5. METODOLOGÍA

El entrenamiento y ayuda que un periódico -en este caso, La Voz de Galicia- ofrece para que sus lectores -en este caso, alumnos- se enteren del contenido que les ofrece suele centrarse en diversas estrategias, más o menos comunes a diversos periódicos.

4.1 La estructura del periódico

Primera página / A fondo / Galicia / Opinión / España / Internacional / Sociedad / Local / Suplementos especiales / Economía / Marítima / Cultura / Deportes / Esquelas / Anuncios por palabras / Pasatiempos / Alta definición / El tiempo / Última página

– El primer ejercicio, por tanto, sería el presentar diez noticias en el aula y que los alumnos sepan encuadrarlas y buscarlas en las diferentes secciones.

– Es, sin duda, un buen ejercicio de lectura: saber dónde están las cosas, y encontrarlas enseguida.

4.2 Los géneros periodísticos

– Información: relato, reportaje, crónica, entrevista, servicios, documentación.

– Opinión: artículo, editorial, columna, breves, cartas del lector, críticas.

– Publicidad: anuncios de página, anuncios breves.

– Un buen ejercicio, que demostraría la capacidad que cada uno tiene de leer e interpretar lo que allí se dice, consistiría no sólo encontrar estas distintas variables en el periódico, tarea fácil, sino convertir lo escrito bajo un género, redactarlo en otro.

– Por ejemplo: un editorial en una entrevista / un anuncio en una crónica que cuenta cómo la gente adquiere el producto que se anuncia / una carta al director en un reportaje de por qué la gente se queja de algo, etcétera.

4.3 El estilo de los textos del periódico

Y otra ayuda muy importante que el periódico puede aportar al desarrollo de la capacidad de lectura de los alumnos está, sin duda, en las 4 cualidades que debe tener todo texto que el periódico presenta:

– Objetivo: ¿De qué valdría el contar cosas si no corresponde de verdad a lo que en realidad sucede?

– Claro: ¿Y si lo cuento, y me explico mal? ¿Cómo se llamaría eso?

– Comprensible: ¿Y si se trata de una noticia objetiva, la pongo muy clarita en las páginas, con títulos, subtítulos y dibujos, pero la gente no la entiende porque es demasiado subida, cómo me las arreglo?

– Interesante: ¿Pueden darse las tres condiciones anteriores y, sin embargo, a la gente no le interesa? ¿Qué hacer?

4.4 Los 3 tipos de textos que presenta Pisa

El periódico puede también echar una mano, pues en sus páginas abundan los tres tipos de texto que Pisa propone: continuos / discontinuos / mixtos.

– El presente e-studio de noticias da cuenta de ello.

– A ver si en la próxima edición Pisa logramos mejores resultados y, de paso, recordamos que el periódico de todos los días ayuda a saber leer, y bien, a todas las horas y en todos los sitios, escuela incluida.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies