4. ACTIVIDADES
SESIÓN 1: ANÁLISIS DE LA NOTICIA
(Se entrega una copia a cada alumno de la noticia de la que partimos y del cuadro de análisis)
En esta primera sesión los estudiantes deberán analizar las claves de las noticia de la que se parte. Se cubre el cuadro «Análisis de la noticia» y posteriormente se establece un debate en torno a estas seis cuestiones:
1. ¿Qué os parece la decisión de aumentar el número de clases semanales de matemáticas?
2. ¿Y la reducción en una hora de la clase de religión?, ¿Creéis que esta asignatura debe estar presente dentro del currículo escolar?
3. La LOMCE establece dos itinerarios distintos para 4º de ESO: enseñanzas aplicadas (dirige a la formación profesional) y enseñanzas académicas (dirige hacia el bachillerato). ¿Creéis que es una buena idea adelantar así esta toma de decisiones?
4. Si estuviera en vuestra mano decidirlo, ¿qué asignaturas incorporaríais al curriculum escolar de la ESO? ¿Cuál o cuáles eliminarías? ¿Por qué?
ANÁLISIS DE LA NOTICIA
La educación secundaria tendrá tres horas más de Matemáticas a la semana
QUIÉN
Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.
QUÉ
Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.
DÓNDE
Los sitios y los espacios que determinan la situación de la noticia.
CUÁNDO
Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.
CÓMO
Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.
CUÁNTO
Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo y describe mejor lo que ha pasado.
POR QUÉ
Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.
SESIÓN 2: PROFUNDIZAMOS EN LA LEY
Se reparte a cada alumno una copia del artículo publicado en La Voz de la Escuela el 19/03/2014 titulado Las Claves de la LOMCE.
Se descarga en PDF desde aquí.
Los estudiantes van leyendo en voz alta, por orden, cada una de las preguntas que se plantean. Una vez acabada la lectura del artículo, deben plantearse las siguientes cuestiones:
-¿En que nos afecta a nosotros de cara al año que viene?, ¿y los próximos cursos?
-¿Nos toca hacer la reválida de la ESO?, ¿Y la del bachillerato?
-A estas alturas, ¿tenemos claro si en 3.º vamos a escoger Matemáticas aplicadas o Matemáticas académicas?
-¿Cuántos de nosotros van a escoger el 4.º de ESO por Enseñanzas Aplicadas?, ¿y cuántos por Enseñanzas Académicas?
SESIÓN 3: ¿POR QUÉ TANTA POLÉMICA?
En esta tercera sesión se plantea un debate con todos los estudiantes de la clase, que se divide en dos mitades: a favor y en contra de la LOMCE. Uno de los dos grupos deberá defender la idoneidad de la nueva ley intentando dar un enfoque positivo a todos los cambios que plantea. Los alumnos del otro grupo deberán rebatir esos planteamientos argumentando adecuadamente los puntos débiles o poco afortunados de la LOMCE.
Acabado el debate, puede hacerse una votación (a favor o en contra, pero ya al margen del grupo en el que ha tocado debatir a cada uno) para conocer el punto de vista real del alumnado.
Para esta dinámica resultará útil dar un tiempo inicial de lectura comprensiva individual de la siguiente noticia publicada en La Voz de Galicia:
LA CONTROVERTIDA REFORMA EDUCATIVA DEL PP
Los puntos más polémicos de la Lomce
La vuelta de la reválida o la importancia de la religión son algunos de los cambios que más críticas han generado
LA VOZ 08 de septiembre de 2014 19:53
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) -también conocida como Ley Wert- ha llegado agarrada de la mano de este nuevo curso escolar y con una estela de fuertes críticas por parte de toda la comunidad educativa. Aprobada solo con el apoyo del Partido Popular, la séptima ley educativa de la democracia, se ha topado de frente con la censura de todos los partidos de la oposición y sobre todo con la de padres, alumnos y profesores. Estos son algunos de los puntos que más rechazo han generado esta nueva normativa, que este año estrenarán los alumnos de Primaria y Formación Profesional.
La vuelta de la reválida
Al final de cada una de las etapas educativas (Primaria, Secundaria y Bachillerato) se realizará una prueba externa de evaluación. Serán elaboradas por el Ministerio y perseguirán un único objetivo: evaluar y corregir la gestión del sistema. Según la propia ley, se pretende «garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los niveles de aprendizaje adecuados conforme el título pretendido», además de equipara y normalizar todos «los estándares de titulación en toda España».
Los alumnos de Secundaria y Bachillerato, cuya nota final se obtendrá teniendo en cuenta el resultado en las notas de final de curso y la prueba de evaluación final del Ministerio, deberán aprobar esta nueva reválida para poder obtener su título.
La prueba de evaluación final de la ley Wert, además, se convierte en la sentencia de muerte de la conocida Selectividad.
La reválida no solo servirá para evaluar las capacidades de los alumnos, si no también para revisar los fallos que puedan tener los centros de algunas comunidades o la validez de los directores y profesores para dirigir a sus pupilos.
Profesores externos para corregir exámenes
Uno de los puntos más polémicos de las pruebas externas de evaluación es precisamente el de su corrección. Y es que las nuevas reválidas podrán ser corregidas y calificadas por profesores externos al Centro educativo al que pertenezcan los alumnos examinados. Además, dichos correctores no tienen porque ser funcionarios.
Algunas organizaciones educativas ya han denunciado que este hecho podría perjudicar a la objetividad y la independencia que la función pública garantiza.
La importancia de Religión
La asignatura de Religión, voluntaria, tendrá validez académica, lo que permitirá que cuente para la petición de una beca. De esta forma, el PP consiente las peticiones de la Conferencia Episcopal. Como alternativas obligatorias tendrá Valores Sociales y Cívicos (Primaria) y Valores Éticos (Secundaria), que también podrán escogerse como opcionales. La asignatura de Educación para la ciudadanía, que hasta ahora era obligatoria, desaparece.
Filosofía, Tecnología o Música pierden importancia
Estas asignaturas perderán peso frente a otras que el Estado considera mucho más importantes, tales como Lengua o Matemáticas.
La Lomce distingue entre «asignaturas troncales», «específicas» y «de libre configuración autonómica» (esta última es donde se incluya la asignatura Lengua Cooficial y Literatura en aquellas autonomías que la posean). Las troncales, que serán diseñadas por el Gobierno, serán las más importantes con una carga lectiva mínima del 50 % del horario total.
El castellano, intocable
El castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado. Por ello, el Gobierno se compromete a adelantar el pago de la escolarización en centros privados de aquellos alumnos que no tengan la garantía de aprender las asignaturas en castellano en los centros públicos o concertados de las comunidades que posean una lengua cooficial. A estas escuelas el Ejecutivo les descontará el pago de esos alumnos de la financiación autonómica que les corresponda.
Suelo público para centros concertados
La Lomce permitirá a las administraciones educativas convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público.
Dinero para los centros que segregan por sexo
Además, otra de las medidas que ha generado bastantes críticas es la que beneficia a los centros que separan a los niños por sexo. Estos colegios no tendrán que «justificar de forma objetiva y razonada» ese modelo educativo para optar al concierto, y se permitirá que vuelvan a solicitarlo aquellos a los que se les denegó en el 2013 por educar de forma separada.
El nuevo papel de profesores y directores
Los directores de los centros educativos serán designados con una serie de requisitos previos, entre ellos, su experiencia, tendrá una especial importancia. El nombramiento de los directores, que desempeñarán su cargo por cuatro años, estará supeditado a una evaluación positiva de su trabajo, bajo criterios públicos y objetivos en los que se incluirán las evaluaciones individualizadas de los alumnos. Por su parte, las comunidades autónomas podrán establecer un límite en la renovación de sus mandatos.
Además, deberán acreditar cinco años de docencia y un curso específico de formación.
El consejo escolar, el gran olvidado
Los miembros del equipo directivo del centro y los profesores serán considerados autoridad pública; mientras que el consejo escolar del centro perderá poder y tendrá funciones meramente consultivas.