
3.1. Conocimientos (y actitudes) previos
Dependiendo de la profundidad con que se quiera aplicar esta unidad didáctica, podría ser un complemento a temas como el de la tipología textual o el análisis estilístico o de textos. También se puede relacionar con alguna obra de literatura de la que haya película.
O, simplemente, se puede emplear como excusa para desarrollar una actividad de expresión escrita diferente.
3.2. Conceptos
- Tipos de textos. Caracterización general. Clasificación del guión.
- Elementos formales del guión cinematográfico: diálogo, descripciones breves y acciones, acotaciones.
- El estilo del lenguaje del guión: sencillo, directo, buscando la comicidad o la intriga.
3.3. Procedimientos
- Análisis de un guión escrito para reconocer en él su estructura externa y la de cada una de sus escenas; y sus elementos formales: localizador (lugar y hora), descripción de la escena, personajes y sus movimientos, diálogos, acotaciones, indicaciones de corte, indicadores de silencio, planos de la cámara, etcétera.
- Escribir una escena.
- Escribir un guión breve por equipos.
- Grabar un cortometraje de entre tres y cinco minutos, partiendo de un guión.
3.4. Actitudes
- Valoración de la actividad creativa de los guionistas. Puede hacerse mediante la proyección de una película que se caracterice por la brillantez de su guión.
- Comprender los motivos de la protesta llevada a cabo por los huelguistas.
- Motivación del alumno hacia las actividades de expresión escrita con propuestas novedosas y que no sean un fin en sí mismas, sino un medio para hacer otras cosas.
- Aceptación de las reglas (convenciones) de escritura como algo que facilita el logro de los fines comunicativos.