4. ACTIVIDADES

 

Tres Estilos de la Discusión Dirigida

Tres son los estilos que un moderador de grupo suele utilizar con más frecuencia en cuanto a directrices: el conductor abstencionista;  el conductor intervencionista;  y el conductor interaccionista.

– El conductor abstencionista tiende a pasar un poco de normas y directrices: no sólo no las da, sino que no cuida de que el grupo tenga sus iniciativas en proponer normas de actuación. Cada cual hace un poco lo que quiere y se van instituyendo normas de conductas parciales, por subgrupos o incluso por individuos; pero el conductor no hace un esfuerzo especial para que se lleguen a normas con sentido de iniciativa y aceptación grupal.

– El conductor intervencionista que, apenas se produce un problema de comunicación o de falta de eficacia en el grupo, enseguida interviene, pone normas, indica cómo hay que hacerlo. Esto lo puede desarrollar de una forma más o menos cordial, más o menos angustiosa o tajante, “pero las cosas – piensa – no se me van de la mano”.

– El conductor interaccionista  busca siempre el estar atento a la acción del grupo, sus gustos y sus objetivos; se entremezcla con la acción del grupo y, cuando salen mal algunas cosas, se pregunta por qué salen mal y qué remedio puede haber para que salgan bien. 

– Genera, o al menos intenta generar, oportunamente, una autoevaluación  sobre las normas de conducta y directrices que se dan en el grupo.  Claro está que esto no se logra en totalidad y, para muchas cosas de menor trascendencia, usa alternativamente la abstención, la intervención o lo que crea más oportuno.

 

* Los 6 campos del CÓMO llevar  una Discusión Dirigida

¿Qué aspectos o situaciones de la tertulia deben ser objeto de normas y directrices para llevarla bien y que logre los dos objetivos clave: tarea y satisfacción de los componentes de grupo?

 

1. ATMÓSFERA

No se trata de algo trivial sino de prestar atención a los condicionantes externos que facilitan el trabajo y bienestar del grupo, Así, por ejemplo, la temperatura donde el grupo se reúne, la necesidad de que no existan ruidos y que la gente se oiga bien y no a gritos, la forma de colocarse el grupo tal vez en círculo para verse uno a otro con claridad, el material y tipo de documentación que se entrega para su estudio y discusión, el horario, el clima y ambiente que rodea el trabajo, etc.

Palabras clave: Temperatura, sonido, colocación, material, luz, comodidad, ambiente, horario, ritmo, ambiente grupal.

 

2. COMUNICACIÓN

¿Quién facilita, por ejemplo, un buen esquema de discusión en la tertulia, quién ayuda a que la gente se esfuerce en hablar con exactitud, sinceridad, cordialidad, sin interferencias de unos mientras hablan otros, el hablar con libertad de expresión, el activar la escucha entre todos, el evitar corrillos dentro del grupo, facilitando la comunicación central en la que el conductor de grupo recibe y refleja las ideas y sentimientos que se van comunicando?

Palabras claveEsquema discusión, claridad, exactitud, sinceridad, cordialidad, interferencias, libertad, expresión, escucha, corrillos, comunicación central. 

 

 

3. PARTICIPACIÓN

¿Cómo se mide, sin que corte ni censure la espontaneidad, el número de veces que cada uno interviene en la tertulia los tiempos que cada uno emplea sin pisar el reloj de los demás, cuántos espacios ocupan las secuencias sobre una idea sin que se vea atropellada por otra y se disperse el tema que se está tratando, cuántos participan, aunque sea en silencio, pero se adhieren de algún modo a favor o en contra de lo que se discute, cuántos se inhiben y por qué ante lo que se está tratando?

Palabras clave: Número de veces… aproximado, tiempos individuales, secuencias de una idea, dispersión de la secuencia principal, silencios, grado de participación en la discusión de la idea básica, a favor, en contra.

 

4. NORMAS

Con frecuencia existen en el grupo una serie de comportamientos admitidos tácitamente por todos y que no es necesario explicitar; pero a veces esos comportamientos deben objetivarse en normas y llegar a un cierto acuerdo que constituyen lo que se llama buenas prácticas de ese grupo en su trabajo. ¿Quién sugiere esas normas, cómo se presentan a discusión y análisis por todos, quién las aprueba, qué hace el moderador cuando después, a lo largo de la tertulia, esas normas aprobadas no se cumplen? 

Palabras clave: Número de normas, calidad efectiva, aspectos normalizados, normas del conductor, normas del grupo, normativa desde fuera del grupo, grado compromiso normas aprobadas, reacción ante normas que no se cumplen.

 

5. ACEPTACIÓN  INTERPERSONAL

Es algo más difícil de medir a causa de la inhibición normal que tenemos de no manifestar nuestros sentimientos sobre la relación personal con los demás del grupo; pero resulta imprescindible el ir estableciendo algunas directrices para que surjan directa o indirectamente ocasiones para manifestar ese grado de aceptación o problemas de relación existentes. Por tanto no se trata de dar directrices para aceptarse bien sino directrices para facilitar actividades donde sea más fácil el comunicarse sobre la aceptación / no aceptación interpersonal que pueda darse en el grupo.

Palabras clave: Señales de aceptación interpersonal, señales no aceptación, causas aceptación, causas no aceptación, interacciones significativas, momentos máxima y mínima interacción, tácticas utilizadas interacción, aceptación del conductor por el grupo.

 

6. IDENTIDAD DEL GRUPO

El grupo consigue su identidad cuando tiene claro, acepta y se compromete en lograr su objetivo común. 

– Esta es su Tarea (T) y ésta va a ser su Satisfacción (S) si lo consigue. Del Conductor de grupo va a depender, en gran parte, el que eso se logre: T+S. 

– Y a eso va la tertulia: que todas las acciones van dirigidas a ese fin que el grupo se propone. No se trata, por tanto, de dirigir el grupo hacia donde uno quiere sino dirigirlo hacia donde el grupo necesita ir. Es, por tanto, una acción delegada: el grupo es el que decide a dónde quiere ir, el moderador trata de dirigir e investigar la mejor forma de llegar.

Palabras clave: T + S.  La T: tarea, producto,  objetivo, organización, logro, trabajo a realizar. La S: Satisfacción por la tarea lograda (ST), Satisfacción por la relación grupal (SR), Satisfacción personal (SP) por su crecimiento interior y mejora personal conseguida gracias al trabajo en equipo.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies