INTRODUCCIÓN

Siempre se dijo que los padres son los primeros en fomentar la curiosidad y el deseo de saber en sus hijos. En concreto, diversas investigaciones concluyen que los hijos que ven a sus padres leyendo el periódico y son atendidos cuando preguntan por qué lees, qué dice ahí, de qué es esta foto, por qué murió ese señor, ¿esta es una A y esta una O? y se dan cosas así en el diálogo familiar de cocina, pues eso, que tal experiencia de primeros años resulta muy importante en el interés de su hijos por la lectura en el colegio. En fin, es fácil comprobar el sí/no, ya que hijos, padres y periódico tienen fácil encuentro casi todos los días.

A) Hoy damos un paso más: Los padres no solo pueden crear interés por la vida y la lectura en sus hijos sino averiguar también y fomentar sus aficiones, sus habilidades, su inteligencia particular en ver y proceder ante lo que sucede, sus cualidades, sus valores personales.

B) La hipótesis de las Inteligencias Múltiples desarrollada por Howard Gardner y difundida con la publicación en 1983 de su libro clave <Multiple Intelligences>, puede ayudar a los padres a entender mejor las preferencias, fortalezas y debilidades de sus hijos en lo que hoy día constituye, todavía poco a poco, el programa de aprendizaje y evaluación que muchos profesores van introduciendo en sus aulas.

C) ¿Destaca tu hijo – alumno en la capacidad lingüística y verbal para leer y comunicarse, o es un matemático en ciernes, tiene imaginación espacial como los arquitectos, o va de músico y artista, el movimiento y la habilidad es tal vez lo suyo, o le gusta pensar y pensar como los filósofos, relacionarse muy bien con los demás, o encuentra en el campo y la naturaleza su forma de ver y vivir?

D) ¿Se van acabando los colegios donde lo único que destacaba era lectura y matemáticas, por ejemplo, y apenas puntuaba todo lo demás?

E) Comenzamos hoy con un e-studio donde queremos demostrar que el tener en cuenta las distintas inteligencias – preferencias – habilidades – competencias – o, tal vez, inteligencias (cuestión discutida todavía) – se pueden y deben fomentar en casa, origen de tan cosas buenas.

F) Y, concretamente, utilizando el periódico. ¡No hay noticia que se resista a ser estudiada y analizada desde los 8 puntos clave que en esta hipótesis de las Inteligencias Múltiples se describen! Y lo que es más importante en este caso: ¿Cuál es la preferente, aquella en la que más destaca vuestro hijo al trabajar un poco, jugar, preguntar, dibujar sobre una noticia?

G) Y, al contrario, ¿qué tipo de inteligencia o habilidad le cuesta más aplicar cuando se hace algo con una noticia, o se habla de ella en casa? ¿Por qué no le ayudamos un poco. Tal vez logremos con ello que, cuando llegue al colegio cada día, se pueda decir de los padres aquello que cometamos al principio sobre la lectura: <Los niños que vieron y se relacionaban de algún modo con los padres que leen el periódico, son mejores en lectura (o en distintas inteligencias, en este caso) cuando lleguen al colegio>

 

 

1.LA NOTICIA

<Colegios gallegos llevan al aula la teoría de las inteligencias múltiples>

– La Voz 28/12/013

Para enseñar en clase el sistema solar es posible repartir unos apuntes o contar simplemente en qué consiste. Pero también se puede vincular a las matemáticas y aprovechar los perímetros de Saturno o Júpiter para explicar geometría, o utilizar la educación física para que cada alumno simule ser un planeta y trace órbitas con su propio cuerpo alrededor del Sol.

 

 

-¿Qué define la inteligencia? La enseñanza tradicional ha priorizado dos respuestas: la capacidad verbal-lingüística (facilidad para leer, escribir o memorizar) y la lógico-matemática (destreza en cálculo o resolución de problemas).

 

 

-El psicólogo Howard Gardner amplía la tipología hasta ocho (como mínimo), cambia el concepto de niño inteligente y enfatiza que se dejan sin atender muchas capacidades de los niños. Según su teoría, un premio Nobel de Física, por ejemplo, no es más o menos listo que el futbolista Messi; solo usan inteligencias distintas para brillar. La clave es que todos destacamos al menos en una y que todas se pueden potenciar.

 

 

-El modelo de Gardner ha entrado con fuerza en Galicia. La Fundación Barrié prepara con el Servicio de Psicoloxía de la Universidade de Santiago un seminario para formar profesores (será en otoño y por toda Galicia), la Casa del Hombre de A Coruña tiene en cartel la exposición Juego de Neuronas, basada en la teoría de Gardner, y varios colegios gallegos la han incorporado ya a sus aulas.

La noticia en La Voz de Galicia

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/2013/04/28/colegios-gallegos-llevan-aula-teoria-inteligencias-multiples/0003_201304G28P30991.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies