5.1. Orden y secuencia de actividades

Las actividades 4.0.1 y 4.0.2 son introductorias. Sirven para contextualizar, motivar y repasar.

Las actividades de desarrollo están dispuestas en un orden que conviene seguir sin saltarse, aunque el profesor puede decidir en qué punto detener la unidad didáctica, pues a partir de la segunda ya se habrán alcanzado algunos objetivos. En estas se ha pensado en una actividad muy completa, que apunta a alumnos de bachillerato, pero hemos tratado de dar pautas para adecuarlas a alumnos de menor edad.

Creemos que incluso en quinto y sexto de primaria se puede ya plantear alguna. Solo la 4.1.4 se nos antoja una actividad exclusiva para mayores.

Por otra parte, las actividades de ampliación no tienen mucho sentido sin haber desarrollado al menos la 4.1.1 y la 4.1.2.

5.2. Recursos y medios

5.2.1. Para la actividad 4.1.1.

El documento «El guión y sus tipos», de Enrique Martínez-Salanova.Además de un documento muy básico que pueden leer los alumnos, ofrece alguna otra información, si bien la página parece que todavía está creciendo y hay propuestas prometidas, pero aún no disponibles. El profesor puede optar por extraer de él una información más que suficiente por sí misma para presentar la unidad a los alumnos.

5.2.2. Para la actividad 4.1.2.

Hay varios programas que facilitan el quehacer del guionista, proporcionándole herramientas que automatizan la labor de dar a su trabajo el formato de presentación estándar. Mirando alguno de estos programas se puede obtener una idea bastante exacta de cómo se estructura un guión. Aquí ofrecemos algunos recursos que nos parecen útiles.

Desde la páginaseñalada en recursos hay que buscar el enlace «Plantilla de guión de cine – Demo» y seguir las instrucciones para descargarlo. Se trata de un PDF que proporciona pautas para manejar un programa de maquetación de guiones que resulta útil para entender cuáles son los elementos formales que tiene un guión escrito y para qué se usan. Aunque no se puede imprimir (ni copiar al portapapeles), si se quiere mostrar a los alumnos se puede hacer cogiendo capturas de pantalla (solo ocupa tres páginas y la letra es grande y se ve bien).

El programa Final Draftse puede bajar en versión Demo que funcionará durante un mes. Es un programa para maquetar guiones (en inglés) que ofrece todo tipo de posibilidades y soluciona los problemas de formateado.

Para esta actividad sería muy recomendable presentar a los alumnos algún fragmento más o menos amplio de un guión.

La dificultad de encontrar guiones en castellano gratis en Internet nos ha resultado insalvable, así que será necesario ir más allá de donde hemos ido o gastar un poco de dinero. Una solución para mostrar guiones a los alumnos es utilizar uno en inglés (hay que tener en cuenta que la búsqueda se ha de realizar por el título original de la película): hay bastantes de libre disposición, y son de obras conocidas. Otra opción es acudir a la librería especializada Ochoymedio, que dispone de algunos títulos de guiones cinematográficos (muchos de películas españolas) en su tienda virtual.

Hoy en día es fácil grabar una película y seleccionar pasajes de ella para reforzar las explicaciones con sesiones de cine.

5.2.3. Para la actividad 4.1.3.

Es justo reconocer que para la elaboración de esta actividad nos hemos apoyado -bien que con evidente libertad- en el artículo de Allan Heifetz «Confesiones de un genial lector de guiones».

5.2.4. Para las actividades de ampliación

Para las actividades de ampliación es justo aclarar desde el principio que los medios técnicos no contarán, pues podrían establecer diferencias entre los alumnos que no estarían vinculadas a su buen hacer. Así pues, la calidad de imagen o sonido, la fotografía o incluso la interpretación no son criterios de evaluación, ya que nos estamos centrando en el guión, y en esto sí parten todos con las mismas posibilidades. Eso sí, tampoco se admiten chapuzas.

Para lograr los verdaderos fines de la actividad de filmación, montaje, producción y distribución de las películas (4.2.2) el profesor hará hincapié en que lo que se va a valorar es el guión que hay detrás y su realización, pero no la calidad que derive de los medios técnicos disponibles, pues es obvio que entre unos alumnos y otros puede haber diferencias que resultaría injusto considerar.

Para el producto final se puede recurrir a los programas que incluyen de serie los sistemas operativos más modernos y con los que es fácil cortar escenas y unirlas, además de hacer algunas transiciones sencillas, poner títulos, etcétera. Su posterior proyección para toda la clase puede hacerse a través de un ordenador (directamente en la pantalla o mediante un proyector).

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies