4. ACTIVIDADES
Sesión 1
1.1. Cuestionario
Se pasa el siguiente cuestionario a la clase (se le volverá a pasar al final de la realización de la Unidad Didáctica, a fin de comprobar su grado de adquisición de conocimientos). La profesora o profesor valorará si es mejor hacerlo en voz alta, y que los alumnos vayan respondiendo cada uno en su cuaderno, o todos a la vez, en grupo.
¿Sabes qué es la Unesco?
-Algo parecido a una ONG.
-Una organización de las Naciones Unidas.
-Una entidad privada, con intereses comerciales.
¿Y una Reserva de la Biosfera?
-Un espacio natural muy protegido en el que no se puede hacer casi nada, para no alterar los ecosistemas, que están muy amenazados.
-Un pequeño espacio de importancia para alguna especie de planta o animal.
-Una comarca muy extensa en la que pueden vivir incluso cientos de miles de personas, que apuesta por convertir la conservación de su patrimonio natural y cultural en una herramienta para su desarrollo sostenible.
¿Cuántas Reserva de la Biosfera hay en Galicia?
-Ninguna.
-Sólo una.
-Más de 5.
¿Hay alguna Reserva de la Biosfera cerca de aquí?
-Sí
-No
En tu opinión, la conservación de la naturaleza es…
-Algo que me afecta personalmente. Un futuro que no la tenga en cuenta será peor para todos.
-Algo que me da lo mismo. Que se preocupen otros por estas cosas.
1.2. Analicemos las respuestas
Una vez respondido el anterior cuestionario, se divide a la clase en grupos y se les ayuda a buscar las respuestas correctas en los diferentes enlaces facilitados al/la profesor/a.
Sesión 2
Leamos y analicemos las noticias
A continuación, y con los datos anteriores ya claros, se lee la noticia en voz alta para toda la clase
Luego, por grupos, los alumnos deben responder en un papel brevemente a las siguientes preguntas respecto de las dos noticias:
QUIÉN
Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.
QUÉ
Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.
DÓNDE
Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.
CUÁNDO
Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.
CÓMO
Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.
CUÁNTO
Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.
POR QUÉ
Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.
Al terminar la clase debate los diferentes resultados, y se apuntan las principales conclusiones.
Sesión 3
La Unesco, las Reservas de la Biosfera y las Reservas de la Biosfera de Galicia
La clase se divide en tres grupos. Y cada uno de ellos, a su vez, en otros tantos. Seis grupos en total.
Vamos a trabajar como si fuésemos el equipo de investigación de La Voz de Galicia. Imaginaremos que acabamos de obtener la exclusiva de esta noticia: la candidatura de “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo” ha sido aceptada por la Unesco como nueva Reserva de la Biosfera para el planeta.
Debemos darnos prisa para que nadie se nos adelante y dé la noticia antes que nosotros. Pero al mismo tiempo, ¡tenemos que ser muy rigurosos! Lo que se necesita por ahora son datos, no redactar la información.
El director del periódico nos ha señalado las tres claves que debemos presentar a nuestros lectores:
Grupo 1. Qué es la Unesco. Cuáles son sus principales fines. En qué consiste el Programa MaB.
Grupo 2. Qué son las Reservas de la Biosfera. Cuántas hay en el mundo y en España. Y cuáles son los países que más tienen.
Grupo 3. Cuántas Reservas de la Biosfera hay en Galicia, contando con la nueva. Dónde están. Cuáles son los principales valores de cada una de ellas.
La clase dispone de 40 minutos para trabajar con el apoyo del profesor/a. Al término de éstos, se hace una puesta en común.
Recursos para el profesor
Las siguientes notas y recursos ayudarán al profesor/a a orientar esta búsqueda de información:
Sobre la Unesco
-¿Cómo trabaja?
Sobre el Programa MaB de la Unesco
Sobre las Reservas de la Biosfera
Sobre las Reservas de la Biosfera de España
Acerca de las Reservas de la Biosfera de Galicia
Reserva de la Biosfera Terras do Miño
Creada en 2002, abarca 26 municipios de la cuenca alta del río Miño. Fue la primera declarada en Galicia y es la segunda más grande de la península Ibérica, con 363.600 hectáreas.
Reserva de la Biosfera Área de Allariz
Declarada en 2005, incluye en Ourense los municipios de Allariz, Vilar de Santos, A Bola y Rairiz de Veiga, un área modélica por la conservación de su patrimonio natural y cultural, que por este motivo ha merecido numerosos premios.
Reserva de la Biosfera Ancares de Lugo
Creada en 2006, está integrada por los montes de Cervantes, Navia y Becerreá. Tiene una extensión de más de 100.000 hectáreas y alcanza en sus cumbres más de 2.000 m de altura.
Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos e Terras de Burón
Aprobada en 2007, es la primera que comparten en España dos Comunidades Autónomas: Asturias y Galicia. En nuestra parte abarca el territorio de siete municipios. Destaca por sus espectaculares bosques autóctonos.
Reserva de la Biosfera Transfronteriza Xurés – Geres
Desde 2009 protege un amplio territorio a caballo entre Galicia (siete municipios) y Portugal en el que entre grandes montes graníticos se mezclan los ambientes oceánicos y mediterráneos con diferentes ejemplos de áreas boscosas y turberas.
Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo
Desde 2013 protege una amplia zona entre la media montaña y el litoral en torno al golfo ártabro de A Coruña, de la que forman parte 18 municipios. Incluye lugares como la ría Sada y Betanzos, ría do Burgo, laguna de Sobrado, embalse de Abegondo-Cecebre, el río Mandeo, la Costa de Dexo…
Sesión 4
La Reserva de la Biosfera Mariñas coruñesas y Terras do Mandeo
El director del periódico está muy satisfecho con la cantidad de información que hemos obtenido. Nos considera un equipo de reporteros excelente. Así que nos encarga más trabajo.
Una vez más, trabajaremos por equipos para distribuir mejor las tareas:
Grupo 1. Redactará en una hoja las principales características de la Reserva de la Biosfera Mariñas coruñesas y Terras do Mandeo:
– Extensión: por qué ayuntamientos se extiende.
– Cuáles son sus tipos de hábitats más representativos.
– Qué ríos, sierras, rías y zonas de costa más importantes afecta.
Grupo 2. Elaborarán un mapa de situación de esta Reserva, con colores, a fin de que acompañe la noticia.
– En él se destacarán los límites de esta Reserva.
– También los principales espacios naturales comprendidos por ella.
– Y las principales poblaciones.
Grupo 3. Escribirá una nota de opinión expresando el valor que otorga el reconocimiento de esta zona como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, en la que se recogerá:
– Lo que esto supone como reto y a la vez apuesta por un desarrollo sostenible.
– Las ventajas que van a tener quienes hoy y en el futuro quienes vivan en esta comarca.
– El objetivo de que en el futuro toda Galicia, y todo el planeta, plantee su desarrollo de una manera parecida a esta.
Una vez más, la clase dispone de 40 minutos para trabajar con el apoyo del profesor/a. Al término de éstos, se hace una puesta en común.
Recursos para el profesor
Las siguientes notas y recursos ayudarán al profesor/a a orientar esta búsqueda de información:
Web de la Reserva Marismas Coruñesas e Terras do Mandeo
Web del Grupo de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos
Para terminar, se pasa el cuestionario inicial a la clase, a fin de conocer su grado de adquisición de conocimientos.