PARA OS PEQUENOS
O humor tamén é algo para os máis pequenos
DAVID PINTOR
Nestes tempos estraños nos que ás veces semella que o humorismo se converteu na diana de moralistas de todas as cores, é cando máis habería que reivindicar o humor como símbolo de liberdade, de transgresión e de imaxinación. Por sorte, nun mercado literario infantil algo saturado xa de libros educativos, aínda queda espazo para algunhas propostas que garanten un sorriso a base de facer cóxegas no cerebro.
As aventuras de Fortunato
Carlos López é, dende hai xa tempo, un dos máis xeniais escritores de literatura infantil que temos en Galicia. O seu estilo é unha acertada combinación entre o humorismo e o lirismo. No seu último libro, Fortunato quere ir á Lúa, escribe unha divertidísima historia perfectamente ilustrada por Óscar Villán, un debuxante que fai algo tan difícil como é crear un mundo gráfico propio moi potente a nivel visual que combina moi ben co texto e onde se move con asombrosa soltura. Convén destacar a inspirada labor de edición que a editorial Galaxia fixo neste álbum ilustrado.
Un día con Nip y Nimp
O ilustrador francés Lionel Serre firma un libro sorprendente no que o humor absurdo aparece en cada páxina dunha maneira moi orixinal. Os máis pequenos da casa van escachar da risa coas cousas que lles acontecen ao longo do día a Nip e Nimp, os dous protagonistas dun libro resolto na parte gráfica dunha maneira moi persoal. Hai que agradecer á pequena editorial sevillana Barrett o gran esforzo en editar libros infantís diferentes, deses que gardas na balda e pasan de pais a fillos.
Humor moi negro
¿É posible facer un libro humorístico sobre a morte para a rapazada? O grandísimo ilustrador Edward Gorey demostrou hai tempo que si no libro Los pequeños macabros, un clásico da literatura infantil do ano 1963 que recupera a editora Libros del Zorro Rojo cun gusto exquisito.
Un alfabeto onde a morte está presente en cada ilustración e no que o máis suxestivo é o que non se ve, pero que se imaxina. Un exemplo marabilloso da forza do humor, só apto para lectores valentes.
PARA OS MAIORES
Aventuras modernas con moita historia
OLALLA SÁNCHEZ
Varios títulos a medio camiño entre a literatura infantil, polas súas ilustracións, e xuvenil, polos temas abordados, atrapan a eses lectores que buscan relatos cos que madurar. Un deles, destacado, para 12 anos é Viaxes en trens de primeira clase (Triqueta Verde), obra sobre unha moza á que a Primeira Guerra Mundial e a morte do pai arruínan os seus plans de futuro, algo que ela intentará mudar gastando os seus aforros para subir nun tren no que coñece a homes distinguidos. O relato, de estrutura clásica, sorprende co xiro final, que o converte nunha historia de autocoñecemento e empoderamento feminino.
Para a mesma idade tamén se consolida a obra Rei (Rodeira), baseada na historia real dun neno que foi criado por uns cans vagabundos. A autora traslada como se sente o rapaz que se enfronta ao abandono, ao maltrato e á soidade, nun arriscado e atinado relato, cheo de poesía, que tamén indaga na compaixón, máis alá da nosa especie.
Unha das grandes apostas para lectores de 14 anos é A ladroa da biblioteca de Meirás (Xerais), unha cativadora novela protagonizada por unha moza que se coa na «mellor biblioteca do mundo» e que, coa súa paixón lectora, ás veces esquece o perigo que corre, nun relato que serve para lembrar a historia.
A partir dun libro que catro mozos atopan nun verán crece O segredo de Caaveiro (Baía Edicións), unha novela na que os protagonistas logran axudar nunha investigación policial ao pescudar que pasou nas fragas do Eume hai 200 anos, noutra entretida viaxe polo tempo que seduce aos mozos.
PARA TODOS
Jordi Sierra i Fabra: 50 años hablándoles a los niños
JUAN JOSÉ LAGE
Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor difícil de encasillar en un género o tendencia, pues tocó todos los temas y géneros. A un promedio de cinco o seis títulos por año, lleva más de 500 libros publicados. La música, la ciencia ficción y el amor son los temas más presentes en su bibliografía, caracterizada por la mezcla de géneros y los personajes vitales, luchadores y solidarios.
Lo importante de sus obras es la trama, la tensión narrativa y la elección de temas a priori conflictivos: homosexualidad, violencia, viajes… tratados siempre con ritmo cinematográfico.
En Mis primeros 400 libros, publicada en el 2012 por SM, nos aporta datos sobre su biografía, como los duros años de niño a causa de las burlas de sus compañeros por su tartamudez y sus primeros pasos como escritor: su madre le compró a escondidas de su padre y a plazos la primera máquina de escribir. «En mi colegio no había biblioteca, ni en mi barrio, y, sin embargo, yo leía prácticamente un libro al día. ¿Cómo? Mis vecinos me daban pan seco y periódicos viejos del día anterior y un trapero me los compraba por dos reales, media peseta. Era lo que costaba alquilar un libro en una librería de segunda mano».
Instituyó la Fundación Jordi Sierra i Fabra en España y el Taller de Letras en Colombia. Y desde el 2006 un premio literario para jóvenes, además de la revista La Página Escrita. Jordi Sierra i Fabra ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil el 2007 por Kafka y la muñeca viajera, el Cervantes Chico (2012) y otros muchos.
Incluimos tres recomendaciones para acercarse al escritor.
■ El club de los especiales. Anaya, 2021. Desde 9 años | Al cumplir 12 años, a Laia la trasladan al sector oeste, con otros tres chicos y tres chicas, todos superdotados. A ella le ponen el apodo USB, por su memoria. La nueva profe, Ágatha, es también un cerebrito, y en una excursión es secuestrada por su experiencia en la teoría de las sombras. Unidos y usando sus habilidades consiguen su liberación.
■ Cazando flores en la oscuridad. SM, 2021. Desde 14 años | Maggie, 16 años, gracias a un algoritmo de su invención, es capaz de prever lo que sucederá en el noventa por ciento de los partidos. A los 9 años fue encerrada en un laboratorio de nanotecnología y, tras huir, a los 11 la encierran de nuevo. Para recuperar su libertad se inyecta en el cerebro unos microrrobots que borran todo lo que la hace especial.
■ Declaración de los derechos del niño. Edelvives, 2019. Desde 9 años | Son 14 poemas en cuartetas (abab, arte menor, rima consonante). Diez están inspirados en la Declaración aprobada por la ONU el 20 de noviembre de 1959. «Los menores son la riqueza del futuro. Preservar su integridad y felicidad es deber de todo adulto», dice en la introducción.
■ Las últimas 30 páginas. Loqueleo, 2022 | A partir de 16 años. Lorena, 18 años, es estudia de Periodismo con la ilusión de ser escritora, aunque sus padres creen que es una obsesión y que tiene pájaros en la cabeza. Tras el fallecimiento de Valentina, autora y profesora de un taller de escritura al que asistía, su hija Andrea le confiesa que la última novela de su madre está semifinalizada, y le encarga que la termine. Tras las inquietudes y las reflexiones, contacta con quien había sido la pareja sentimental de Valentina: una pintora que le confiesa sus relaciones amorosas. Y ya sus dudas se aclaran. «El proceso de escribir: paciencia, aislarse, libertad, tranquilidad».
Muchos diálogos, lenguaje sin cortapisas, suspense y un final inesperado y abierto.