Gelis Romero es catedrática de tecnología de los alimentos en la USC, la primera en esa disciplina en Galicia, y así se lo explicó a los alumnos de dos centros educativos de Ribadeo, el colegio Sagrado Corazón y el instituto Dionisio Gamallo. Lo hizo en una charla que tenía como doble objetivo animar las vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas y presentar referentes femeninas de alta cualificación a todos los estudiantes. Esa es la misión de la serie de charlas titulada La Voz de la Mujer STEM, organizada por la división educativa de La Voz de Galicia (Prensa-Escuela) y Viaqua, y que ha contado en esta ocasión con la colaboración de La ciencia es femenino, un colectivo gallego que busca precisamente visibilizar el trabajo de las científicas gallegas.
En su charla, Romero apuntó que frente al 56% de estudiantes en la universidad española (muchas más que chicos) las mujeres son solo el 43% de los profesores y mucho menos, el 25%, de los rectores; en Galicia no hay ni ha habido ninguna mujer rectora. Ella misma reconocía que sobre el papel no hay ninguna limitación para las mujeres, pero que finalmente no alcanzan las mismas cotas profesionales que los varones: la conciliación familiar, apuntaba Gelis Romero, recaía hasta ahora en las mujeres, que además no se veían en puestos de responsabilidad.
Frente a eso, ella rompía una lanza por la ambición: «No os pongáis límites», animaba a los estudiantes, a la vez que les recalcaba que valorasen la ciencia.
También aprovechó el auditorio para hablar de su trayectoria, que es singular en tanto quiso estudiar Medicina y no pudo hacerlo por culpa de la nota, pasándose a Farmacia y descubriendo así una carrera que le apasiona. Como se dedica a los alimentos —en su grupo de investigación se han desarrollado algunos nuevos, desde el kiwi en almíbar al grelo congelado, los embutidos saludables o un plástico biodegradable para envolver los productos— Romero reconoce que sin ser médico también trabaja en la salud de las personas. Y sobre eso giró gran parte de la charla, con unas referencias sorprendentes para los estudiantes en cuanto a la composición de muchos de los productos que se consumen con regularidad a esa edad.
PINCHA AQUÍ SI QUIERES VER LA CHARLA