1. LA NOTICIA

La educación secundaria tendrá tres horas más de Matemáticas a la semana

El refuerzo se hará a costa de Educación para la Ciudadanía y Religión

ELISA ÁLVAREZ 25 de marzo de 2015  

La Lomce comienza su implantación el próximo curso en secundaria y bachillerato, después de que el año pasado lo haya hecho en primaria. El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, dio a conocer ayer las principales novedades de los nuevos currículos, que son numerosas. Eso sí, el próximo curso solo entrarán en vigor los cambios que afecten a primero y tercero de la ESO, así como a primero de bachillerato.

En secundaria la carga horaria seguirá siendo de 32 clases semanales, pero con diferencias. La principal novedad es el aumento de las Matemáticas, tres horas más a la semana, distribuidas una en primero, otra en segundo y la tercera en cuarto. Hasta ahora tenían quince horas en toda la etapa y con la Lomce tendrán 18, lo que supone un 20 % más de clases, cinco horas semanales en primero y segundo, y cuatro en tercero y cuarto. Este refuerzo de las Matemáticas se hará en detrimento de la Educación para la Ciudadanía; Educación ético-cívica y reduciendo una hora de Religión en primero de la ESO.

Actividad emprendedora

La Lomce establece que ya en cuarto de secundaria se fijen itinerarios diferentes para el alumno, uno orientado al bachillerato y la universidad, y el otro hacia la formación profesional. En este sentido, los estudiantes tendrán que decantarse por enseñanzas aplicadas o académicas. Es ahí donde se produce una mayor variación entre las asignaturas que estudiarán unos u otros, ya que mientras que entre las materias del itinerario académico figuran Economía, Latín, Biología o Física y Química; en el de enseñanzas aplicadas habrá asignaturas como Iniciación a la actividad emprendedora, Ciencias aplicadas a la actividad profesional, o Tecnología. En tercero ya podrán hacer su primera elección, pero en este caso solo entre Cultura clásica o la segunda lengua extranjera.

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, insistió en que los nuevos currículos de la ESO y el bachillerato dan una mayor autonomía a los centros y permiten que el alumno construya su propio itinerario con optativas. En este sentido, al igual que se hizo en primaria, los institutos tendrán horas de libre configuración dentro de la jornada lectiva del alumno, que podrán destinar o bien a reforzar asignaturas troncales o a incorporar materias nuevas que desarrolle Educación, e incluso podrán proponer sus materias propias. Serán cinco horas en total, una en primero de ESO, otra en segundo, y las tres restantes en bachillerato. En secundaria, por ejemplo, estas horas de libre configuración podrán destinarse a Educación financiera, Participación ciudadana, Paisaje o Ajedrez.

El director xeral de Educación, Manuel Corredoira, recordó que la aplicación de la Lomce en Galicia mantendrá la misma carga horaria de Música, Plástica y el tiempo destinado a tutorías. El proyecto de decreto que regula los nuevos currículos se publicará en la web de Educación para que puedan hacerse aportaciones al texto. Deberá pasar aún por la mesa sectorial con los sindicatos, por el Consello Escolar y el Consello Consultivo. La previsión de la Xunta es que todo este trámite administrativo finalice en tres o cuatro meses.

En bachillerato habrá tres modalidades y múltiples combinaciones

El bachillerato tendrá tres modalidades: la de Ciencias sociales y humanidades; Ciencias; y Artes. Es en esta etapa donde habrá una mayor posibilidad de combinar. En primero, por ejemplo, el estudiante tendrá cinco asignaturas troncales -comunes a todos-: las tres lenguas, Educación Física y Filosofía; dos troncales de cada modalidad a elegir entre un máximo de cuatro; y siete horas semanales que podrán elegirse entre distintas alternativas, combinando específicas, de libre configuración u otras materias troncales de la modalidad.

Finalmente otros aspectos destacados por el conselleiro de Educación fueron la apuesta por el plurilingüismo y la introducción del portugués bien como segunda lengua extranjera o a través de las secciones bilingües, así como la formación del profesorado para informar a los docentes de los cambios y fomentar la autonomía de los centros.

La noticia en La Voz

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies