PREPARACIÓN

La Arqueología es la ciencia que se encarga de rescatar de manera científica los restos que dejaron nuestros antepasados y que, por mil y una razones entre las que sin excepción figura el paso del tiempo, ahora han quedado ocultos a la vista. La mayoría de las veces esos restos se encuentran en tierra firme y nos rodean desde siempre: los recuerdan nuestros abuelos, nuestros padres y las personas de más edad del lugar donde vivimos. Parecen obra de la naturaleza, pero son producto de la mano del hombre.

Claro que a ello hay que sumar que otros restos no se localizan en tierra. Están, sencillamente, en el fondo del mar. Casi todos como consecuencia de enfrentamientos bélicos -un barco que se fue a pique con un par de cañonazos en la línea de flotación y en la popa, por ejemplo-, y otros porque simplemente fueron arrojados por inservibles. El problema es que de todo eso sólo se puede ubicar y rescatar lo que se halla a escasa profundidad.

Los últimos días del mes de septiembre del año 2012 la localidad coruñesa de Vimianzo acogió a más 160 arqueólogos, en una reunión como hacía decenios que no se recordaba. El tema que los congregaba lo decía todo: <¿Que sabemos dos castros?>

1. LA NOTICIA

La Voz de Galicia 08/03/2013

Las Administraciones se alían para costear los trabajos de verano en el castro de Neixón

El que durante décadas pasó por ser el castro más antiguo de Galicia, el de Neixón (Boiro-A Coruña) tiene la suerte de que año tras año está siendo excavado. A punto de comenzar la primavera del 2013, Concello, Diputación y Xunta unieron sus fuerzas para sacar dinero de los cajones y continuar con las campañas veraniegas, en este caso entre el 5 y el 23 de agosto: 20.000 euros.

La Voz de Galicia 01/10/2012

Los arqueólogos abren nuevas vías a la investigación castreña

Los 160 arqueólogos reunidos en Vimianzo, tras más de un lustro sin encuentros como éste, atendieron a 16 ponencias que abarcaron aspectos muy diversos de la vida en las aldeas prehistóricas que se empezaron a levantar en Galicia dos milenios y medio atrás, en plena Edad del Hierro. Así, desde la dieta diaria y las celebraciones gastronómicas hasta las posibilidades de divulgación que ofrece Internet atrajeron la atención de los profesionales.

La Voz de Galicia 29/09/2012

«Parece que los arqueólogos somos los propietarios de los castros»

Xurxo Ayán, uno de los profesionales jóvenes más activos de los últimos tiempos, reflexiona sobre el modelo de gestión de los yacimientos arqueológicos, y reclama que se potencien no sólo las visitas de los alumnos sino de los vecinos <porque se les ha apartado del proceso de cuidado y de investigación>, e incluso de los presos. Defiende que, como en Irlanda, los hallazgos se den a conocer en internet en tiempo real.

La Voz de Galicia 29/09/2012

«Lo que se enseña en los libros de texto está a bastante distancia de lo que se sabe hoy»

Luis López, uno de los dueños de la empresa Terra Arqueos, es un especialista en el estudio de la construcción de los castros. Sus descubrimientos han cambiado la manera de ver las viviendas de los antepasados: hace dos mil años se llegaron a levantar casas de más de 5 metros de altura. Defiende que existía una planificación de las construcciones desde el primer momento, y no descarta que las comunidades de entonces estuvieran muy jerarquizadas.

La Voz de Galicia 29/09/2012

«Una muralla de más de ocho metros de alto»

Los habitantes de los castros se enfrentaron a un medio hostil. No sólo por los aspectos naturales -mucha lluvia, país montañoso, animales salvajes que incluían al oso- sino por los humanos -enfrentamientos constantes entre aldeas-, lo cual les obligó a vivir dentro de fortificaciones. Así, todos los castros tienen al menos una muralla. El de As Barreiras (Vimianzo) fue el motivo de la ponencia del arqueólogo Ángel Concheiro, que lo excavó parcialmente y descubrió que posee una estructura defensiva muy sofisticada que incluye una muralla de ocho metros de alto.

La Voz de Galicia 29/09/2012

«Asociaciones de aficionados están impulsando pequeñas excavaciones»

Algunas entidades, como una comunidad de montes de Cuntis, están promoviendo excavaciones de yacimientos que quedan en su territorio. En este caso se trata de Castrolandín. Ello permite avanzar en el conocimiento de la orfebrería y confirmar, por ejemplo, que los torques de oro siempre los llevaban los hombres, nunca las mujeres.

La Voz de Galicia 30/09/2012

«Franco utilizaba a los celtas como base racial de la hispanidad»

El arqueólogo Carlos Marín, profesor de la Universidad Complutense, es autor de una polémica tesis que desmonta que los habitantes de los castros tuvieran algún sentimiento de tierra y frontera que coincida con las actuales autonomías políticas del Estado español. «No se sentían astures o galaicos, ni siquiera sabrían conceptualizarlo», asegura en esta noticia.

La Voz de Galicia 29/09/2012

«Vimianzo: los arqueólogos se preguntan qué sabemos de los castros»

En su blog, el periodista Cristóbal Ramírez hace una reflexión sobre los debates de Vimianzo, a los que asistió, y constata que <la edad media es baja, lo cual constituye un buen síntoma, pero no lo es el que falte la plana mayor de la arqueología gallega, esos que tienen un pie en la jubilación o se han jubilado ya y que tanto han hecho por recuperar una disciplina que en el franquismo era considerada una afición de señoritos>.

La Voz de Galicia 10/03/2011

«O castro de Baroña está protexido pola lei e pódese intervir nel»

Entrevista a Felipe Arias, uno de los referentes cuando se habla de arqueología en Galicia y actual director del museo del castro de Viladonga, centrada en la recuperación del castro de Baroña, en el municipio coruñés de Porto do Son.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies