
0. PREPARACIÓN
La huelga que iniciaron los guionistas de Hollywood en noviembre del 2007 tuvo consecuencias importantes para público y productores de televisión y cine: series de mucha audiencia que se veían obligadas a reponer capítulos (a falta de nuevas grabaciones), programas de actualidad y variedad que dejaban de emitirse, eventos de trascendencia internacional que debían ser suspendidos, etc.
A pesar de que reciben premios en los festivales y de gozar de cierto reconocimiento, consideran los guionistas que su trabajo debería estar mejor valorado: no solo económicamente, sino también en cuanto al protagonismo que debería adquirir su figura en los actos de promoción y presentación. ¿Codicia, vanidad o solidaridad corporativa con los menos afortunados del gremio? La cuestión es que, por lo que parece, no hay buen cine, ni buenas series ni buenos programas de televisión sin escritores, que el mérito del éxito recae en ellos tanto como en las figuras que ponen la cara en la pantalla, grande o pequeña, o como en los directores que garantizan el éxito.
Y además nos sugieren el estudio de los guiones desde el punto de vista de la literatura. Quizás la redacción de guiones no sea una actividad literaria mayor, pero sí es literaria y, como tal, merece nuestro interés. ¿Lograremos despertar con este e-studio alguna vocación que permanecía dormida? A quienes les gusta escribir, ¿les haremos ver que hay formas de ganarse la vida escribiendo sin necesidad de ser un fuera de serie de las letras?
Introducción, justificación, pautas previas, contextualización
Por otra parte, en cuanto se vean pocos ejemplos de guiones escritos se comprobará que se ciñen a unas pautas de presentación y de redacción perfectamente establecidas y muy estrechas. Creemos que conocer el corsé que impone la redacción de un guión puede ayudar a comprender por qué es bueno aceptar y respetar otras limitaciones formales, incluyendo las normas ortográficas y de presentación de los escritos escolares, que no suelen ser fáciles de exigir. Por otra parte, tales exigencias formales son excelentes herramientas educativas que, a la larga, repercuten positivamente tanto en los procesos de enseñanza (los facilitan) como en los de aprendizaje (los encauzan) de los procesos creativos, más difíciles de despertar.
1. NOTICIA
Se incluye el texto de dos noticias. La primera, del domingo 24 de febrero, anunciaba el evento que se celebraría esa misma noche, pero su titular sorprendía con una referencia a la huelga de guionistas que durante algún tiempo hizo dudar de que la gala llegara a realizarse.
La segunda noticia, recogida el martes 26, daba cuenta de los ganadores, e incidía en que la gran triunfadora había sido la industria independiente, y no la de las grandes productoras que gastan millones de dólares en cada filme.
1.1. Primera noticia
«No es país para viejos», triunfadora en una gala de marcado sabor europeo
La violenta cinta de los Coen se alzó con dos de los premios más codiciados, Mejor Dirección y Mejor Película, así como con el Mejor Guión Adaptado -sobre una novela de Cormac McCarthy- y Mejor Actor Secundario, que fue para Bardem.
EFE | 25/2/2008
La película Joel y Ethan Coen «No es país para viejos» logró cuatro estatuillas en la 80 edición de los Óscar de Hollywood que, gracias a Javier Bardem, Tilda Swinton, Marion Cotillard y Daniel Day-Lewis, tuvo un marcado sabor europeo.
La violenta cinta de los Coen se alzó con dos de los premios más codiciados, Mejor Dirección y Mejor Película, así como con el Mejor Guión Adaptado -sobre una novela de Cormac McCarthy- y Mejor Actor Secundario, que fue para Bardem.
Los hermanos Coen, que ya tenían un Óscar por «Fargo», en 1996, han entrado en el grupo de privilegiados directores que logran tres premios en una noche, junto a Francis Ford Coppola («El Padrino II»), James Cameron («Titanic») y Billy Wilder («El Apartamento»).
El cuarto oscar de la película fue para Bardem quien, tras haber sido candidato en el año 2000 por «Antes que anochezca», hizo historia para el cine de España, donde nunca antes un actor había logrado un Óscar.
«No es país para viejos» optaba a un total de ocho estatuillas, al igual que «Pozos de ambición», que obtuvo sólo dos, a Mejor Fotografía y al Mejor Actor, que recayó en el británico Daniel Day-Lewis.
También figuraban como favorita «Michael Clayton» con siete candidaturas, de las que sólo se llevó una, la de Mejor Actriz Secundaria, que fue para la británica Tilda Swinton, por su papel de una ambiciosa mujer de negocios.
«Expiación», que también aspiraba a siete estatuillas, sólo se llevó la de Mejor Banda Sonora, que fue para otro europeo, el italiano Dario Marianelli, que desbancó al español Alberto Iglesias por su composición para «Cometas en el cielo».
Una de las sorpresas de la noche fue la actriz francesa Marion Cotillard, de 33 años, que engrandeció el cine europeo al alzarse con el Óscar a la mejor actriz por su interpretación de Edith Piaf en la «La Vida en Rosa».
La intérprete francesa es la segunda actriz que ha logrado el Óscar por su interpretación en una película que no era en inglés, tras Sofía Loren por su papel en «Dos mujeres» de Vittorio de Sica (1960). Para «La Vida en Rosa», el premio de Cotillard fue el segundo de la noche, tras haber obtenido el Óscar al Mejor Maquillaje.
El cine europeo logró otra estatuilla en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera, que fue para la austríaca «Los Falsificadores», dirigida por Stefan Ruzowitzky.
Y la de mejor canción, para la bella «Falling Slowly», compuesta por Glen Hansard (irlandés) y Markéta Irglová (checa) para la película irlandesa «Once», que también protagonizan.
Si bien no es europea, la mejor película de animación, «Ratatouille», de Disney, tiene un claro sabor parisino, pues narra las andanzas de un ratón en la capital francesa.
Por número de estatuillas, destacó la última entrega de la saga Bourne, «El Ultimátum de Bourne», con tres premios técnicos, el Oscar al Montaje, Montaje de Sonido, y a la Mezcla de Sonido.
En esta última categoría aparecía como candidato, por «Transformers», Kevin O’Connell, quien tiene el récord de haber estado nominado 20 veces y no haber ganado ninguna.
El Óscar al Mejor Guión Original fue para «Juno» y su guionista, Diablo Cody, quien era una bailarina de streep-tease antes de convertirse en una famosa escritora de blogs.
Pese a ser una de las películas de más bajo presupuesto, «Juno» optaba a cuatro de los premios más importantes, Mejor Película, Mejor Director y Actriz Principal, además del guión, aunque sólo consiguió el de guión.
El resto de premios estuvo también muy repartido, dado que el Mejor Vestuario fue para «Elizabeth: la edad de Oro», el de Efectos Visuales para «La Brújula Dorada», la Dirección Artística para «Sweeney Todd. El barbero demoníaco de la calle Fleet».
Durante la ceremonia se entregó al productor Robert Boyle el Óscar honorífico a su carrera, tras haber sido candidato en cuatro ocasiones y no haberse alzado nunca con la ansiada estatuilla.
1.2. Segunda noticia
Hollywood celebra sus galardones tras el fin de la huelga de guionistas
La ceremonia comenzará a las dos y media de la madrugada con 40 millones de espectadores previstos
Tatiana López | La Voz | 24/2/2008
Nada puede con los Oscar. Este podría ser el título de cualquiera de las producciones que la próxima madrugada a partir de las 2.30 optarán a la popular estatuilla dorada en el teatro Kodak de Los Ángeles. La frase resume como ninguna otra la fuerza del único evento capaz de poner fin a la huelga de guionistas que durante meses azotó las colinas de Hollywood.
Erigida como la gran cita del cine estadounidense desde que en 1929 un grupo de pioneros celebró la primera ceremonia, la gala de la academia se convertirá también hoy en la primera oportunidad de exhibir alfombra roja tras los más de cien días de parón creativo en la industria. Un derroche de glamur acumulado que podría verse empañado, sin embargo, por el mal tiempo, así como por los malos resultados económicos obtenidos por las películas nominadas.
La única excepción en las decepcionantes taquillas ha correspondido a la comedia Juno, capaz de romper la barrera de los 125 millones de dólares de recaudación en tanto que la mayoría de los títulos seleccionados para mejor película languidecen en las salas de cine. Es el caso, por ejemplo, de Pozos de ambición que, a pesar de estar nominada en ocho categorías, apenas obtuvo hasta el momento 32 millones de dólares. Una mala racha económica que la industria espera paliar con la retransmisión del evento, considerado uno de los más rentables en televisión con cerca de 40 millones de telespectadores. Las expectativas están puestas en esta ocasión sobre todo en el mítico presentador John Stewart, que es el encargado de intentar poner la salsa a una ceremonia que, pese a todo, tiene fama de resultar aburrida.
Emoción
La noche promete también emoción gracias al duelo protagonizado por películas como Expiación, Michael Clayton o No es país para viejos. Precisamente la película protagonizada por Javier Bardem, quien parte como claro favorito en la categoría de mejor actor de reparto, podría también pasar a la historia gracias a las cuatro nominaciones obtenidas por los hermanos Coen, quienes de ganar en todas las categorías se convertirían en las primeras personas en acumular tantos galardones por un solo filme.
Otro de los alicientes de la velada será el polémico realizador Michael Moore, nominado al premio al mejor documental por su trabajo Sicko. Azote de la Administración Bush y enemigo acérrimo del presidente, Moore ya ha advertido que, de subir al escenario, volverá a recordar al líder republicano en sus palabras.
Será, en su caso, una perla más para los ochenta años de vida de los premios Oscar, que han reportado un sinfín de anécdotas que en cierto modo definen la idiosincrasia de la industria de Hollywood, mezcla de los intereses mercantiles y de la feroz competencia entre artistas.
1.3. Preguntas sobre las noticias
Algunas preguntas tras la lectura de la primera noticia, para centrar la información que destaca el titular:
- Quién: Hollywood (en realidad, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood).
- Qué: Entrega de los Oscar.
- Cuándo: Anuncio de la gala prevista para ese mismo domingo a las 2.30 de la madrugada. Edición octogésima (la primera fue en 1929). Después de meses de incógnitas.
- Cómo: Después de la huelga de guionistas.
- Dónde: Teatro Kodak de Hollywood (Los Ángeles).
- Por qué: En los meses previos se temía que la huelga de los guionistas pudiera afectar a la entrega de los premios.
- Cuánto: 40 millones de espectadores, 18 premios (dos a los guiones: original y adaptado), 5 nominados por cada premio.
Algunas preguntas para después de la lectura de la segunda noticia:
- Quién: Hollywood (en realidad, la Academia) y el cine independiente (de las grandes y millonarias productoras).
- Qué: Entrega de los premios.
- Cuándo: El día previsto (domingo,24 de febrero a las 2.30 de la madrugada).
- Cómo: Con ausencia de grandes conocidos y dando protagonismo al cine independiente. Con pocas sorpresas.
- Dónde: Teatro Kodak de Hollywood (Los Ángeles).
- Por qué: Porque el cine independiente obtiene beneficios.
- Cuánto: La película más premiada (que también era independiente) ganó cuatro Oscar.
Otras preguntas para la reflexión:
- Haz una lista de los premios que se entregan (no de los ganadores).
- ¿Conocías a alguno de los guionistas premiados?
- ¿Conoces a algún guionista?
- ¿Recuerdas a alguno después de leer la noticia?
- Aparte del premio a la mejor película, ¿hay algún otro que parezca más importante que los demás?
- ¿Conocías a algún director, actor, actriz o músico?