INTRODUCCIÓN
La razón de traer a la sección <e-studio de noticias> la hipótesis de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner está no solo en el valor que pueda añadirse al uso de la prensa en la escuela, si se admite que el hecho de trabajar con la noticia en la escuela fomenta de un modo especial las diversas inteligencias de los alumnos.
– Pensamos que sí, ya que la variedad de noticias interesantes, importantes, trascendentes que suceden casi todos los días y recogen los periódicos, abren un enorme escaparate para que las 8 inteligencias célebres, y otras que -a este ritmo- seguramente están por venir, puedan encontrar su mejor campo de trabajo y reto para la solución inteligente que nos prometen.
– De esta idea inicial nos hemos ocupado en un primer e-studio de noticias, que llevó el título: <Los colegios gallegos llevan al aula la teoría de las Inteligencias Múltiples>.
– Pero surgió un dato nuevo que hizo más actual todavía la múltiple hipótesis: el hecho de que el informe PISA haya centrado su análisis del progreso de los alumnos en tres grandes apartados o zonas que, casualmente quizá, corresponden al campo de tres tipos de inteligencia: lingüística / lógico matemática / naturalista.
– De las dos primeras y del apoyo que la prensa en la escuela pueda prestarles a su desarrollo en los alumnos, se trató en los dos e-studios de noticias anteriores.
– De la Inteligencia naturalista y la aportación que el trabajo con las noticias en la escuela puede ofrecerles a los alumnos nos ocupamos ahora en el presente e-studio.
1. LA NOTICIA
– Resultados generales en PISA: Los alumnos españoles siguen por debajo de la media de la OCDE en matemáticas, comprensión lectora y ciencias. Galicia supera la media en las dos últimas materias. Los países asiáticos ocupan los primeros puestos en conocimientos de los escolares de 15 años (La Voz, 03/12/2013)
– Poco han variado los resultados desde las últimas evaluaciones Pisa. España sigue teniendo diferencias significativas estadísticamente, a la baja, en relación con la media. Hay que destacar la buena posición de Galicia, especialmente en comprensión lectora y ciencias, aunque tengamos que mejorar en matemáticas. (La Voz, 04/12/2013)
– Resultados en Ciencias: Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio de la OCDE (501) y siendo esta diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 21 en el listado de los 34 países de la OCDE, ordenados por su puntuación en Ciencias.
– Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado situado en los niveles bajos en ciencias es algo menor en España (16 por ciento) que en la OCDE (un 18 por ciento). En el extremo opuesto de la escala de rendimiento, la proporción del alumnado excelente se mantiene sin cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (de un 5 por ciento), inferior al promedio de la OCDE que es del 8.