ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

4.0.1. Lectura de la noticia

Podría elegirse cualquier otra noticia relativa a una película, que siempre encontraremos referencias a los actores principales (sobre todo si son muy conocidos) y al director. Pero también al guión, pues muchos protagonistas deciden su participación gracias a él. Entrevistas con actores que se refieran a él o reseñas de películas que destaquen el guión serían adecuadas para introducir el tema.

4.0.2. Caracterización tipológica del texto

  • Si se estima oportuno y se quiere vincular este e-studio con esta parte del programa, se puede hacer un repaso o una introducción a la tipología textual.
  • Se puede partir de la clasificación que incluya el libro del alumno.
  • También se puede proponer una definición de los tipos generales. Lo más habitual es distinguir textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos y dialógicos. Y, dentro de estos, los subtipos y parámetros ya son muy variados de unos autores a otros.
  • Los guiones constituirían un buen ejemplo de cómo estos tipos casi nunca se presentan puros en la realidad, pues en este caso se trata de textos que incluyen dos partes, una dialogada y otra entre narrativa y descriptiva, muy claramente diferenciadas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4.1.1. Aclaración del concepto de guión

  • La primera actividad servirá para delimitar el concepto de guión, teniendo en cuenta su finalidad.
  • Se facilita a los alumnos el breve documento «El guión y sus tipos». También se puede entregar el documento ya resumido a los alumnos. Pero esta es una actividad previa a las que siguen, por lo que convendría no saltársela, aunque sea aplicada de una forma mínima.
  • A partir del documento, los alumnos extraerán las ideas principales. Si es necesario, con la guía del profesor, se deberían destacar al menos las ideas de que el guión: es un documento escrito, previo a la producción de una película (u otra filmación), que contiene todo lo que después se podrá ver en ella; tiene una estructura: su división en secuencias, escenas y planos; fija una localización y un tiempo; contiene las acciones de los personajes y los diálogos; puede presentarse en varios tramos o escalas de ejecución: sinopsis, tratamiento, guión literario y guión técnico, además de «storyboard».
  • Si no se van a desarrollar más actividades, se puede proyectar una película, o algunos fragmentos o un capítulo de una serie para analizar en ella estos conceptos. Incluso un anuncio comercial de cierta duración y complejidad podría servir para ilustrarlos.

Adaptación de la actividad para alumnos más jóvenes. Si se les puede mostrar la página de algún «storyboard» y después las imágenes de la película, sería hacerles ver que el guión es como este, pero sin dibujos.

4.1.2. Estructura y elementos del guión

Con esta actividad explicaremos que el guión es un tipo de texto que se ciñe a unas normas (que daremos a conocer) de formato y presentación bastante rígidas, cuyo objetivo más obvio es el facilitar la lectura (hay una previa a la selección del guión para convertirlo en película y otra para convertirlo en un guión técnico, que servirá de base para el rodaje). Estas normas afectan tanto al tipo y el tamaño de letra que se ha de emplear y como a las características de los tipos de párrafos y a la disposición de la página.

Para esta actividad es necesario facilitar a los alumnos fragmentos de algún guión (en el apartado de Recursos explicamos cómo conseguirlos). Sobre ellos irán señalando los conceptos que se explican, a ser posible siguiendo una metodología colaborativa: el profesor lanza el concepto, lo explica y los alumnos señalan en sus fotocopias dónde está.

A partir de aquí señalamos los elementos formales de la redacción del guión cinematográfico. Para ampliar el breve boceto que incluimos aquí, puede consultarse la documentación (fácil de localizar) del apartado de Recursos. No obstante, esperamos que lo que viene a continuación resulte suficiente para llevarlo al aula sin necesidad de ampliarlo y el profesor podrá reproducirlo sin más.

En todo guión hay unos elementos fijos que, por convención, tienen unas propiedades tipográficas que sirven para identificarlos rápidamente. A continuación los explicamos y añadimos dichas propiedades:

  • a)Un indicador de inicio de la secuencia que determina aspectos generales de la localización (por ejemplo, si es exterior o interior) del momento del día;

    – los cambios de secuencia se alinean a la izquierda, se escriben en mayúsculas, son muy breves y separan la información con un guión, por ejemplo: INTERIOR – NOCHE; se numeran a la francesa (más a la izquierda del margen).

  • b)Una descripción de la secuencia que narra o describe aspectos de lo que se ve en la pantalla (personajes que aparecen, cómo se comportan, movimientos subjetivos de la cámara, objetos significativos, etcétera);

    – las acciones se escriben en párrafos «normales», alineados a la izquierda.

  • c)El nombre del personaje que habla (como en las obras de teatro);

    – los nombres de los personajes para indicar que hablan se escriben centrados y en mayúsculas.

  • d)Los diálogos;

    – los diálogos se escriben centrados y el texto ocupa aproximadamente un tercio de la longitud de la línea.

  • e)Acotaciones (que, en medio de los diálogos, aclaran aspectos de la acción, como movimientos que deben realizar los personajes o emociones que deben expresar);

    – las acotaciones, entre paréntesis y sin mayúscula inicial; están centradas pero se sangran un poco respecto al diálogo.

  • f)Una indicación de que la secuencia ha terminado, del tipo «corte», «fundido», etcétera.

    – los finales de secuencia, alineados a la derecha, en mayúsculas y muy breves.

Se empleará, por convención, la misma tipografía siempre: una letra tipo Courier de 12 puntos.

Debe saberse también, sobre la estructura externa del guión, que:

  • a)suelen contener algo más de cien páginas, pues cada página corresponde aproximadamente a un minuto de película;
  • b)que carecen de preámbulos, prólogos, introducciones o similares: se entra de lleno en la película.

Adaptación de la actividad para alumnos más jóvenes. Un ejercicio sencillo para los alumnos de primaria es llevarles una página de un guión para que señalen en él (sin ahondar en explicaciones) el diálogo y el resto del texto. En el primer ciclo de ESO se puede incluir algún elemento más (las acotaciones, los cortes, etcétera).

4.1.3. El lenguaje de un buen guión

El guión es un tipo de texto específico porque tiene unas características textuales propias, que no tienen otros textos. En esta actividad explicamos las más destacables [conocimientos] y proponemos al alumno que las busque (con una serie de preguntas guiadas) en un guión escrito o en un fragmento [procedimiento].

Después emplearemos lo aprendido con ella para aplicarlo en las actividades 4.2.2 y 4.2.3 [actitudes]. Si los alumnos conocen algo del lenguaje dramático (el propio de las obras de teatro escritas), siempre será este una buena referencia para comparar.

  • Vocabulario sencillo, conocido, actual. Debe evitarse las palabras poco conocidas, las que sean difícilmente creíbles en el personaje.
  • Si la acción progresa gracias a lo que dicen los personajes, sus palabras no deben ser malgastadas. Que hablen poco, pero que lo que digan sea significativo, que sea suficientemente preciso como para maquillar al personaje psicológicamente (para lo cual en el cine no se dispone de mucho espacio -de tiempo-).
  • Las descripciones y narraciones que preceden a los diálogos se construyen con frase cortas que sugieren lo que «ve» la cámara: no se trata de hacer literatura, sino de ser precisos. Así pues, sobran adjetivos y figuras retóricas de adorno.
  • Las expresiones y movimientos de los personajes también expresan cómo son y hacen que progrese el relato. En las acotaciones también se ha de buscar precisión y que lo que hagan sea significativo.
  • Conviene evitar el lenguaje soez y los insultos, porque a media que se usan pierden fuerza y carecerán de significado cuando sean absolutamente necesarios.
  • Los nombres de los personajes no deben ser rebuscados, sino conocidos y bien distinguibles unos de otros. Hay que evitar que el espectador se pierda en una selva de nombres propios o que no sea capaz de recordar el de un personaje por difícil.
  • Las indicaciones sobre localizaciones, tiempos, músicas, fotografía, etcétera deben limitarse a generalidades, porque será el director quien elija después estas facetas de la película. A no ser que haya algo que sea plenamente significativo (un lugar de encuentro que se repite, la necesidad de que haya una tormenta para que se desencadene la acción, una música que produzca inquietud, etcétera).
  • El título, por último, debe ser corto y sugerir el contenido.
  • En algunos filmes pueden observarse algunos recursos escénicos y narrativos poco habituales: el uso de la «voz en off», la ruptura del «cuarto muro» (metáfora de la distancia que separa al espectador de la escena) y el empleo del «flashback». Deben ser usados con moderación, ya que su abuso llevaría rápidamente a la pérdida de significado.
  • El ritmo de una película lo marcan las secuencias y las escenas que las componen, pero también los diálogos: una acción frenética se acompaña de frases cortas e interjecciones muy numerosas pero muy breves; el personaje seguro de sí mismo habla poco y resulta contundente; la penetración psicológica requiere intervenciones más pausadas y largas acompañadas de silencios más o menos prolongados, etcétera.

Preguntas guiadas para el desarrollo del procedimiento

  • a)Señala las palabras que no entiendas.
  • b)Busca en los diálogos oraciones subordinadas o frases de más de veinte palabras.
  • c)En los diálogos, busca frases que digan lo que hacen otros personajes.
  • d)En los diálogos, ¿hay interjecciones? ¿Cuántas frases pronuncia cada personaje cada vez que habla?
  • e)¿Abundan las oraciones de una sola palabra o frase? ¿Es realista el diálogo?
  • f)Busca alguna frase que defina cómo es un personaje y señala qué te sugiere.
  • g)En las descripciones y narraciones busca epítetos (sería un mal guión si se ven muchos) y verbos de acción.
  • h)Observa qué se dice acerca de lo que se «ve» en la imagen: ¿es muy minucioso o se limita a lo imprescindible?
  • i)¿Qué sugiere el título?
  • j)¿Hay recursos escénicos especiales?

Adaptación de la actividad para alumnos más jóvenes. Habría que ceñir esta batería de preguntas a lo que para ellos sea asequible, por ejemplo, las preguntas a, c, d, e.

4.1.4. Valoración de guiones de películas

Con esta actividad pretendemos aprender a valorar el guión de una película con independencia de otras facetas que la componen (fotografía, música, interpretación, etcétera). Desde luego, no es fácil abstraerse de la imagen y demás factores, pero intentaremos aislar los aspectos literarios. Para desarrollarla, propondremos la proyección de una película en el aula o, si se los puede poner de acuerdo, que la vean en sus casas (todos la misma), o incluso se puede intentar asistir al cine.

Después de ver la película se hace un resumen amplio del argumento. Es un trabajo previo para lo que viene en el siguiente punto, por lo que no es necesario que esté bien presentado, pero sí que sirva de base para la puesta en común. La forma de trabajar puede ser individual o por grupos (mínimo de tres componentes) dividiendo el trabajo: unos hacen el planteamiento, otros el nudo y otros el desenlace (sin hablarse y sin ver qué está haciendo cada uno).

Se hace una puesta en común de los resúmenes de la siguiente manera. Se intenta reducir toda la película a las tres partes básicas (planteamiento, nudo y desenlace) y se expresa en una línea cada una. Después se van añadiendo en cada parte otros elementos de segundo nivel (y, si se quiere, tercero) que ayuden a entender mejor el argumento, pero prescindiendo de todo aquello que no sea progreso de la trama. Así se llegaría a un resumen común del guión.

Se intentará valorar en cada punto si el espectador sabe lo que ocurre por lo que ve o por lo que dicen los personajes. Así sabremos cuánto peso tienen el diálogo y la cámara en el guión.

Se extraerá una conclusión que tratará de responder a esta pregunta: ¿dónde está lo sorprendente o novedoso del guión (si lo hay)? Puede estar en el planteamiento, en el desarrollo o en un desenlace inesperado, pero también en la forma en que el relato cinematográfico va progresando o en los diálogos. Se puede recurrir a los elementos de la actividad (4.1.3.) para sacar esta conclusión.

Una variante de esta actividad consiste en que cada individuo o cada grupo redacte su resumen desde del punto de vista de lo que le pasa a un personaje determinado, centrándose sobre todo en los que no son protagonistas (las películas con pocos personajes no valdrían). Se vería así que una trama sencilla se complica con la aparición de otros personajes.

Adaptación de la actividad para alumnos más jóvenes. Salvo que se disponga de cierto bagaje en el comentario literario esta actividad no tiene sentido, por lo que está orientada a alumnos mayores.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

4.2.1. Redacción de un guión

Proponemos una actividad por grupos con unas pautas mínimas que pueden ampliarse. El ejercicio mínimo consiste en escribir un guión por grupos de un mínimo de tres alumnos.

  • El guión corresponderá a una duración de tres minutos: uno para el planteamiento, otro para el nudo y un tercero para el desenlace, partes que han de quedar bien claras.
  • El grupo se pone de acuerdo sobre los personajes, el escenario y el tiempo. Después, redactan en conjunto un breve resumen del argumento.
  • Por último, cada uno redacta una parte del guión, teniendo en cuenta que: cada parte dura un minuto, cada minuto ocupa una página escrita y responde a una secuencia.
  • Según el nivel de exigencia que se decida, cada parte deberá tener un mínimo de elementos propios del guión. Por ejemplo, en los cursos más bajos bastaría con que se distinga bien entre acción y diálogo, mientras que en los superiores habrá que pedir que estén presentes todos los elementos formales del guión.

4.2.2. Creación y producción de un guión

Un paso más en la actividad anterior llevaría a filmar la película.

  • Se trata de que el resultado sea un corto de entre tres y cinco minutos que conserve fidelidad al guión escrito, que será entregado junto con la película.
  • Para esto, el guión de la actividad anterior ha de redactarse teniendo ya en cuenta esta posibilidad y que, por lo tanto, sea realizable.
  • La grabación se puede llevar a cabo mediante los teléfonos que sería raro que no tengan los alumnos, aunque no ofrezcan una gran calidad, puesto que no se trata de realizar filmaciones de gran calidad técnica.
  • Se hará en recreos o en momentos extraescolares, no en clase.
  • Para el producto final se puede recurrir a los programas que incluyen de serie los sistemas operativos más modernos y con los que es fácil cortar escenas y unirlas.
  • Además, estos programas permiten hacer algunas transiciones sencillas, que también serán valoradas.
  • Los filmes incluirán sus títulos y los créditos finales.
  • Su posterior proyección para toda la clase puede hacerse a través de un ordenador (directamente en la pantalla o mediante un proyector).
  • Una alternativa para la exhibición es colgar el vídeo en YouTube para que todo el centro pueda verlo y convocar así un concurso. También se puede incluir en algún blog de la clase.

4.2.3. Valoración de guiones adaptados: debate

Hay guiones originales y guiones adaptados (de obras literarias). Puede ser este un buen momento para señalar la diferencia entre ambos y para debatir sobre la fidelidad de los adaptados a la obra de la que parten: ¿son frecuentes las adaptaciones?; ¿se basan en clásicos o novelas actuales?; ¿suele la fidelidad al original ser un parámetro de valoración?, ¿debe serlo?; ¿hay películas que mejoren la novela de la que parten?; ¿tiene sentido adaptar el teatro?, ¿suele hacerse?; ¿habrá alguna diferencia entre adaptar una obra literaria y basarse en ella? También se puede debatir (si hay suficientes conocimientos) sobre alguna adaptación conocida («Harry Potter», «La historia interminable», «Don Quijote», etcétera).

Adaptación de la actividad para alumnos más jóvenes. En este caso, el debate se centraría en comparar alguna película reciente (o alguna que se proyecte ex profeso) con la obra literaria: ¿qué les ha gustado más?, ¿les parecen muy distintas?, ¿prefieren ver la película primero y leer después, o al revés?, ¿conocen alguna otra película de la que hayan leído el libro?

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies