Antonio Sandoval

La semana pasada supimos que en la boya de Estaca de Bares, situada varias millas mar adentro de este cabo, que es a la vez el más norteño de Galicia y de la península Ibérica, registró 13,95 metros de altura de ola significante el sábado 4 de noviembre. Esta altura supone la mayor altura registrada desde que las redes de medida de Puertos del Estado empezaron a funcionar. Ahora bien , ¿qué es eso de ola significativa? Investígalo…

…Porque ese es dato diferente la altura máxima que puede llegar a alcanzar la ola de mayor tamaño en un lugar como ese. Así, por ejemplo, el año pasado, también en noviembre, se registraron en esa misma boya olas de 19,92 metros, comparables a un edificio de diez pisos. Estos casi veinte metros se corresponden a lo que se denomina Período de pico. Investiga también qué es esto.

Cerca o lejos del océano

Quizá pienses que tu centro escolar está demasiado lejos del océano como para siquiera prestar atención a estas cosas… Aunque lo cierto es que son datos más que impresionantes, ¿verdad?

Si en cambio estudias cada día cerca de la costa, incluso con vistas hacia el mar, seguro que más de una vez se te ha ido la vista hacia las olas. Sobre todo cuando, como a lo largo de las últimas semanas, no dejan de sucederse en ellas los temporales.

A este respecto, ¿sabías que existen dos clasificaciones del estado del mar, según su aspecto, y por supuesto el de sus olas?

Beaufort y Douglas

La primera fue ideada por Sir Francis Beaufort, oficial naval irlandés, en torno a 1805. Hasta esa fecha, los oficiales como él no disponían de una “escala” común a todos ellos para definir la fuerza de los vientos que encontraban en sus travesías, por lo que sus mediciones se basaban en las descripciones que hacían, y resultaban en consecuencia más que subjetivas. La segunda, que como la anterior toma de referencia el tamaño de las olas, fue creada por el vicealmirante inglés Henry Percy Douglas en 1917 cuando dirigía el Servicio Meteorológico de la Armada Británica.

El grado más bajo de la escala Beaufort, el número 1, se denomina calma, y se describe como un aspecto del mar despejado mientras que en tierra el humo asciende de forma vertical. El más alto, el 12, es el temporal huracanado: crecen olas excepcionalmente grandes, el mar es blanco y la visibilidad nula, mientras que en tierra se procuden voladuras de vehículos, árboles, casas, techos… y personas.

Calculando el estado del mar

Si tu centro escolar está próximo a la costa, busca las escalas Beaufort y Douglas e intenta clasificar el mar que ves según ambas.

Por supuesto, si el viento es fuerte, ¡toma todas las precauciones! Recuerda que las olas se ven mejor de lejos que de demasiado cerca, y que las ráfagas de aire más fuertes pueden causarte muy serios problemas.

A propósito, busca qué sucedió aquí en Galicia con motivo de temporales como el denominado Hortensia, o el Klaus… ¿Cuándo sucedieron? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Hubo algunos otros se similar fuerza?

Para saber más. Enlace a una noticia sobre la máxima altura de olas en el norte de Galicia.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies