
PRESENTACIÓN
Área: Coñecemento do Medio, Bioloxía e Xeoloxía, Ciencias ambientais
Número de sesiones: cuatro
Nivel educativo: ESO. También es aplicable al último ciclo de Primaria
En la ciencia-ficción se suele describir a los extraterrestres como individuos de ojos saltones, largos brazos y antenas, y vocabulario ininteligible. También acostumbran a ser verdes. Según los autores, tanto pueden mostrarse bonachones como despiadados. Y siempre son de fuera de la Tierra. De ahí su nombre, claro.
En esta unidad didáctica vamos a hablar de unos extraterrestres algo peculiares. Para empezar, son de este planeta, por lo que lo de extra les sobra. Sí vienen de fuera, aunque a su manera de animales y plantas, que es lo que son. Algunos tienen largas antenas y otros son verdes. Los hay de hermosos colores, pero también de feo e inquietante aspecto. No actúan con intención de hacer el bien o el mal, que sepamos, pero casi siempre terminan por causar algún tipo de calamidad, cuando no verdaderas tragedias ambientales. Por último, no se llaman popularmente marcianos, sino hierba de la Pampa argentina, uña de gato, visón americano, mimosa, cangrejo americano…
Todos ellos, hasta más de 200, han aparecido recientemente en Galicia traídos de la mano del hombre. Poco después se han establecido por su cuenta, y finalmente han comenzado a desplazar a nuestra flora y fauna autóctonas. Nosotros, los humanos, convivimos con ellos sin apenas darnos cuenta de cómo nuestra naturaleza sufre la progresiva invasión de estos nuevos aliens.
LA NOTICIA
Más de 200 especies exóticas invaden la biodiversidad gallega
28/01/2007 | Sociedad
- La fauna y la flora alóctonas ponen en peligro a la local y alteran los ecosistemas
- Medio Ambiente erradicará este año ocho tipos de animales y plantas foráneos
Vinieron sin invitación y han llegado para quedarse. Se colaron primero en los acuarios de nuestras casas, en nuestros jardines e incluso como ornamentación en las medianas de las autopistas, pero ahora, iniciada ya su expansión al medio natural, se han convertido en una plaga. Son las llamadas especies exóticas o invasoras, que en muchos casos suponen una grave amenaza para las autóctonas. Primero se adaptan al entorno, luego invaden el territorio y al final acaban por aniquilar a las especies propias de Galicia.
El problema, que a escala mundial supone una pérdida de miles de millones de euros, también afecta, y no poco, a Galicia. El primer diagnóstico de situación sobre especies exóticas invasoras, elaborado por la Consellería de Medio Ambiente, establece que en la comunidad existen un total de 234 especies alóctonas. La mayoría, 154, son plantas vasculares, aunque los técnicos también han detectado otras 89 con potencial comportamiento invasor y ocho que pueden llegar a serlo. Pero además han llegado 88 vertebrados del extranjero, de los que diez son especies de peces continentales, dos de reptiles, 75 de aves y un mamífero.
Para acabar con el problema, primero hay que saber cuál es el enemigo. Y eso es lo que ha hecho la Consellería de Medio Ambiente, que en breve publicará una monografía de plantas exóticas de Galicia y más adelante elaborará trípticos informativos para repartir entre la población con el fin de que tome conciencia del problema.
Con carácter inmediato y a lo largo de este año, Medio Ambiente llevará a cabo nueve acciones especiales de campo para erradicar ocho especies altamente invasivas en espacios naturales protegidos, entre ellas el visón americano, la uña de gato o la cortadera.
Vigilancia para prevenir contra el mejillón cebra
«A nosa intención é que unha vez que exista un completo inventario das especies ameazadas poidamos concretar un plan de acción con medidas específicas para cada unha delas e que se incluirá dentro dun programa maior de conservación da biodiversidade galega», explica José Benito Reza, director xeral de Conservación da Biodiversidade.
A lo largo de este año se realizarán acciones concretas de erradicación de especies exóticas, y también se llevarán a cabo actividades de vigilancia sobre otras que todavía no han entrado en la comunidad pero pueden hacerlo en cualquier momento. Es el caso del temido mejillón cebra, un molusco bivalvo de agua dulce que también resiste en la salada y que se ha convertido en una auténtica plaga en el río Ebro. Su acción es terrible, ya que su presencia afecta a toda la fauna y flora silvestre debido a la alteración del ecosistema que invade. Técnicos de Medio Ambiente vigilarán las cuencas del Miño y el Sil.
Batalla perdida frente al cangrejo americano y plan especial para el visón
Este año se llevará a cabo una acción especial para erradicar al visón americano, pero no será la única. Debido a que es el primer mamífero invasor detectado en Galicia, con gran poder de expansión y cuya capacidad depredadora supone una importante amenaza para especies autóctonas, algunas incluso en peligro de extinción, la Xunta prepara un plan específico para combatir a este mustélido, que ya se está extendiendo por toda la comunidad.
En la guerra contra las especies invasoras, algunas han ganadora claramente la batalla. Es el caso del cangrejo rojo americano. La Xunta ha llevado a cabo intensas campañas para erradicarlo, pero no ha podido con él debido a que tiene una enorme capacidad de reproducción y posee además gran facilidad para esconderse.
Especies contra las que se actuará en el 2007
Helecho de agua
- Características: la azolla filiculoides es una planta vascular de rápido crecimiento en la superficie de los ríos.
- Origen: sur de EE. UU. México y Sudamérica.
- Localización en Galicia: en el río Miño, en el área protegida de Parga-Ladra-Támoga.
- Forma de introducción: accidental. Llegó como planta ornamental en acuarios.
- Efectos: Compite con las especies locales y degrada las condiciones del río.
Visón americano
- Características: es un pequeño mustélido, que pesa entre 680 y 1.800 gramos, con un pelaje marrón oscuro, casi negro. Depredador.
- Origen: Estados Unidos y Canadá.
- Localización en Galicia: Empezó a extenderse por las zonas costeras y ahora llega al interior.
- Forma de introducción: mediante fugas de granjas o liberaciones incontroladas.
- Efectos: gran depredador con impacto elevado en la fauna autóctona.
Árbol del cielo («Ailanthus»)
- Características: es un árbol de rápido desarrollo que mide hasta veinte metros. Muy resistente y de hoja caduca.
- Origen: Asia.
- Localización en Galicia: en el parque natural de la Serra de Enciña da Lastra y valle del Sil.
- Forma de introducción: empezó a introducirse como plantaciones de jardín.
- Efectos: sesplazamiento de la flora autóctona.
Uña de gato («Carpobrotus»)
- Características: es una planta que se encuentra en las dunas, tanto en su forma de Carpobrotus edulis como acinaciforme.
- Origen: África.
- Localización en Galicia: en las zonas costeras e incluso en el parque nacional das Illas Atlánticas.
- Forma de introducción: se importaron como plantas ornamentales en jardines y paseos.
- Efectos: agresiva. Forma tupidas alfombras y desplaza a la vegetación local.
Cortadera
- Características: la cortadera o hierba de la Pampa es una planta ornamental. Son altas y sus hojas se parecen a un plumero.
- Origen: Argentina y Sudamérica.
- Localización en Galicia: en las autopistas y su entorno de las zonas costeras.
- Forma de introducción: se introdujo como ornamento en las medianas de las autopistas.
- Efectos: muy complicada de eliminar. Desplaza a la vegetación autóctona.
Egeria densa
- Características: también conocida como elodea densa, es una planta acuática típica de acuarios de agua fría.
- Origen: Centroamérica y Sudamérica.
- Localización en Galicia:a partir de Caldas de Reis, ha invadido todo el río Umia.
- Forma de introducción: se liberó al medio natural tras ser utilizada en los acuarios.
- Efectos: cambia las condiciones del fondo de los ríos, y modifica fauna y vegetación.
«Xenostrobus securis»
- Características: es un bivalvo, un mejillón de agua dulce con capacidad reproductiva ilimitada y resistencia al agua salada.
- Origen: Sur de Asia y Nueva Zelanda.
- Localización en Galicia: el gran foco está en la desembocadura del río Verdugo (Arcade).
- Forma de introducción: desconocida. Pudo llegar en las semillas para acuicultura.
- Efectos: muy agresivo, aunque menos que el mejillón cebra. Rápida expansión.
Mimosa
- Características: la Acacia melanoxilum es una especie forestal muy invasiva y muy extendida en Galicia.
- Origen: Australia.
- Localización en Galicia: muy extendida, sobre todo en Ourense. También en las Illas Atlánticas.
- Forma de introducción: se introdujo como planta de jardín y para la obtención de aceites.
- Efectos: gran capacidad de propagación. Es alergénica. Desplaza a la vegetación.
Cangrejo americano
- Características:se semeja a la langosta y es muy invasivo. Pese a ello, la Xunta ya ha dado casi la batalla por perdida. Es prácticamente imposible de controlar.
- Origen:. Norteamérica.
- Localización en Galicia: embalse de Cecebre, Río Mero, ríos de la Terra Chá. Muy extendido.
- Forma de introducción: desconocida.
- Efectos: voraz. Gran capacidad reproductiva. Desplaza al cangrejo local.