
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES PREVIAS
Es muy inteligente, juega al ajedrez
Desde luego, nada impide que los niños, adolescentes o adultos que son muy inteligentes jueguen al ajedrez. La cuestión se plantea en otro campo: ¿Jugar al ajedrez hace a las personas más inteligentes, aumenta su inteligencia?
Claro, todo depende del conocimiento previo que cada uno tiene sobre qué es inteligencia. Y por eso, las respuestas suelen plantearse de una forma más concreta: ¿Qué tipos de inteligencia o de habilidades intelectuales favorece el juego del ajedrez? Un resumen de las inteligencias propuestas por Howard Gardner, descritas abajo en el apartado 7 de Evaluación puede darnos alguna pista.
Vamos a recoger algunas afirmaciones que sirven de introducción a este e-studio y revelan cuáles son los conocimientos y actitudes previas ante el tema de si el ajedrez fomenta o no el desarrollo de la inteligencia entre los niños.
Inteligencia y horas de práctica
«En la actualidad existe una importante investigación psicológica del ajedrez. Uno de los hechos mejor establecidos es que, aunque el ajedrez es ampliamente considerado el mejor ejemplo de actividad intelectual entre los juegos, existe muy poca evidencia entre capacidades cognitivas concretas y la pericia en el ajedrez. Aunque se da una débil correlación entre inteligencia y pericia en el ajedrez entre los niños que están aprendiendo, dicha correlación no existe cuando consideramos grandes maestros o niños altamente talentosos para el ajedrez. El factor que explica mejor el desempeño ajedrecístico es el número de horas de práctica».
Ajedrez en la escuela
«Por la naturaleza de un niño, la enseñanza del ajedrez para infantes es un tema particular y distinto a otros en el ajedrez. Un infante es capaz de aprender el movimiento de las piezas y posteriormente ir comprendiendo temas tácticos y superiores paulatinamente. A partir de los 4 años de edad, muchos ajedrecistas han aprendido a jugar. Por las cualidades de ejercicio y desarrollo mental que el ajedrez desarrolla, muchas escuelas alrededor del mundo ofrece a los niños cursos de ajedrez».
Falta de argumentos
«Se ha llegado a la idea ampliamente extendida, aunque bastante vaga, de que el ajedrez es un juego intelectual, un singular entrenamiento de la inteligencia. ¿Existen suficientes argumentos en apoyo de esta idea? Me parece que no, porque no estamos en condiciones de explicar teóricamente en qué consiste el efecto favorable del ajedrez sobre el desarrollo de las capacidades mentales, ni tampoco podemos demostrarlo al enseñar a los niños a jugarlo. Escuela de Ajedrez de Miguel Illescas: El ajedrez en el desarrollo del pensamiento».
«El ajedrez no requiere inteligencia»
Murray Campbell, padre de «Deep Blue», la supercomputadora que en 1997 derrotaba al campeón Kasparov, fue entrevistado el 13 de junio del 2006 por Lluís Amiguet para el periódico «La Vanguardia» de Barcelona.
-La verdad es que no hemos avanzado tanto como creíamos cuando nuestro «Deep Blue» derrotó a Kasparov en 1997. En cambio, hemos reflexionado sobre qué es inteligencia.
-Si me permite citar al neurocientífico Dennet… al saber que nuestro «Deep Blue» había ganado, dijo: «Hasta ahora creía que el ajedrez requería inteligencia».
-El hecho de que «Deep Blue» derrotara a Kasparov no demuestra que «Deep Blue» fuera más inteligente que Kasparov, lo que prueba es que el ajedrez no requiere inteligencia.
1. LA NOTICIA
Maite Rodríguez / OURENSE
Iván Salgado López (Ourense, 29-06-1991) es el primer gallego en la historia en lograr el título de gran maestro internacional de ajedrez, un hito que estaba rozando, pues ya poseía tres de las normas requeridas. Su participación en el open internacional de Cappelle la Grande, en Francia, le ha reportado los puntos que necesitaba para superar los 2.500 de Elo, el último requisito que le faltaba para consolidar definitivamente su título.
Además de ser el primer gallego en la historia que consigue entrar en la máxima categoría mundial en el ajedrez, Salgado ha batido otro récord. Ser el ajedrecista español más joven en conseguirlo. Iván lo ha logrado con 16 años y ocho meses, superando a Paco Vallejo que había sido el más joven hasta ahora, pero con unos meses más que el ourensano.
Ningún jugador gallego supera los 2.500 de Elo y pocos lo tienen a nivel nacional. España, que ocupa el puesto 17 en el ránking de la Federación Internacional por la puntuación media de sus diez mejores jugadores, presenta en este momento treinta grandes maestros titulados. El ajedrecista gallego no quiere regodearse en estos hitos. «Iso é algo que está ben para mirar cando sexas vello. Pero agora non teño que pensar niso. Só en mellorar».
La evolución de Iván Salgado ha sido progresiva y constante. Fue subcampeón de España sub 12 en el 2002, sub 14 en el 2004 y sub 16 en el 2007, aunque se le han resistido algunos campeonatos internacionales de edades. Sin embargo, su estatus de gran maestro a una edad tan temprana confirma su alto nivel. Algo que ya tienen en cuenta en la Federación Española de Ajedrez, que tiene incluido a Iván Salgado en un grupo de alto nivel con planes especiales de entrenamiento. En este grupo de élite con los mejores ajedrecistas está entrenado por Jesús de la Villa. Salgado señala que la federación nacional los apoya mucho.