4.ACTIVIDADES
1.Niños lingüistas
(O, mejor, niños que destacan por ese tipo de inteligencia).
-Son los que hablan bien, escriben bastante bien y, generalmente, escuchan con atención. Tienen una ventaja sobre todo en aquellas clases donde el profesor habla o explica mucho y las cosas se resuelven preferentemente leyendo lo que pone el libro, o lo que se anota en la libreta de apuntes. Son alumnos bastante apreciados por su comportamiento escolar y algunos de ellos tienen una buena base para profesiones en las que sea importante el hablar o escribir con corrección y para estudios de los llamados rama de letras.
-¿Buscamos en casa alguna noticia del periódico sobre personas o situaciones que tengan relación con este tipo de inteligencia?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
2.Niños lógicos
(O, mejor, no se le puede llamar lógicos, como si fuera una clasificación de personalidades, más bien niños que sobresalen por ese tipo de inteligencia).
-Su pensamiento suele ser muy coherente; aunque, precisamente por eso, a veces aparezcan ante los demás como algo testarudos. Lo que pasa es que, si le admites la primera afirmación, todo lo demás sale como una línea sin quebrantos y no hay quien les cambie su argumentación. No se adaptan fácilmente a cosas nuevas imprevistas, pero tienen una gran cualidad: son investigadores, discurren muy bien siguiendo su línea y les va estupendamente en las ciencias llamadas exactas como matemáticas y otras afines. Tienen una cierta independencia en
la vida, se asustan con la espontaneidad de otros, y no se dejan mezclar con los acontecimientos diarios que se saltan toda lógica y surgen sin explicación.
-¿Encontramos en el periódico alguna noticia sobre personas o acontecimientos que les vaya bien para su interés y modo lógico y medible con el que andan por la vida?
– Pista:¿Qué quieren ser de mayores?
3.Niños interpersonales
(O, para entendernos mejor, niños que utilizan muy bien esta forma de inteligencia).
-Parece que siempre están pendientes de los demás. Charlan, hablan, escuchan algo, cuentan enseguida lo suyo. Su pasión es también el teléfono y contar, contar todo lo que ha sucedido o puede suceder. No dudan en escuchar cuando hay noticias nuevas que aumentan su arsenal de datos. Logran que los demás les digan sus cosas. Siempre están dispuestos a echar una mano. Han nacido para comunicarse. Se enteran de todo y buscan siempre algún dato curioso sobre las personas. Se comunican y la gente acude a su simpatía para arreglar buscar relaciones o arreglar problemas.
-¿Dónde hay una noticia que les vaya bien a su modo de actuar y ser? ¿De qué se enteran y hablan, sobre todo, cuando echan una ojeada al periódico?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
4.Niños intrapersonales
(O, para entendernos más correctamente, niños que miran especialmente hacia dentro y reflexionan sobre sí mismos y la repercusión interior que tiene en ellos lo que sucede por fuera).
Les gusta pensar. No dicen las cosas hasta que las tienen bien rumiadas.
-A veces parece que no participan tanto en el grupo; pero todo el mundo sabe que, llegado el tiempo, comunicarán sus ideas de palabra o por escrito, según posibilidades de la edad, y se pondrán a actuar si es preciso. Entonces, en su emisión de pareceres y sentimientos suelen desbordarse un poco. Observan mucho y saben dar cuenta de infinidad de detalles que pasan desapercibidos a la gente que solo mira cosas y personas por lo que se ve de fuera. Buscan el fondo.
-¿Existe algo para ellos en las páginas de los periódicos? ¿Algo que se lee en el fondo de las noticias que hablan de personajes y acontecimientos?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
5.Niños kinestésicos
(O, tal vez, se entiende mejor cuando se habla de niños en movimiento, que les gusta hacer las cosas, implicarse en la acción, manos a la obra).
-Se mueven bastante, aunque no tiene nada que ver con el tema de la hiperactividad, que es un problema cerebral que puede darse en cualquier tipo de inteligencia. No. Los llamados kinestésicos o, mejor, con especial inteligencia kinestésica (de <kiné>, movimiento), lo expresan casi todo con el cuerpo y, para aprender bien las cosas, lo hacen manipulando los objetos, midiendo, moviéndose de aquí para allá o concentrándose en un experimento e insistiendo por ensayo y error hasta lograr lo que buscan. Aprenden haciendo, esa es su fuerza.
-¿Tenemos algo para ellos en las noticias que nos trae el periódico? Tijeras, papel, bolis, regla, cordel, fotocopia, recortar y pegar, material en acción, manos a la obra.
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
6.Niños musicales
(O mejor, niños con especial inteligencia para la música).
-Aunque no sean niños mozart, precisamente. A todo ritmo. Interpretan la realidad, buscando tono y ritmo musical para sentir y expresar mejor las cosas. Si suena algo, allí arriman el oído y marcan su compás con todo el cuerpo y sentido. Viven por dentro una especie de sinfonía incompleta. Buenas cualidades para el canto o, al menos, para seguirlo aunque tengan a veces dificultad de expresión sonora y nítida. Les gusta la música, la recuerdan fácilmente, se les oye y se les ve en sus colecciones y preferencias musicales. Con frecuencia se expresan a través de instrumentos para los que tienen especial habilidad y logran ser fieles a reproducir lo que oyen.
-¿Tienen los periódicos su oferta especial para estos inteligentes? ¿Cómo oyen y perciben el ritmo de las noticias, además de aquellas que son ya directamente musicales?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
7.Niños espaciales
(No nos referimos especialmente a los astronautas sino a los que tienen un sentido espacial en la vida).
-Se orientan muy bien, colocan más o menos cada cosa en su sitio, aunque el orden personal esté a veces en contradicción con otra maneras de ordenar de quieren imponer los demás. Los arquitectos, los diseñadores, los moldeadores de volúmenes, los que se orientan muy bien cuando llegan a la encrucijada de caminos, los que saben de donde vienen los tiros, los que conocen sobradamente donde están, los que no se pierden fácilmente, los que saben de límites en las cosas, los que tienen imaginación para ordenar el mundo, grande o pequeño, lejano o cercano, de otra forma.
-¿Una noticia del periódico para estos inteligentes del espacio? ¿En qué sitio, por ejemplo, del periódico se encuentran mejor?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?
8.Niños naturalistas
(Es una nueva forma de inteligencia que Howard Gardner encontró más tarde de la primera clasificación).
-La define como <la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas y establecer las distinciones, semejanzas e interacciones que existen entre personas, plantas, animales, seres vivos y su entorno natural>. Es la inteligencia que se forjó y caracterizó desde luego en el desarrollo de los primeros pobladores que tuvieron que vérselas con todo lo que les rodeaba y lograr la supervivencia en medio de tantos cambios de todo tipo que tuvieron que superar: el clima, la alimentación, las habilidades de caza, la siembra, la recolección, el distinguir entre seres perjudiciales y adaptables a la vida humana.
-¿Alguna noticia sobre el mundo natural el que vivimos, cómo lo dañamos, el superconsumo que hacemos, las situaciones límite de supervivencia en que nos sumergimos, el gasto de lo natural, el consumo?
-Pista: ¿Qué quieren ser de mayores?