Termina la cuarta edición de Periodismo en la Escuela, el certamen de La Voz de Galicia que convierte a los estudiantes de ESO, FP y bachillerato en reporteros, con trabajos en grupo sobre el asunto que les interese. Y el certamen se despide a lo grande, tras sumar 25 reportajes con temáticas de todo tipo que en la práctica totalidad analizan su propia sociedad.
Por ejemplo, desde el punto de vista económico se plantearon los reportajes de Camariñas, publicado esta misma semana; el de Valga, el primero de la serie, sobre con la carpintería de aluminio; o el de Cerceda y el fin de la mina de Meirama. Otros estudiantes analizaron experiencias en sus propios centros, como los Ecovigilantes del Divina Pastora (Franciscanas) de Ourense o el Francisco Aguiar, de Betanzos, que estudiaron la huella de carbono de su propio instituto.
Precisamente, de cambio climático hubo varios trabajos, como algunos de los presentados por las clases del IES Rosalía de Castro, de Santiago. Otras preocupaciones que se repitieron en el concurso fueron la alimentación, y ahí destacan los reportajes del Sagrada Familia de Aldán (Cangas) y el CPI de Ribadumia; o la igualdad entre hombres y mujeres, que trataron tanto los alumnos del IES de Zalaeta (A Coruña) como los que publican esta semana desde Moaña (As Barxas)
Hubo muchos más temas: de la guerra de Ucrania (Obradoiro, en A Coruña) al manga y la animación (Dionisio Ramallo, Ribadeo), la explosión de la pirotécnica de Paramos (Santa María, en Tui) o las crisis de las drogas en Ferrol. En esta semana final también se ha publicado un asunto importante para los jóvenes: la violencia entre los estudiantes y su eco en las redes sociales (IES Eusebio da Guarda, de A Coruña).
Ahora falta el trabajo del jurado, el próximo miércoles día 31, que tiene que validar los reportajes a partir de su oportunidad (que sea un asunto de actualidad), corrección lingüística, uso de fuentes (tienen que ser dos diferentes, al menos) y elementos gráficos. Este año el jurado está formado por María del Carmen González, subdirectora de La Voz de Galicia; Rafael Sanguino, jefe de Márketing de La Voz; Carlos Ocampo y Sara Carreira, periodistas de Prensa-Escuela; y Ángeles Balseiro, profesora de Lengua y directora del IES María Casares, de Oleiros.

IES AS BARXAS (MOAÑA)
Los alumnos de 2.º de ESO B y C del IES As Barxas (Moaña) optaron por «escoller un tema que, a partir de Lingua Castelá, nos permitise afondar nunha dimensión máis social», cuenta su profesor, Xacobe López.
El elegido fue la igualdad y las diferentes barreras que se dan a día de hoy que impiden conseguirla por completo. Conseguir el reportaje no fue tarea fácil por ser un grupo tan grande, pero lo consiguieron: «Tratamos o tema do sexismo, contactamos coa secretaría de igualdade, incluso falamos coa avoa dun alumno, a primeira galega que se atreveu a denunciar publicamente que fora vítima de malos tratos. Iso tamén nos permitiu dar voz ás experiencias individuais dos nosos alumnos e das súas familias».
Esta puesta en valor, junto con la respuesta de figuras que consideraban «menos accesibles», es lo que más han disfrutado de ser periodistas durante estos meses.

IES PEDRA DA AGUIA (CAMARIÑAS)
No IES Pedra da Aguia, Camariñas, os alumnos de Economía de 4.º de ESO elaboraron unha reportaxe sobre o sector pesqueiro no municipio. Nove rapazas e un rapaz, coordinados polo profesor Jacobo Santos, elixiron o tema coa motivación de que o sector representa case un 20 % do PIB total de Camariñas.
Os novos xornalistas baseáronse nas fontes orais, facendo entrevistas aos implicados —na súa propia familia atoparon perfís de profesionais ligados ao mundo do mar—, e tamén afondando nos datos estatísticos do Instituto Nacional de Estadística. Tamén visitaron as instalacións de Frigoríficos de Camariñas e Pescados Pedreira. As voces que participaron na reportaxe Camariñas ole a mar son as de mariscadoras, percebeiras, patróns de barcos, xerentes e directores. Así mesmo, realizaron unha enquisa entre os 160 alumnos do instituto sobre cuestións presentes e futuras do sector.

IES EUSEBIO DA GUARDA (A CORUÑA)
Abordan los alumnos de Oratoria de 3.º de ESO del IES Eusebio da Guarda, en A Coruña, un asunto que les afecta de lleno: la violencia en los jóvenes. Hablaron con una treintena de afectados, tanto por ser víctimas como por estar señalados como presuntos agresores. Para enmarcar lo que ocurre en una explicación más académica, contactaron investigadores de la universidad, tres trabajadores sociales y una de las orientadoras del centro educativo, así como un par de agentes de la Policía Nacional.
Con todo ello han firmado un reportaje algo largo pero muy interesante, que hace un recorrido total por la violencia en los institutos y, lo que es más importante, tal y como señala su profesora, Sabela Prieto, les ha permitido ver todas las caras del problema, incluso comprender qué lleva a un joven a alinearse con el grupo violento.