrosa capacidad de orientación fue utilizada por los ejércitos de casi todos los países, y por no pocos servicios de espionaje, para enviar información secreta a través de fronteras y frentes de batalla. Hasta tal extremo fue así que, por increíble que parezca, sólo hace unos meses el Ministerio de Defensa decidió que ya era hora de licenciarlas. Desde 1879, y hasta 2009, nuestras fuerzas armadas mantuvieron un ejército de palomas propio, perfectamente entrenado.

1. LA NOTICIA

La Voz de Galicia. 08/03/2010

Las palomas mensajeras españolas dejan de tener utilidad militar

Tras cerrar palomares abiertos en 1879, Defensa desmilitariza el censo civil del ave que fue su «teléfono móvil».

Los recortes presupuestarios y los nuevos sistemas de telecomunicaciones se han llevado por delante el Servicio Colombófilo Militar y desde ayer las palomas mensajeras españolas ya no son de interés para la defensa nacional. Tras cerrar en el 2009 su último palomar en El Pardo, el Ministerio de Defensa libera la actividad deportiva de la intervención militar, pues hasta ahora le correspondía la inspección, control, censo y estadística en todo el territorio español. La desmilitarización total de las palomas mensajeras pone fin a su incorporación a filas en 1879, cuando constituían el medio más rápido entre unas unidades y otras. Eran el teléfono móvil de entonces y hasta el 2008 hubo cinco militares encargados de este servicio, con 300 aves entrenadas para trasladar los mensajes.

La noticia completa la tienes aquí.

La Voz de Galicia. 23/04/2009

Cuba utiliza palomas mensajeras para trasladar los resultados electorales de zonas remotas

Las aves llegan a donde no lo hacen las telecomunicaciones y la radio

Más de 26.000 palomas mensajeras se utilizarán en Cuba para trasladar resultados de las elecciones locales del 25 de abril desde las zonas más remotas de la isla, donde esta práctica es habitual también para situaciones de catástrofe o en la realización de censos de población.

El próximo domingo las palomas ayudarán a transmitir la información desde los colegios electorales ubicados en montañas y áreas intrincadas, tras la jornada de votación para designar a más de 15.000 delegados (concejales) de las 169 asambleas municipales de la isla.

El presidente de la Federación Colombófila de Cuba, Aldo González, dijo hoy a Efe que cada vez que hay votaciones, las comisiones electorales piden la ayuda de los integrantes de ese grupo no gubernamental, pues el uso de los pichones se ha convertido en algo más que «un medio alternativo» durante los comicios.

Lee aquí la noticia completa.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies