3. CONTENIDOS
Tanto H. Gardner como Pisa marcan con claridad el contenido de su mundo científico que es necesario estudiar
3.1: GARDNER: ¿Qué es la Inteligencia naturalista?
– Competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas
– Reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
– Observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie.
– Clasificar la flora y fauna que nos rodean.
– Utilizar debidamente sus ventajas mediante el cultivo y la producción ordenada.
– Fomentar la conservación de la naturaleza.
– Comprometerse con la investigación, respetando las normas e indicaciones del método científico.
-Promover la experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
– Amar a los animales, las plantas y convivir respetando el mundo natural que nos rodea.
– Entender y saber protegerse, en su caso, ante los fenómenos de la naturaleza.
3.2 INFORME PISA: ¿Qué es el conocimiento y la competencia científica?
3.2.1 Conocimiento científico tiene un doble campo: conocimiento de la ciencia y conocimiento acerca de la ciencia.
– Por conocimiento de la ciencia se entiende el conocimiento del mundo natural a través de las principales disciplinas científicas, esto es, la física, la química, la biología, las ciencias de la Tierra y el espacio y las tecnologías de base científica.
– Por su parte, el conocimiento acerca de la ciencia hace referencia al conocimiento de los medios (investigación científica) y las metas (explicaciones científicas) de la ciencia.
3.2.2 La competencia científica en PISA
A efectos de PISA, el concepto de competencia científica aplicado a un individuo concreto hace referencia a los siguientes aspectos:
– El conocimiento científico y el uso que se hace de ese conocimiento para identificar cuestiones, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre temas relacionados con las ciencias.
– La comprensión de los rasgos característicos de la ciencia, entendida como una forma del conocimiento y la investigación humana.
– La conciencia de las formas en que la ciencia y la tecnología moldean nuestro entorno material, intelectual y cultural.
– La disposición a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia y a comprometerse con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo.