Destinatarios: alumnos del tercer ciclo de primaria y de la ESO.
Asignatura: Sociales (Primaria), Xeografía e Historia (ESO).
Autor: Cristóbal Ramírez.

1. INTRODUCCIÓN

Los Caminos de Santiago se inundan de gente tanto en Semana Santa como en verano. Esto ha pasado a ser una constante en los últimos tiempos, y con el año santo del 2021 a la vista esa corriente no solo no tiene visos de decrecer sino todo lo contrario, lo cual hace que alguna personas y entidades se cuestionen si no ha llegado el momento de poner freno de alguna manera a la gran promoción que se está haciendo por el mundo entero.
Una breve reseña histórica nos lleva a los años 820-822 (no 813, como dicen algunos textos erróneamente), cuando un ermitaño llamado Paio, Pelagio o Pelayo ve unas luces en el bosque Libredón que hoy ocupa la catedral de la capital de Galicia. Ahí descubre los cuerpos sin vida del Apóstol Santiago y sus dos discípulos predilectos, y desde muy poco después comienzan las peregrinaciones.
El auge de esas peregrinaciones -que llegan a preocupar a los musulmanes, quienes desde Andalucía (Al Andalus) controlan buena parte de la Península Ibérica- tiene lugar entre los siglos XII y XV. Después sucede un período de decadencia que incluye el extravío de nuevo de esos restos humanos desde 1589 hasta 1889, unos siglos de limitación de las peregrinaciones por múltiples causas, principalmente el avance de la Reforma protestante.
Una vez hallados de nuevo, en el trasaltar. los huesos del Apóstol, las peregrinaciones resurgieron, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. La puesta en marcha de un programa sociocultural denominado Xacobeo 93 colocó a Galicia y a la ciudad compostelana en el mapa.
A partir de ese momento la gente empezó a caminar a Santiago y, en menor medida, a llegarse en bicicleta. Algunos incluso a caballo. Y luego de la manera más original: en burro, en carretilla, en artefactos construidos en el garaje de casa…
De manera que, en pleno bum, el periódico recoge diariamente noticias referentes a los avatares, promesas, motivos y vicisitudes de esos peregrinos. Noticias tremendamente variadas, de manera que puede afirmarse que si una no interesa en el aula, la siguiente, sí. O si no, la próxima. Material hay, y abundante.
Todo ello es también motor económico de muchos municipios pequeños, y alimenta de una manera significativa las arcas privadas de los medianos y grandes. Ayuntamientos como Triacastela o Palas de Rei o incluso O Pino estarían despoblados si no llega a ser por la cantidad de pequeños negocios que ha generado ese flujo constante de peregrinos que no cesa en todo el año, aunque lógicamente baja de manera muy acusada en invierno.

2. LA NOTICIA

El Camino no necesita más ancho

La ruta jacobea tiene una capacidad de carga limitada. Pero la solución no pasa ni por ensanchar ni por echar cemento

CRISTÓBAL RAMÍREZ | 01/05/2019

A los peregrinos les importa bien poco que haya o no haya elecciones, fuera del aspecto estrictamente personal de cada uno: han comenzado a fluir por todos los caminos de Santiago augurando que los récords van a ir cayendo. Ya son más de un millar las compostelas expedidas cada día. Pero eso -el que caigan los récords- les importa más a los gestores políticos que a los peregrinos, a los historiadores y a los divulgadores jacobeos. Porque toda ruta jacobea tiene una capacidad de carga limitada. ¿Solución? Desde luego, no dar más ancho ni echar una especie de cemento que se ve aquí y allá y que estropea el paisaje por completo. Y estropea también la esencia del Camino.
https://bit.ly/31QWkFQ

Contra viento y marea, el Xacobeo resiste

CRISTÓBAL RAMÍREZ | 20/03/2019

El Xacobeo resiste. No, no va a haber gerente del Xacobeo, tras la marcha de Rafael Sánchez Bargiela, que se consumó con el Enterro da Sardiña. Cambia el organigrama de este organismo. La noticia produjo el lógico desconcierto entre las docenas de asociaciones de amigos del Camino de Santiago repartidas por todo el mundo, agradecidas al de nuevo archivero-bibliotecario de Tui. La Sociedad Anónima de Xestión do Plan Xacobeo -uno de los grandes éxitos de la Xunta- resiste contra viento y marea el declive que ha venido sufriendo en los últimos años. Potenciarla es urgente de cara al año santo del 2021. Eso sí, desde principios de esta semana hay un mero director de administración que también se encargará de las relaciones con las asociaciones de amigos del Camino. Es una persona con amplia experiencia en los intríngulis administrativos. Falta le hará.
https://bit.ly/2IXlxWs

«El Camino puede morir de éxito si el turismo barato supera a los peregrinos»

Reclama protección urbanística para la ruta, pero también que no prevalezca en ella lo lúdico sobre lo espiritual y cultural

XURXO MELCHOR | SANTIAGO / LA VOZ 03/05/2019

Paolo Caucci von Saucken (Ascoli Piceno, Italia, 1941) llegó a Galicia en 1968 para terminar su tesis sobre la huella de la leyenda artúrica en las letras españolas. Pero cuando pisó la tierra de Breogán perdió el interés por el rey que blandía la espada Excalibur y se enamoró del Camino de Santiago. Hoy es uno de los mayores conocedores de la peregrinación jacobea y preside el comité internacional de expertos de la ruta del Apóstol. Esta semana estuvo en Compostela para participar en las conferencias que el Consejo General del Poder Judicial organizó en el Museo das Peregrinacións. Una actividad dirigida por la magistrada del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia María Dolores Rivera Frade con la que se ha formado a los jueces en la protección del patrimonio histórico.
https://bit.ly/2LdUzgb

¿Es seguro el Camino de Santiago?
Pese al aumento de los medios destinados a la seguridad del peregrino, los incidentes son escasos y de poca gravedad

JORGE CASANOVA | REDACCIÓN / LA VOZ 03/05/2019

Durante el 2018 llegaron a Santiago 327.378 peregrinos. En Galicia, la Guardia Civil registró menos de 150 incidentes en todo el año relacionados con el Camino de Santiago, más de la mitad, auxilios a los caminantes. ¿Es seguro el Camino de Santiago? Con el dato que facilita el instituto armado, cabría pensar que sí. Sin embargo, recientemente fue presentado en Compostela un protocolo operativo entre algunos de los concellos de la Ruta Xacobea para mejorar la seguridad de los caminantes. Y ayer, lunes, se dio a conocer el dispositivo de seguridad, incluido el Escuadrón de Caballería que patrullará por los tramos gallegos del Camino durante estos días de Semana Santa, en los que se espera una avalancha de peregrinos.
https://bit.ly/2N74Kpp

3. OBJETIVOS

3.1 Cada día que pasa resulta más evidente y hasta necesario que todo gallego conozca la existencia y las líneas generales de lo que son los Caminos de Santiago, incluyendo el hecho de que no hay una sola ruta jacobea sino varias reconocidas oficialmente como tales.
3.2 Los alumnos, independientemente de su edad, deben tener ese conocimiento básico, lógicamente adaptado al curso en el que estén.
3.3 Otro objetivo apunta a que entiendan que, si bien es positivo para las zonas que recorren las rutas jacobeas que cada vez haya más peregrinos, al mismo tiempo la masificación puede desvirtuar la esencia del propio Camino. No hay que olvidar que este tiene partes que no pueden ser calificadas de bonitas, y que en muchos sitios es mero asfalto. Cabría pensar que entonces los caminantes se desviaran a itinerarios más bonitos aunque carecieran de historia (los grandes senderos de Austria o de Gales, por ejemplo), pero no es así. Ello se debe a que el Camino encierra un valor histórico y un valor espiritual (la solidaridad) del que carecen otros itinerarios, algo que le debe quedar claro al alumno.
3.4 Los alumnos deben darse cuenta de la dimensión internacional de los Caminos de Santiago. Más de 80.000 kilómetros repartidos por todo el planeta están señalizados con su símbolo, la flecha amarilla. Disponer de un mapa de los Caminos será muy útil.

4. CONTENIDOS

4.1 Ofrecemos aquí una mera muestra de la enorme cantidad de informaciones que se publican en La Voz de Galicia y que hacen referencia a los Caminos de Santiago. Esa muestra abarca crónica (o sea, información en la que el autor mete de manera sutil su punto de vista, algo lícito siempre que quede claro ante el lector), información pura (donde el contenido del anterior paréntesis no sirve en absoluto, puesto que la opinión del redactor no debe aparecer ni sutilmente) y entrevista (donde lo que interesa es el punto de vista del entrevistado.
4.2 Todo ello da variedad al material.
4.3 Cada uno de los textos va acompañado de su correspondiente enlace, el cual lleva a una noticia completa que, como siempre, es el complemento necesario. Así, mientras la información y las crónicas se entienden sin leerlas completas, eso no sucede con la entrevista: debe leerse de principio a fin.
4.4 Siempre hay que valorar las fuentes. O sea, quién es el que escribe, qué credibilidad tiene (todo está en internet), y si hay tiempo mirar en las redes sociales para conocerlo más de cerca, porque ello permite, en algunos casos, relativizar sus opiniones: si es una persona, por ejemplo, que se manifiesta ligada a un grupo de profunda profesión de fe católica (o si se manifiesta ateo) sus opiniones sobre el Camino de Santiago y el sentido religioso de este procede matizarlas.

5. ACTIVIDADES

5.1 Lo primero, lo más obvio: leer todo lo que se pueda de las informaciones que se ofrecen. Si además es posible, navegar por Internet buscando otras.
5.2 La concatenación temporal no es relevante aquí, porque la presencia de los Caminos de Santiago en La Voz de Galicia en particular y en otros muchos medios es constante.
5.3 El debate siempre es sano, y en este caso sobre varios argumentos. El Camino de Santiago nace como resultado de la expresión de la fe cristiana de cientos de miles de europeos. ¿Sigue teniendo hoy peso esa fe a lo largo de las rutas jacobeas o se ha convertido en una moda, en un parque temático donde en un ambiente alegre se pone un pie delante del otro? ¿Es peligroso el Camino o no? ¿A qué tipo de peligros se refiere? ¿Debería de haber muchos más Caminos, menos o están bien los que están?
5.4 Y la idónea, y sería un broche de oro, consistiría en recorrer algunos kilómetros del Camino.

6. RECURSOS

6.1 El primero de ellos, las propias informaciones con sus enlaces.
6.2 Todo Internet está lleno de referencias a los Caminos de Santiago. Google da la escalofriante cifra de 167 millones de entradas. Distinguir el trigo de la paja resulta algo laborioso, y hay que tener mucho cuidado por multitud de webs y blogs son meras pantallas comerciales y en absoluto recogen el espíritu del Camino. En Facebook hay 23 grupos dedicados al tema. Las referencias más fiables son estas:

www.periodicodelcamino.com. Único periódico digital referido al tema, con actualizaciones constantes. Recoge desde aspectos prácticos del estilo el tiempo en la capital gallega hasta informaciones de toda clase, siempre centradas en las peregrinaciones. Alta fiabilidad.
http://hitosdelcamino.blogspot.com. Un blog muy serio. Más de 95 % de sus posts están dedicados a monumentos, con información de calidad. No suele contener noticias de actualidad, pero es un excelente recurso si se considera una base de datos.
https://www.caminodesantiago.gal/. Página oficial del Xacobeo con una gran cantidad de información y muy fiable. Está en siete idiomas.

6.3 Si el debate o el trabajo en general puede resultar algo árido en algún momento -aunque ningún ayuntamiento queda lejos de alguno de los Caminos de Santiago gallegos, y el tema suele atraer-, también Youtube contiene multitud de vídeos -cortos y largos-, con generosidad de testimonios de peregrinos.
6.4 Y por supuesto hay que utilizar otra fuente creíble como es La Voz de Galicia (en su página web, www.lavozdegalicia.es, arriba a la izquierda).

7. EVALUACIÓN

7.1 No hace falta decir quién evalúa: el profesor. Pero en ocasiones -según el grupo humano, la presencia o ausencia de líderes o de discentes que pueden provocar ruido e interferencias- los propios alumnos pueden participar en evaluar los debates, en los que hay que tener en cuenta, en primer lugar, el respeto al contrario, a lo que seguirá los argumentos expuestos por cada equipo participante, réplicas, contrarréplicas si las hubiera, las preguntas y las respuestas…
7.2 Además, hay que evaluar por parte del profesor:
7.2.1. Si cada uno de los alumnos ha adquirido un conocimiento básico de lo que es y de lo que significa el Camino de Santiago.
7.2.2. Si los alumnos han tomado la iniciativa de investigar por su cuenta y -muy importante- si han considerado la fiabilidad de la fuente; es decir, si han dudado, algo fundamental cuando se investiga.
7.2.3. Si el alumno -cada uno de ellos- ha tenido o no problemas en integrarse en el equipo que le haya tocado, y si dentro de este se ha animado a hablar en público o se niega a hacerlo.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies