OLGA SUÁREZ 
¿Por qué tenemos que dar música en el colegio? Esto es lo que se pregunta un niño de primaria que acude a clases extraescolares de lenguaje musical. Planteamos la pregunta a tres profesores de esta materia y coinciden en los múltiples beneficios que tiene para el desarrollo personal del alumnado: estudios científicos han demostrado que es el único arte que consigue unificar los dos hemisferios del cerebro, favorece la capacidad de concentración y ayuda a memorizar. Además, con la música se trabajan otros valores como el respeto, la pertenencia a un grupo, la motivación o la autoestima.

En educación infantil y primaria se imparte esta asignatura, que tiene junto al dibujo dos horas semanales asignadas. En secundaria pasa a ser una optativa, pero lo cierto es que, en cualquier nivel, puede resultar muy diferente dependiendo de quién la imparta y de los recursos con los que cuente el centro.

El resultado de lo que Vanessa Lorenzo Uzal y Marián Montes Fernández consiguieron el pasado curso en el Instituto Parga Pondal de Carballo es un ejemplo para demostrar que allí la asignatura de Música es parte imprescindible de su proyecto educativo y una de las más solicitadas por el alumnado. Su aula está abierta en los recreos: un chico enseña a otro de un curso menor a tocar la guitarra; otros acuden a ensayar; es un espacio vivo del que salen cada año grandes artistas. Las clases terminan convirtiéndose en una auténtica orquesta, donde el trabajo de cada uno, sea más o menos importante, es vital para el resultado final. «Los chicos de bachillerato están muy estresados pensando en la selectividad, y esta clase les ayudaba a relajarse», explica Marián.

Cada año escogen un tema sobre el que organizan todo el trabajo, y para los proyectos cuentan con el apoyo extra y desinteresado de Paulo Padrón Santamarina, profesor del CEIP Ramón María del Valle Inclán de Oleiros, que es el encargado de crear las partituras que después interpretan: «Algunas son propias de profesionales, pero lo increíble es que terminan interpretándolas sin problema», destaca. En el Parga Pondal tocan todos los géneros, aprenden historia de la música, consiguen leer partituras, tocar instrumentos y, lo más importante, a formar parte de un grupo.

«La imagen de los chicos no es solo la del botellón y en estas clases lo demuestran»

El pasado año tuvieron que interrumpir sus clases por la pandemia, pero eso no impidió que, con mucho esfuerzo, alcanzaran su objetivo. Con los de primero de bachillerato llegaron a grabar desde casa con percusión corporal el bolero Un compromiso, de Antonio Machín; las profesoras crearon videotutoriales de cada uno de los ritmos, hicieron muchos ensayos y uno de los alumnos fue el encargado de montar el vídeo final. Este pasado sábado, alumnos y profesores se volvían a juntar virtualmente para montar el proyecto creado para Samaín.

Mira la espectacular interpretación de «Un compromiso»

Cada año, programan también actividades para la Semana de la Música e invitan a profesionales para que los adolescentes puedan conocer un poco más todos los ámbitos que abarca este arte. Como esta actividad también quedó interrumpida, un grupo de alumnos de 17 años se juntó para grabar en verano uno de los proyectos que quedaron a medias. «La imagen de los chicos no es solo la del botellón y en estas clases lo demuestran», destaca Marián, que este año da clase en el IES Afonso X O Sabio de Cambre.

POLÉMICA EN LA ESCUELA: Amazon dona a los colegios parte del gasto familiar

O. Suárez
Amazon, la plataforma mundial de ventas por Internet, ha lanzado este curso una potente campaña para el sector de la enseñanza que consiste en donar a los centros educativos un porcentaje de lo que gasten los usuarios. La campaña Un clic para el cole está activa desde el pasado 21 de septiembre y se mantendrá hasta el 21 de marzo del próximo año. Cada usuario puede escoger un colegio o instituto que se haya adherido a la promoción y Amazon le donará un 2,5 % de lo gastado por ese cliente. Los centros podrán usar el crédito virtual que consiguen (hasta un máximo de 15.000 euros) para recibir gratis equipos informáticos, mobiliario, instrumentos, libros y otro tipo de material educativo.

Pero una medida que, a priori, podía verse únicamente desde un punto de vista positivo, ha desatado numerosas críticas desde las redes sociales. Para empezar, muchos usuarios cuestionan el hecho de que centros de titularidad pública puedan recibir este tipo de donaciones por parte de una organización privada. Amazon subraya que no se trata de ninguna campaña comercial, sino una acción de apoyo a los centros educativos, en el momento excepcional en el que se encuentran por la pandemia.
Otros usuarios critican que los colegios promuevan abiertamente el uso de estas plataformas digitales de compra y no apuesten por el comercio local.

Desde la Federación Galega de Comerciantes reconocen que, con la legislación actual, el pequeño comercio no puede con campañas como estas: «Si los comerciantes tuviesen la presión fiscal que tienen las plataformas como Amazon, aparte de la función social que desde siempre desarrollamos, podríamos hacer actuaciones solidarias como esta y mejores, pero las condiciones no son las mismas», explica su presidente, José María Seijas.

Una tuitera muy conocida en el entorno educativo, @maestradepueblo, lanzó el debate la semana pasada, al calificar la iniciativa de «limosna 2.0». Muchos usuarios cuestionan que la multinacional utilice la información de padres y alumnos para ampliar su base de datos y lanzar después campañas personalizadas más agresivas. Otros, apoyaban la medida recordando la posibilidad del pequeño comercio de vender a través de Amazon aunque, en este sentido, Seijas reconoce que no es tan sencillo: «El comercio minorista lo tiene difícil por los altos costes y exigencias que impone; hay quien lo intenta pero finalmente decide renunciar por estos motivos». Actualmente, solo unos 400 pequeños comercios gallegos venden a través de Amazon.

Para otros internautas que participan en el debate toda donación es buena, venga de dónde venga: «Mi centro está como para pedir limosna. Ojalá no la tuviéramos que pedir, ojalá se nos diera una partida presupuestaria acorde a las nuevas condiciones, pero la realidad es que la necesitamos. Y en ese caso cualquier limosna es buena», comenta una internauta.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies