INTRODUCCIÓN

En un e-studio anterior nos fijamos en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, recordando la noticia: <Los colegios gallegos llevan al aula la teoría de las Inteligencias Múltiples>.

– Posteriormente dimos más fuerza y actualidad a la anterior noticia sobre las Inteligencias Múltiples con motivo de la aplicación en diversos colegios del mundo de las pruebas realizadas por PISA (Program for International Student Assessment): ¿Ayudará el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, especialmente en su connotación lingüística, matemática y científica, a obtener mejores resultados en este tipo de pruebas internacionales?

-Inteligencia lingüística. El título de este segundo e-studio fue <Inteligencia del lenguaje y el Informe Pisa>, dedicando diversas actividades para comprobar hasta qué punto el trabajo con las noticias y, en general, el sistema Prensa – Escuela puede ayudar al desarrollo de la que Howard Gardner nominó con el título de <Inteligencia lingüística>.

-Inteligencia lógica-matemática: Ahora, con este nuevo e-studio damos un paso más. La razón está en que parece normal que la lectura y el trabajo con el periódico y sus noticias en el aula ayude al desarrollo de la inteligencia lingüística; pero este trabajo con las noticias ¿ayudará también a mejorar, en cantidad y calidad, al desarrollo de la inteligencia conocida con el nombre de lógica-matemática? Vamos a verlo.

1. LA NOTICIA

 

Informe Pisa: Galicia anuncia cambios para mejorar en matemáticas

Tras los datos del informe Pisa, Educación quiere un plan como el que impulsó la lectura (La Voz 04/12/2013)

1.1 Las matemáticas, fuente de estrés para los alumnos españoles

La evidencia indica que la ansiedad ante las Matemáticas tiene efectos adversos sobre la activación de los recursos cognitivos del alumno, ya que parte de la atención que debería dedicar a la resolución de problemas la emplea en preocuparse por tener que resolverlos, según las conclusiones del último estudio Pisa.

1.2 España obtuvo una media de 484 puntos en matemáticas

Resultados por debajo del promedio de la OCDE (494) y de la UE (489). Sólo imaginar las dificultades de la clase de matemáticas estresa al 68 por ciento de los estudiantes (9 puntos más que la OCDE); y el 41 por ciento se pone «muy nervioso» en los ejercicios de la asignatura (10 puntos más). Así se deduce del cuestionario de contexto que respondieron los alumnos de 15 años que realizaron las pruebas de la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE. (La Voz, 07/12/2013)

1.3 Mucho cálculo, poca práctica

– Los alumnos gallegos de matemáticas están bien preparados, pero, según los expertos, no están entrenados para aplicar sus conocimientos a la vida.

Prácticamente la totalidad de los alumnos de una clase de 3º de ESO de un instituto gallego acertaron con la respuesta de un problema matemático que se les había planteado: 16 gramos. Pero el profesor los enredó. «Y bien, ¿qué conocéis vosotros en vuestra vida cotidiana que pese 16 gramos?», les preguntó. Silencio. Y les lanzó otra pregunta. «¿Sabéis cuánto pesa un yogur?». Ninguna respuesta.

– El ejemplo es real y representa en buena parte el problema de la enseñanza de matemáticas en Galicia: los alumnos están bien preparados, pero no saben aplicar sus conocimientos a los problemas cotidianos.

Los profesores y expertos en didáctica de matemáticas coinciden en el diagnóstico. Los estudiantes saben la materia, pero no están entrenados para resolver problemas.

1.4 É un problema de competencias, non de coñecemento.

– «Hai que levar a aula a rúa para que vexan que os seus coñecementos si se poden utilizar», explica Paulino Estévez, presidente de la asociación de Ensinantes de Ciencia de Galicia (Enciga) y profesor en un instituto durante casi toda su vida.

Una opinión similar mantiene Julio Rodríguez Taboada, presidente de la Asociación Galega do Profesorado de Educación Matemática (Agapema). «Les falta -sostiene- la conexión con la realidad, no saben cómo aplicar que les diga, por ejemplo, si un metro o un centímetro cúbico es mucho o poco».

«Cuando les planteas un problema abierto, que se sale de lo esperado, no saben ni por donde empezar. Por ejemplo, que midan su habitación para hacer un plano o que calculen el área de una pared. Ellos tienen los conocimientos, pero ante un problema abierto no saben cómo aplicarlos», corrobora Teresa Fernández Blanco, profesora de Didáctica de las Matemáticas en la USC.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies