4. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
LAS SIETE PALABRAS CLAVE
Se entrega a los alumnos, divididos en siete grupos, una copia de la noticia. Cada grupo debe encargarse de cubrir las respuestas correspondientes a cada uno de los siguientes cuadros. Una vez hayan terminado, cada grupo expondrá sus respuestas al resto, y las justificará.
En su busca de respuestas, el alumnado podrá acudir a internet cuando se considere oportuno.
El profesor o la profesora animará a cada grupo, durante la realización de esta tarea, a que reflexione en busca de respuestas más allá de las que ofrece la noticia en sí; en particular, aquellas que puedan tener que ver con todos ellos y ellas, en tanto que ciudadanos y ciudadanas del futuro, que deberán afrontar los retos medioambientales globales que heredarán de quienes hoy toman decisiones, o evitan tomarlas. Tras la exposición y justificación de las respuestas se abrirá un breve debate.
ANÁLISIS DE LA NOTICIA
Francia creará la mayor reserva marina protegida del mundo
QUIÉN
Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.
QUÉ
Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.
DÓNDE
Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.
CUÁNDO
Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.
CÓMO
Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.
CUÁNTO
Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.
POR QUÉ
Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.
SESIÓN 2
¿Cuántas áreas marinas protegidas hay en el mundo, en España y en Galicia
-Materiales necesarios: cartulinas y rotuladores.
-Cabe la opción de trabajar también sobre Google Earth o similar.
-Conexión a internet para realizar búsquedas.
En esta ocasión la clase se dividirá en tres grupos. El profesor o profesora encargará a cada uno de ellos la siguiente tarea:
2.1 Deberán dibujar primero un mapa del mundo y a continuación sobre él las diez las Áreas Marinas Protegidas más importantes.
2.2 En este caso, dibujarán un mapa de España y resaltarán en él todas las Áreas Marinas Protegidas de nuestro país.
2.3 Este grupo trabajará de idéntica manera con Galicia.
Cada grupo se distribuirá a su vez de la siguiente manera:
-Una parte de él se dedicará a preparar el mapa, ya sea en la cartulina o en la pantalla del ordenador.
-Otro buscará información acerca de la situación geográfica de las Áreas Marinas Protegidas, y las situará en el mapa con ayuda del anterior.
-El tercer grupo reunirá datos acerca de cada una de esas Áreas Marinas Protegidas.
Para terminar, el profesor la profesora organizará un debate a partir de las siguientes preguntas:
-¿En qué regiones del planeta hay mayor concentración de Áreas Marinas Protegidas? ¿Por qué?
-¿Os parecen muchas o pocas las Áreas Marinas Protegidas existentes en España y en Galicia?
-¿Por qué hay tantos tipos diferentes de reservas marinas en España?
-¿Basta con proteger esas áreas mediante una Ley, o es necesario invertir en personal y en presupuesto para gestionarlas adecuadamente?
-¿Quiénes creéis que deberían ser las entidades públicas y privadas que deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir acerca de las Áreas Marinas Protegidas y su gestión? Se apuntarán en concreto las respuestas a esta pregunta, pues con ellas se trabajará en la siguiente sesión.
SESIÓN 3
Juego de rol: gestionando un Área Marina Protegida
Una vez más la clase se dividirá en grupos. Esta vez, cada uno de ellos responderá a un tipo de colectivo ciudadano relacionado con la decisión de crear un Área Marina Protegida. Serán, precisamente, una selección de aquellos que la clase haya mencionado en sus respuestas a la última pregunta de la sesión anterior. De faltar algún colectivo que se considere interesante, corresponderá al profesor/a incluirlo.
La idea es reflexionar entre todos tal y como lo harían los representantes de estos mismos colectivos en cualquier área litoral de Galicia.
Antes de comenzar, tocará saber a cuáles de esos colectivos le toca proponer al resto la idea de crear un Área Marina Protegida. ¿Se recibe la propuesta de igual manera si proviene del gobierno central, de la Xunta, de los pescadores o de un grupo ecologista? ¿Por qué?
A continuación, cada grupo dispondrá de diez minutos para preparar sus argumentos a favor o en contra de según qué ideas respecto al Área Marina Protegida.
A continuación, toca exponerlas y discutirlas entre todos.
Durante el debate, se dará primero voz a los diferentes colectivos para que expongan sus puntos de vista. Luego se facilitará un debate ordenado.
El profesor o profesora irá apuntando en el encerado o la pantalla digital las principales conclusiones.
¿Cuáles son los principales argumentos a favor? ¿Y en contra? ¿Y los principales “dependes”?